Saturday, 26 August 2017 14:14

Supervisión

Las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 y 18-37 de la Educación Escolar Indígena, son instituciones que acompañan los trabajos educativos de las escuelas indígenas que mantienen una estrecha relación de cooperación con la ASCIM. El Área Educativa Nº 18-33 está a cargo de 25 instituciones y el Área Educativa Nº 18 – 37 está a cargo de 28 instituciones educativas. Cada una de las supervisiones cuenta con dos directores de áreas educativas. Ambas supervisiones fueron creadas el 12 de mayo del año 2022 según la Resolución del Ministerio de Educación y Ciencias Nº 306.

Las supervisiones cuentan con técnicos profesionales para dar seguimiento, tratativas y respuestas a las diferentes situaciones que se presentan normalmente durante el año escolar, propio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así también cuenta con direcciones de áreas educativas que son los brazos principales de la supervisión en las actividades de campo para: liderar los trabajos pedagógicos y promover el trabajo colaborativo con las instituciones educativas asociadas y la escuela centro.


Los trabajos de supervisión se dividen según área educativa. Las instituciones indígenas de los distritos de Loma Plata, Tte. Manuel Irala Fernández y Campo Aceval están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-33, y aquellas de los distritos Filadelfia, Mariscal José Félix Estigarribia, Boquerón y una institución del distrito de Puerto Casado están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-37.  Las instituciones del área de influencia corresponden a los Pueblos: Nivaclé, Enlhet Norte, Toba, Sanapaná, Manjui, Ayoreo y Guaraní Ñandeva.
        Los espacios de participación de la supervisión son: el equipo de Educación de la ASCIM, los Consejos de áreas de pueblos indígenas y los Consejos educativos distritales, entre otros.
El contexto del trabajo educativo de la supervisión mayormente se desarrolla en zonas rurales acompañando a las instituciones más alejadas de los cascos urbanos donde los escolares provienen de familias que viven en sus propias comunidades y obtienen los recursos de la propia comunidad o de estancias o establecimientos cercanos. En su totalidad las comunidades cuentan con una administración comunitaria, clubes deportivos, iglesias mayormente evangélicas profesando la fe cristiana. Unas seis instituciones se encuentran en los cascos urbanos donde los estudiantes provienen de familias obreras, los ingresos para el hogar se obtienen de los trabajos realizados en las fábricas, empresas, cooperativas, comercios y entidades.
Desde la supervisión se promueve valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad por sobre todo el amor hacia Dios, hacia los demás y hacía uno mismo.

(Actualizado en 2024)

Saturday, 26 August 2017 12:50

Asamblea General

En la ASCIM se asocian congregaciones de fe menonita de las comunidades indígenas y germano-menonitas, comunidades rurales indígenas y asociaciones civiles. Según el estatuto, la Asamblea General de la ASCIM se compone de los representantes de cada grupo de socios:
a) Un representante de cada una de las organizaciones misioneras, que a su vez son: ACOMEM - Luz a los Indígenas y Asociación Misión Indígena Menno - AMIM (dos socios).
b) El líder congregacional respectivo como representante de cada una de las iglesias menonitas autónomas de habla alemána del Chaco Central (veintidós socios).
c) Una representante de cada uno de “los círculos de damas de las Colonias Menonitas del Chaco”, identificados como Menno Norte, Menno Sur, Fernheim, Neuland (cuatro socios).
d) Los administradores generales de las tres colonias menonitas del Chaco Central denominadas: Menno, Fernheim, Neuland (tres socios).
e) Representantes de las comunidades rurales indígenas del Chaco Central que son socios de la ASCIM. (doce socios)
f) Representantes de iglesias evangélicas menonitas autónomas de los indígenas del Chaco Central, las cuales son socios de la ASCIM (veintiún socios).
 
Estos representantes se reúnen en asambleas ordinarias y/o extraordinarias. Se celebran anualmente dos asambleas ordinarias: la primera, dentro de los primeros tres meses posteriores al cierre de cada ejercicio, y la segunda en una fecha conveniente durante el segundo semestre del ejercicio. Las Asambleas ordinarias tienen como objetivo: 
• Discutir, aprobar o desaprobar la memoria, los planes, el inventario, el balance general, el cuadro demostrativo de gastos y recursos, y el informe del Comité Asesor.
• Elegir los miembros titulares del Consejo de Administración.
• Considerar todos los demás asuntos incluidos en el orden del día.
 
Las Asambleas Extraordinarias pueden celebrarse en cualquier momento y son convocadas por el Consejo de Administración.
 
Tuesday, 11 July 2017 21:16

Relacionamiento con las iglesias

La colaboración e interacción estrecha entre la ASCIM y las iglesias es el deber de DISE. Se trata de informar y colaborar con las iglesias patrocinadoras y miembros de la ASCIM en cuanto a los diferentes trabajos y programas que la ASCIM realiza en la cooperación con las comunidades indígenas.
Además el DISE colabora con las iglesias en los programas de voluntariado, ayuda en siniestros naturales, en los programas sociales de mujeres, en donde grupos de mujeres de las iglesias de habla alemán colaboran con grupos de mujeres indígenas de las comunidades asociadas a la ASCIM.

Tuesday, 11 July 2017 21:15

Comisión de siniestros naturales

La misión de la ASCIM es fomentar en las comunidades indígenas la oportunidad de crecer hacia la realidad socio-económica actual y la filosofía es construir en forma conjunta nuestro futuro. En situaciones de siniestros es por lo tanto importante darnos la mano recíprocamente. Por siniestro natural se entiende cuando un fenómeno natural (p. ej. tormenta, fuego, inundación) afecta una parte considerable de una comunidad. La ASCIM, en estos casos intermedia entre comunidades, iglesias vecinas e instituciones públicas, coordinando iniciativas de ayuda y dando apoyo moral y organizacional a los afectados. A través del SEVAS está gestionando una unidad de movilización base e inmediata, equipada con lo mínimo para la intervención en casos de catástrofe.  
El objetivo consiste en demostrar solidaridad y acompañar a las comunidades asesoradas por la ASCIM en busca de cubrir sus necesidades inmediatas en forma cooperativa. Los gastos se cubren con un fondo de reservas para siniestros, creada con donaciones destinadas a este fin. La reserva es administrada directamente y exclusivamente por el ASCIM.  
 
Tuesday, 11 July 2017 21:14

Programa Voluntariado

 

El Servicio Voluntario ASCIM, SEVAS, es una obra intercultural, social y espiritual que se basa en principios cristianos. Tiene como objetivo contribuir para la promoción del trabajo de la ASCIM en las iglesias y de esta manera reducir los prejuicios entre los pueblos que conviven en el Chaco Central, promoviendo actitudes positivas. SEVAS abre las puertas de la ASCIM a las personas mayores de 17 años para realizar un servicio voluntario en uno de los departamentos de trabajo de la institución. Ofrece puestos de servicios en la Administración, en los departamentos Educación, Salud, Asesoramiento Agropecuario y en el Departamento Intercultural-Social y Espiritual.

El tiempo de servicio se fija entre 6 semanas como mínimo y un año como máximo, con la posibilidad de alargarlo según común acuerdo. En este período, el SEVAS pone a disposición una habitación y el almuerzo para los voluntarios.

Para acceder a un puesto de servicio en la ASCIM, la persona interesada tiene que llenar una solicitud y presentar cartas de referencias. 

El Comité Ejecutivo de la ASCIM decide sobre la inclusión o negación de la solicitud, comunicándole al interesado debidamente. 

Solicitud para la prestación de un servicio voluntario en la ASCIM:

Reglamento interno del SEVAS para bajar a su dispositivo, haz clic aquí.

Tuesday, 11 July 2017 21:13

Interculturalidad

Tradicionalmente, los pueblos chaqueños eran sociedades igualitarias, viviendo en pequeñas grupos de 30 - 50 personas. Como consecuencias de las múltiples transmigraciones recientes, sus estructuras sociales se han debilitado, y hoy se encuentran en procesos de adaptación a su nuevo medio-ambiente socio-político. Las instituciones gubernamentales les exigen nuevos conceptos de liderazgo por elección y en base de la democracia representativa.
Quienes resolvieron adaptarse a estas exigencias, han inscrito sus "representantes legales" y han obtenido sus "personerías jurídicas", llegando a ser "comunidades autónomas" de acorde a la ley. La mayoría de las comunidades del Chaco Central, en este proceso han elaborado estatutos comunitarios propios, que intentan reconciliar su cultura indígena con los nuevos desafíos de convivencia, marcando así las pautas para un nuevo "proyecto de vida" que, como pueblo, están en proceso de forjar.
En este proceso de adaptación, DISE busca ofrecer asesoramiento y ayuda por medio de conversaciones personales, capacitaciones y seminarios. Una actividad central es el seminario de etno-desarrollo que se realiza anualmente con las autoridades de las diferentes áreas de las comunidades. 
 
Wednesday, 31 March 2021 08:56

Mujeres líderes

Apoyo en retiros de lideresas y en estudios bíblicos

Las mujeres líderes son las representantes de sus comunidades en ciertas reuniones o asambleas. Fueron elegidas por sus comunidades para este cargo. Por la distancia y las diferentes etnias se organiza un retiro en 6 lugares. Estos retiros regionales se organizan cada segundo año.  Los temas y las oradoras se buscan de acuerdo a las sugerencias de ellas.
En muchos lugares las lideresas organizan reuniones o semanas bíblicas con las mujeres de la comunidad durante las vacaciones de invierno o semanalmente durante el segundo semestre. Según interés y disponibilidad, se les provee con materiales de enseñanza/estudio para estas reuniones en sus lenguas maternas.

Wednesday, 31 March 2021 08:58

Capacitaciones para mujeres

Capacitaciones en diversos temas de interés para las mujeres

Estos temas se desarrollan en forma interactiva, práctica y de corto plazo. Son organizados junto con la lideresa de la aldea/comunidad, para que no necesitan viajar lejos, y se invita a las mujeres interesadas. Preferiblemente son ejecutadas en el mismo día de la semana por 3 semanas seguidas por 2 a 3 horas por día. En lo posible se las realiza con traducción a la lengua materna para su mejor comprensión, y se termina con una evaluación de parte de los participantes. En esta ocasión las mujeres pueden expresar su opinión sobre futuros temas de interés. Por el momento tienen 2 capacitaciones para elegir:

  1. Educación Financiera (meta financiera, ingreso, egreso, ahorro, presupuesto, cuota, al contado, diezmo)
  2. Crianza de hijos de 0 a 10 años  

Otras capacitaciones de interés para el futuro tienen que ver con “Quehaceres domésticos” y “Huerta familiar”.

Wednesday, 31 March 2021 08:56

Trabajo Social Femenil

El Trabajo Social Femenil (TSF) figura bajo el Departamento Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM.  En la Planificación Estratégica 2040, se definió bajo el punto 2.4.2 el objetivo para el Dpto. Intercultural-Social-Espiritual: “La mujer tiene participación activa en el ámbito comunitario y socio-económico”.

Historia:

El trabajo con las mujeres indígenas comenzó en la época de los primeros contactos entre los habitantes germano-menonitas con los indígenas, y fue incluido oficialmente por la ASCIM en su programa de trabajo en el año 1973. Se inició con visitas personales, con cursos de estudio bíblico e instrucciones prácticas para el hogar y la familia. Primeramente, las mujeres indígenas reaccionaron escépticas, pero con el tiempo comenzaron a organizar cursos por su propia cuenta. Eligieron en sus aldeas a mujeres líderes con sus respectivos comités, y pidieron también ayuda para la enseñanza de las chicas adolescentes. En el año 1984 surgió la primera Escuela de Capacitación para el Hogar móvil. Esta funcionó con aulas y una residencia para mujeres hasta 1998 en el centro de Campo Alegre. Por diferentes razones se tuvo que cerrar este centro en Campo Alegre. Se procuraba de transmitir enseñanzas prácticas para las mujeres en el 2ndo y 3er ciclo escolar en las diferentes comunidades, que hasta hoy en día forma parte de la asignatura Trabajo y Tecnología. Al mismo tiempo (1984), el Programa de Salud fundó el programa CEMINUREPE (Centro Materno-Infantil para la Nutrición y la Recreación del Preescolar), debido a muchos casos de malnutrición. Este programa fue incluido más tarde al programa del Trabajo Social Femenil por muchos años. También este programa atravesó por cambios y hoy se lo liderea en forma separada, pero también bajo DISE con la denominación “Educación Inicial”.

Considerando el objetivo del TSF mencionado más arriba, se puede dividir las responsabilidades del Trabajo Social Femenil en las siguientes áreas:

1. Capacitaciones en diversos temas de interés para las mujeres:

Estas capacitaciones se desarrollan de manera interactiva, práctica y a corto plazo. Se organizan en colaboración con la líder de la aldea o comunidad para que las mujeres interesadas no tengan que viajar lejos. Se invita a participar a las mujeres interesadas. En lo posible, se realizan con traducción a la lengua materna para una mejor comprensión, y finalizan con una evaluación por parte de las participantes. En estas ocasiones, las mujeres pueden expresar su opinión sobre futuros temas de interés.

2. Coordinación y acompañamiento en capacitaciones de costura de una profesional:

Se ofrece capacitación en costura mediante un equipo móvil de 6 máquinas eléctricas. Los módulos de costura tienen una duración específica de 4 semanas y se llevan a cabo en diversas comunidades cooperantes con ASCIM. Las mujeres interesadas se inscriben, realizan un aporte y trabajan en grupos de 6 personas durante 7 horas diarias. Al finalizar la capacitación, llevan consigo los productos elaborados para uso personal o venta, y reciben un certificado. Estas capacitaciones se llevan a cabo en cooperación con la Fundación 2KP, con sede en Limpio, que provee el currículo y las máquinas para alquilar.

3. Campa Capaz:

El Campa Capaz fue iniciado en el año 2022 con el objetivo de proporcionar oportunidades prácticas de capacitación para mujeres jóvenes. Utilizando herramientas básicas, se busca fomentar la creación de un entorno familiar, agradable y saludable. Además, se les brinda una base de conocimientos y prácticas para que puedan trabajar fuera del hogar y generar posibles fuentes de ingreso para sus familias.

El Campa Capaz es un campamento que se realiza durante tres días en las instalaciones de CECAMAS, centro de capacitación para mujeres del área sur,  Campo Alegre. Durante este tiempo, las participantes reciben formación en costura, limpieza y cocina. Hay un costo de inscripción por participante que cubre la alimentación, las actividades del campamento y el hospedaje durante los tres días. Además, las participantes pueden llevarse a casa los productos elaborados durante el campamento.

Friday, 01 April 2022 09:53

Educación Inicial

El programa de la educación inicial de la ASCIM tiene como objetivo enseñar a los niños de 3, 4 y 5 años la Palabra de Dios, proveer una base preescolar en habilidades manuales y sociales, preparar a los/as niños/as para la escuela y enseñarles una nutrición saludable y la práctica de la higiene.

La estructura del programa de la educación inicial se constituye de la siguiente manera:
        1. Coordinadora: 
coordina en forma general las actividades de la Ed. Inicial, busca a personas aptas para la supervisión de las distintas áreas de Ed. Inicial y acompaña a las mismas (tutoras) en su trabajo.
       2. Tutoras: son las personas responsables para el acompañamiento pedagógico de las educadoras comunitarias de las aulas de Ed. Inicial (escuelitas), pertenecientes a su área de supervisión respectiva. Esto lo hacen mediante visitas regulares a las escuelitas y a las educadoras comunitarias.

        3. Educadoras comunitarias: son aquellas que imparten las clases a los niños que asisten a las escuelitas. Son elegidas por sus comunidades. Participan en enero de un curso de capacitación de una semana, que se realiza en el centro de Yalve Sanga.  En este curso se repasa a fondo el material para el año escolar respectivo y se consolida el mismo mediante aplicaciones prácticas.


Las clases de la educación inicial comienzan en la misma fecha que las escuelas.
A inicios del mes de agosto, antes de comenzar el 2° semestre, se realiza un retiro de capacitación para todas las educadoras comunitarias.
La colaboración de las madres es muy importante. Ellas acompañan a sus hijos y participan de todas las actividades, preparando la merienda y ayudando a lavar manos y cepillar los dientes de los alumnitos y alumnitas.

 
Page 130 of 135

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas