COMUNIDAD: Armonía

PERSONERÍA JURÍDICA: 6.200

RUC: 80027950-6

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: Está ubicada entre Irala Fernández y Estancia Laguna Millón a aproximadamente 1,5 km de la ruta.

AÑO DE FUNDACIÓN: La comunidad Armonía fue fundada el 3 de agosto de 1988 por 62 familias.

ÉTNIA: Enhlet Sur

SUPERFICIE: 4.684 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad está organizada en 7 aldeas a quienes pusieron números en vez de nombres.

POBLACIÓN: 514 (2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Armonía se administra básicamente por medio de un estatuto comunitario, según el cual la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Invita para esta asamblea normalmente el Consejo comunitario, elegido por la Asamblea. Él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra realizando, según el estatuto, una vez por mes. El consejo de Armonía se forma de varios miembros, entre los cuales están el presidente, un administrador y un secretario. Ellos se reúnen aproximadamente una vez a la semana para organizar el trabajo y decidir las cuestiones de la comunidad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La comunidad Armonía cuenta con la Escuela Básica Nº 5827 “3 de Agosto” que enseña hasta el tercer ciclo (9° grado).

SALUD: La comunidad cuenta desde el año 1990 con un puesto de salud donde trabajan dos promotores. Ellos reciben apoyo en su labor por medio de los ayudantes de salud que son voluntarios capacitados para las actividades de prevención en las comunidades.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La comunidad tiene su propia estancia con ganado vacuno (351 bovino en 2024). Además se produce carbón. En la agricultura se planta sésamo y poroto.

COMUNIDAD: Paz del Chaco

PERSONERÍA JURÍDICA: 1186/01

RUC: 80029682-6

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN:  está ubicada a 20 km de Irala Fernández (al sur)

AÑO DE FUNDACIÓN: 1979

La comunidad Paz del Chaco se fundó en 1979 con 40 familias provenientes de Nueva Vida y Paratodo. Cada familia recibió su propio lote donde trabajaban en equipo con un asesor dedicándose a tiempo completo a su chacra. El año siguiente ingresaron 40 familias más como también en el año 1981.

ÉTNIA: Enhlet

SUPERFICIE: 10.898 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: Paz del Chaco está organizada en 11 aldeas:

Paz del Chaco – Unida

  • 5 Estrella
  • 3 de Febrero
  • Aldea 79
  • Terrenal
  • Primero de Marzo
  • Verano
  • Primavera
  • Caraguatay
  • Santa Flor
  • 12 de Junio
  • Palo Santo

POBLACIÓN: 953 (ASCIM 2014)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Paz del Chaco se administra básicamente por medio de un estatuto comunitario, según el cual la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Invita para esta asamblea normalmente el Consejo comunitario, elegido por la Asamblea. Él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra realizando, según el estatuto, una vez por mes. El consejo de La Esperanza se forma de varios miembros, entre los cuales están el presidente, un administrador y un secretario. Ellos se reúnen aproximadamente una vez a la semana para organizar el trabajo y decidir las cuestiones de la comunidad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Desde 1990 funciona la Escuela Básica Nº 5826 “Paz del Chaco” en la comunidad, donde actualmente se ofrece la formación hasta el tercer ciclo de la educación básica. El Colegio Paz del Chaco enseña el nivel medio.

SALUD: El primer puesto de salud fue abierto en esta comunidad en el año 1987. Hoy funcionan dos puestos de salud atendidos por un promotor y ayudantes de salud. El médico y un odontólogo visitan los puestos de salud una vez al mes.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario desde el año 1984. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Las actividades económicas que predominan de la ganadería. La comunidad posee una estancia comunitaria con 1142 cabezas de ganado (2024). Además hay algunas familias que tienen su propio ganado vacuno. Se formaron 7 profincas 5f en los últimos años (2024).  Otras fuentes de ingreso son empleos fuera de la comunidad.

ASESORAMIENTO: Las áreas de asesoramiento por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería y la orientación social.

Friday, 05 January 2018 17:32

Comunidad Unida Nivaclé (CNU)

COMUNIDAD INGÍGENA: Comunidad Nivaclé Unida (Yalve Sanga), CNU

PERSONERÍA JURÍDICA: 14903/92

RUC: 80027945-0

DISTRITO: Loma Plata

DEPARTAMENTO: Boquerón y Presidente Hayes

UBICACIÓN:  La Comunidad Nivacle Unida está situada a la altura del Km 430 de la ruta Transchaco.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1961

Los nivacle anteriormente vivían en la frontera entre Paraguay y Argentina al lado del río Pilcomayo. Tenían varias comunidades con 20 a 30 familias de cada pueblo. En 1936 contactaron por primera vez a los colonos rubios, unos y otros venían en busca de trabajo para la subsistencia hasta que al final, convencidos de que era gente con quienes trababan amistad, comenzaron a migrar para vivir en la zona. En 1963, al grupo de Filadelfia ya no le satisfacía la situación social del barrio obrero y se empezó a gestionar con la ASCIM el reasentamiento del grupo. Se les adjudicó tierras aptas para las actividades agrícolas y pecuarias en una reserva de Yalve Sanga, emprendiendo así un nuevo experimento de subsistencia a base de actividades económicas. Con el asesoramiento de la ASCIM, la comunidad pudo ampliar su tierra y obtener su personería jurídica y título de propiedad.

PUEBLO: Nivacle

SUPERFICIE: 9645 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: Se compone de 11 aldeas:

  • Centro
  • Jope
  • Jericó
  • Betania
  • Cana
  • Tiberia
  • Cesarea
  • Samaria
  • Campo Nuevo
  • Galilea
  • Campo Salado

POBLACIÓN: 2.734 (según datos de la ASCIM)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está dirigida por un consejo de administración elegido por asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que es el administrador por un periodo de tres años. En cada una de las once aldeas que se conforman está representado por un concejal en la administración elegida por su propia gente y ejerce un mando integra a la comunidad. El consejo de administración vigila el normal y buen funcionamiento de los diferentes departamentos existentes: maquinarias, estancia comunitaria, producción agrícola, almacén de consumo y panadería. Cada año agrícola se hace el presupuesto comunitario de manera a planificar las actividades que se realizan anualmente y hacer algunas inversiones.

Existen otros comités que trabajan en forma paralela con el consejo tales como de salud, educación, economía, orden público.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En CNU funcionan 6 escuelas primarias:

Escuela Básica Nº 1158 Abram Klassen (Cesarea) – enseña primer, segundo y tercer ciclo

Escuela Básica Nº 6762 General Ramón Bejarano (Tiberia) – enseña primer ciclo

Escuela Básica Nº 5816 Mariscal Francisco Solano López (Campo Nuevo) – enseña primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 6763 Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (Galilea) – enseña primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 1248 Mariscal José Félix Estigarribia (Yalve Sanga) – enseña primer y segundo ciclo

SALUD: En el centro de Yalve Sanga opera el Sanatorio ASCIM, al que acude la Comunidad Nivacle Unida (CNU) para recibir atención médica.

Además, cada aldea ha designado ayudantes de salud, quienes ayudan a la detección de enfermedades como también en actividades de prevención o de control. 

CNU está asociada a la Ayuda Mutual Hospitalaria, AMH, asegurando de esta manera también la cobertura de los servicios de salud por medio de un sistema de seguro médico.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

TRABAJO: Las actividades que se realiza son predominantemente la agricultura, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Los cultivos de renta son: sésamo y poroto. La cosecha de los productos se acopia en el galpón comunitario para su posterior comercialización a través de la FIDA. Otras actividades a las que se dedican: artesanía, changa, albañilería, operadores de maquinarias y otros. En una actividad administrada a nivel comunitario, la CNU mantiene una estancia ganadera con 824 hectáreas de pastura, establecidas en piquetes delimitados. En el 2024 tenían 934 cabezas de ganado vacuno.

Friday, 05 January 2018 17:31

Enlhet Yalve Sanga

COMUNIDAD INDÍGENA: Enlhet Yalve Sanga

PERSONERÍA JURÍDICA: N° 5832/94

RUC: 80027947-6

DISTRITO: Loma Plata

Departamento: Boquerón

UBICACIÓN: La comunidad Enhlet Yalve Sanga está situada a la altura del Km 430 de la Ruta Transchaco.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1956

Historia: Un cierto día salió un cazador para buscar tatú, pájaro, tatú carreta. Un perro decidió perseguir a un tatú bolita. Este corrió y desapareció en la laguna, mirando al agua encontró al tatú y gritó para avisar a su acompañante: tatú entró en la laguna. Vamos a agarrarlo y llamar a este lugar Laguna Tatú (Yalve Sanga). Todos aceptaron el nombre de Yalve Sanga (1930). 
Después de la guerra del Chaco, en el año 1936, se fundó la comunidad Enlhet Yalve Sanga.

PUEBLO: Enlhet

SUPERFICIE: 5.835 ha
En el año 1995 la comunidad recibió el título a nombre de la propiedad comunitaria de acuerdo a la ley indígena Nº 904/81.

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: 

La comunidad Enhlet Yalve Sanga se ha organizado en 12 aldeas agropecuarias: Mariscal López - Naoc Amyip - 10 de Agosto - Caacupé - Nazaret - Efeso - Canaosa - Campo Bello - Tarzo Amyip - Sitisuis - Median - Sovoy Amyip

POBLACIÓN: 2.378 (según datos de la ASCIM 2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad Enlhet Yalve Sanga se administra por medio de un sistema democrático: En Asamblea se elige un administrador con un secretario comunitario, también un consejo de varios miembros, representantes de las diferentes aldeas.

ISTITUCIONES EDUCATIVAS: En la comunidad Enlhet Yalve Sanga funcionan cuatro escuelas primarias:

  1. Escuela Básica Nº 5817 Cacique Anton (Naoc Amyip) – enseña primer, segundo y tercer ciclo
  2. Escuela Básica Nº 6764 Acosta Ñu (Efeso) – enseña primer y segundo ciclo
  3. Escuela Básica Nº 6765 Egipto (Belén) – enseña primer y segundo ciclo
  4. Escuela Básica Nº 6766 Jacobo Vidal (Savoy Amyip) – enseña primer y segundo ciclo

Salud: En el centro de Yalve Sanga funciona el Sanatorio ASCIM, a donde acude la comunidad Enhlet Yalve Sanga para recibir atención de salud. La comunidad Enlhlet Yalve Sanga está asociada a la Ayuda Mutual Hospitalaria, AMH, asegurando de esta manera también la cobertura de los servicios de salud por medio de un sistema de seguro (fondo) médico.

Servicios: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de distribución de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

Economía: Las actividades económicas que predominan son la agricultura y ganadería, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Como cultivos de renta se planta sésamo, poroto, entre otros. La cosecha de los productos se guarda primero en el galpón de la comunidad para su posterior venta. Otras actividades a que se dedican los pobladores de Yalve Sanga son: artesanía (canastas, escobas, hamacas y otros) como también todas las formas de trabajo en las colonias vecinas: tambo, destronque, almacén, operadores de máquinas pesadas, trabajos domésticos, etc.
La comunidad tiene su propia estancia con unos 1.500 has de pastura, organizadas en piquetes delimitadas, y con 858 cabezas de ganado vacuno y hasta esta fecha se han formado 14 profincas 5f  con un total de 751 cabezas de ganado vacuno (2024). 3 tajamares abastecen en todo tiempo el ganado vacuno. Cuenta con un matadero propio donde atiende también a clientes de fuera de la comunidad.

Asesoramiento: Las áreas de asesoramiento por parte de la ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería, educación y la orientación social.

Para conocer las artesanías de las mujeres Enlhet, visite esta página. 

 

Monday, 18 December 2017 18:19

ASCIM llora la pérdida de un colaborador

El sábado, 16 de diciembre de 2017, falleció Bernhard Reimer, miembro del Consejo Administrativo de la ASCIM, en el Hospital Loma Plata tras unos meses de enfermedad. Reimer, nacido en Pozo Amarillo, completó todos los estudios anteriormente posibles en el Chaco y llegó a ser maestro aledaño, en los años posteriores a 1975 participó en trabajos eclesiales y misioneros. Llevar el evangelio a los pueblos indígenas, fue su pasión. Durante los últimos 6 años ocupó el cargo de la Asociación Misionera Indígena de la Colonia Menno “Menno Indianer Mission” (MIM) y como representante de las asociaciones misioneras socias de la ASCIM (MIM y ACOMEM) fue miembro del Consejo Administrativo de la ASCIM. El presidente del Consejo, Dietrich Franz, describió a Reimer en el acto de despedida en la iglesia Emanuel de Loma Plata como hombre de fe, lleno de amor por otras culturas. Agradeció a la familia por la colaboración y el apoyo recibido y expresó sus condolencias en representación de la ASCIM.

Sunday, 17 December 2017 18:17

Seminario Etno-Desarrollo en Yalve Sanga

La Federación Regional Indígena del Chaco Central FRICC se reunió el jueves y viernes, 14 y 15 de diciembre de 2017 en Yalve Sanga para el desarrollo del seminario anual de etno-desarrollo. Participaron entre 40 a 50 hombres y mujeres líderes de las 11 comunidades nucleadas en FRICC. En esta oportunidad se trabajó con especial énfasis en el plan estratégico de la ASCIM, con el fin de recoger las opiniones y percepciones indígenas sobre las estrategias a asumir para lograr los objetivos propuestos. Los grupos de trabajo según grupo lingüístico debatieron sobre sus puntos de vista, los problemas correlacionados, los aportes posibles de las comunidades indígenas y el impacto esperado, presentando sus resultados posteriormente en plenaria. El viernes, los administradores de las comunidades representadas informaron sobre su situación particular en agricultura, educación y salud, finalizando el encuentro con un intercambio sobre el concepto de la cooperación asociativa.

Thursday, 23 November 2017 18:14

Proyecto de cooperativización postergado

En reunión de consejo de FIDA en fecha, 22 de noviembre de 2017, se decidió parar el proyecto de cooperativización de la fundación por tiempo indefinido. Debido a que surgieron dudas referentes al respaldo legal para la constitución de una cooperativa multiactiva con solo 12 socios se pidió un dictamen independiente del estudio jurídico Livieres Guggiari. Este concluyó que cualquier constitución de una cooperativa con un número inferior a los 20 socios exigidos por ley no tendría validez. Por otro lado, fueron dos comunidades quienes expresaron su rechazo a la cooperativización de FIDA lo que complicaría el trabajo armónico. Por lo tanto, el consejo de FIDA decidió parar el proceso de cooperativización por lo menos hasta después de las elecciones generales nacionales.  Mientras tanto se estudiará mejor las posibilidades de la figura de una fundación y como puede paliar los problemas estructurales presentes y la posibilidad de admisión de nuevos socios. A mitad de 2018 se evaluará nuevamente la situación para tomar una decisión.

Thursday, 14 December 2017 19:15

Modelo de cooperación

El modelo de relacionamiento para este proyecto de cooperación intercultural se basa en el modelo de la asociación participativa. Presupone la igualdad de las partes en la expresión de sus expectativas y ofertas de colaboración. Se negocia convenios de cooperación entre las partes. A un lado está la comunidad indígena, a quien le corresponde la iniciativa y la mayor parte de la gestión. Al otro lado está la ASCIM como organización cooperadora. Esta tiene una determinada predisposición de participar con recursos y servicios, siempre de acuerdo con su reglamento interno.

La ASCIM anhela ser un ministerio orientado hacia el relacionamiento intercultural; por lo tanto se propone los siguientes enfoques puntuales:

Enfoque

Departamento Agropecuario

Departamento de Educación

Departamento de Salud

Departamento intercultural social y espiritual

Cooperación recíproca

Cooperación con base en un convenio

Elaboración de un presupuesto comunitario

Acompañamiento a los productores por medio de técnicos y asesores rurales

Elaboración de un convenio en la cooperación escolar

Responsabilidad comunitaria para el mantenimiento de las escuelas

Elaboración conjunta de textos didácticos interculturales

 

coordinación del trabajo con los promotores de salud

Comunicación con los comités de salud

Elaboración de un convenio sobre los servicios de salud

Cooperación con las obstetras empíricas

Participación de las madres en las escuelitas

Seminarios anuales para lideresas y líderes

Encuentro intercultural

 

Reuniones de planificación e intercambio

Búsqueda conjunta por soluciones en situaciones de crisis y conflictos

Reconocimiento de los conocimientos indígenas relacionados con la naturaleza

Trabajo en equipos multiculturales

Programa de estudio bilingüe y bicultural

Convivencia intercultural en las escuelas de la ASCIM

 

Trabajo en equipo con personal de salud indígena

Encuentros mensuales con los promotores de salud de diferentes pueblos

Seminarios para el diálogo intercultural

Intercambio intercultural en asambleas de la ASCIM

Participación activa en los consejos administrativos de las diferentes comunidades

Fomento del Liderazgo

Capacitación en administración agropecuaria

Fomentar la organización entre los productores

Preparación en liderazgo por medio de programas específicos durante la educación media

Formación de los jóvenes en diferentes profesiones

 

Capacitación de la obstetra empírica

Seminarios en salud para los líderes y las lideresas

 

Seminarios con lideresas

Seminarios para encontrar un camino propio en el desarrollo comunitario

Acompañamiento de los líderes comunitarios en planificación y evaluación

Intercambio en  FRICC

Protección del Medio Ambiente

 

Concientización en el uso racional de los recursos naturales

Fomentar la conciencia ambiental en las escuelas

Reconocimiento de los conocimientos ambientales de los indígenas

Capacitación en el uso de letrinas y la disposición correcta de basura

Uso responsable del agua potable

Defender los recursos comunitarios contra la explotación masiva por medio de estatus y enseñanza legal

Protección de los valores culturales

Conservación del saber indígena sobre el aprovechamiento de plantas y animales silvestres

Uso de los idiomas maternos

Programa de estudio bicultural

Fomentar la historia propia del pueblo y de las ciencias naturales del pueblo

Participación de los padres y los líderes en el proceso educativo

Educación en salud por medio de charlas y material ilustrativo en idiomas indígenas

Asistencia en partos en las casas por obstetras empíricas indígenas

Reuniones para el diálogo e intercambio

Seminarios para la prospección y planificación comunitaria futura

 

 

Trabajo a nivel local y nacional

 

 

Coordinación con programas locales y nacionales

Uso de tecnología adecuada

Inclusión del programa de estudio en el marco legal vigente

Participación en acciones nacionales, seminarios y rondas de intercambio

 

Seminarios de liderazgo

Coordinación del trabajo con la Región Sanitaria responsable

Transmisión de programas radiales de salud en idiomas indígenas

Intercambio de informaciones con organizaciones no gubernamentales

Colaboración con el INDI, gobernaciones y municipalidades

Transmisión de informaciones y publicaciones por los medios masivos y por medio de libros

 

Compromiso recíproco

 

El objetivo final son comunidades autosustentables

Cooperación con base en una administración transparente

Las comunidades se comprometen con el mantenimiento de las escuelas y con aportes de becas para los estudiantes de sus comunidades

Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH)

Aportes de la comunidad en la atención primaria de salud

Aportes de la comunidad para los sueldos de los promotores de salud en su comunidad

Aceptación de la responsabilidad de parte de los ayudantes de salud

Madres participan en las clases de las escuelitas

FRICC asume la mayoría de los egresos de su presupuesto

Compromiso recíproco, aclarar conflictos por medio del diálogo y la mediación

Thursday, 14 December 2017 19:15

Ley del Indígena

La Ley Nº 904/81 fue dada en La Sala de Sesiones del Congreso Nacional el 10 de diciembre de 1981 y tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades indígenas, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus condiciones económicas, su efectiva participación enel proceso de desarrollo nacional y su acceso a un régimen jurídico que les garantice la propiedad de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.

Posteriormente, en 1996, la Ley Nº 919/96 y en 2003, la Ley Nº 2.199/03 modifican varios artículos de la Ley Nº 904/81 de Estatuto de las Comunidades Indígenas.

 

Thursday, 04 February 2021 11:45

FRICC

Federación Regional Indígena del Chaco Central, FRICC

La Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) es una organización regional de indígenas de comunidades agropecuarias del Chaco Central. Esta federación fue fundada en el año 1975 con el nombre “Junta Directiva”. En la fundación de la FRICC participaron once comunidades, representadas con dos líderes cada una.

La federación de comunidades indígenas autónomas que hayan obtenido sus personerías jurídicas según la Ley 904/89, con la abreviación “FRICC”, fue registrada en el año 1999 con la denominación “Federación Regional Indígena del Chaco Central”.

Desde este momento, la FRICC tuvo un estatuto formal y es una federación autónoma con domicilio legal en Yalve Sanga, Departamento Boquerón, Chaco, Paraguay, con una duración indefinida.

Hoy en día, la FRICC aglutina a 11 comunidades indígenas del pueblo Enxet, Enlhet Norte, Nivacle y Sanapaná. Todas las comunidades tienen tierra propia, todas ellas legalizadas. Trabajan como pequeños productores agrícolas. En su organización se reúnen cada segundo mes en forma ordinaria para ver las dificultades dentro de ella y en las comunidades.

El Dpto. Intercultural-Social-Espiritual (DISE) acompaña las reuniones y seminarios de la FRICC. En las reuniones los miembros intercambian experiencias, informan sobre el desarrollo de sus comunidades y hablan de temas relevantes e importantes para ellos.

La FRICC tiene por objeto el continuo diálogo e intercambio entre sus comunidades asociadas, la defensa de sus intereses comunes y la fomentación de un proceso de mejoramiento del nivel de las poblaciones que representa.

La federación tiene un directorio compuesto por cinco personas: un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales. Estas personas son nombradas por la asamblea y duran tres años en sus cargos. El presidente y el secretario tienen la representación y firma social de la federación. El directorio tiene como tarea principal:

  1. La preparación, organización y ejecución de las asambleas de la federación, y la firma de las actas correspondientes.
  2. También se reunirá para decisiones de urgencia que no puedan esperar la convocación de una asamblea. Tales decisiones deben ser puestas a consideración de la próxima asamblea.

Según el estatuto de la Federación Regional Indígena del Chaco Central, esta organizará acciones con miras de coordinar, entre sus comunidades asociadas, sus programas sociales. Estos programas sociales pueden ser:

  1. Intercambio continuo de informaciones,
  2. Evaluaciones conjuntas de proyectos realizados,
  3. Educación y capacitación de la juventud,
  4. Mejoramiento de los servicios de salud,
  5. Obtención de documentos personales,
  6. Promoción de los servicios de orden público, y otros más.

Entre los objetivos sociales de la federación se encuentra la defensa mancomunada contra males sociales que surjan en las comunidades asociadas, analizando las situaciones y ofreciendo apoyo logístico.

La federación se entiende como portavoz de las comunidades hacia las afueras y fomenta las relaciones con el gobierno y con organizaciones no gubernamentales. En la vida pública, la FRICC se ocupa de la tenencia de tierras, capacitación para jóvenes y del orden público en sus comunidades. En el intercambio entre las comunidades se busca caminos comunes para un desarrollo social y económico adaptado a la cultura indígena.

Page 125 of 135

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas