Thursday, 14 December 2017 19:14

Sistema administrativo

Sistema administrativo de las comunidades indígenas asesoradas por la ASCIM

Las comunidades indígenas asesoradas por la ASCIM se administran básicamente por medio de un estatuto comunitario. Según el estatuto, la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Pero la comunidad tiene también la opción de desarrollar asambleas comunitarias extraordinarias. Invita para esta asamblea el Consejo comunitario, aunque también es posible que la iniciativa para la realización de una asamblea en parte puede venir de un grupo de al menos 10 socios. 

El Consejo comunitario se elige en la Asamblea comunitaria y él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra. El método de la presentación de candidatos varía según comunidad. En parte es así que cada aldea de una comunidad presenta un candidato para la elección. En otras comunidades un grupo de parientes o otras agrupaciones definen los candidatos. En todo caso es importante, que los intereses de los socios sean representados por medio de los diferentes concejales en el Consejo comunitario. 

El Consejo comunitario se reúne una vez por mes para una reunión ordinaria y desarrolla según necesidad también reuniones extraordinarias. Una vez formado el Consejo comunitario que generalmente consta de 7 a 9 miembros, eligen entre sí un presidente del Consejo. Además del presidente del consejo, las comunidades también tienen un administrador de la comunidad, generalmente elegido por la Asamblea comunitaria. No existe una descripción inequívoca de las funciones de ambos cargos, pero en la práctica normalmente es el administrador que se responsabiliza por los asuntos institucionales como oficina administrativa, almacén, salud, educación, estancia comunitaria, agricultura y ganadería. El presidente del consejo es más bien el encargado de los asuntos comunitarios, entiéndase como la mediación en conflictos interpersonales y otros asuntos de los socios. 

Los estatutos comunitarios prevén en parte una división de tareas entre los miembros del Consejo comunitario, sin embargo es un poco complicado llevarlo a la práctica. Aquí se lista unas funciones del Consejo comunitario como ejemplo:

  • Administrar los bienes y servicios de la comunidad 
  • Representar legalmente la comunidad
  • Recoger preguntas de los socios para su presentación en la Asamblea comunitaria
  • Representar los intereses de la comunidad 
  • Promover la armonía, la salud, la producción agrícola y la preparación de los jóvenes dentro de la comunidad
  • Supervisar la ejecución del estatuto comunitario y de las decisiones de la Asamblea comunitaria
  • Invitar a Asambleas comunitarias
  • Emplear personas para la realización de servicios en la comunidad (secretario, vendedor, promotor de salud, tractorista etc.).

La cooperación entre las comunidades indígenas y la ASCIM se basa en convenios y presupuestos elaborados anualmente. Por lo tanto, una función importante para el Consejo comunitario es la de decidir en representación de la comunidad, dentro de un cierto marco, sobre la forma y el financiamiento de los servicios de asesoramiento y de cooperación.

Thursday, 14 December 2017 19:13

Indígenas del Chaco

A fines del siglo XIX el Chaco paraguayo fue hogar solamente de los indígenas. En aquel entonces vivían aquí tres familias lingüísticas con diez grupos tribales, también llamados etnias. La parte central del Chaco Paraguayo ocupaban los grupos de los Maskoy. Estos se subdividían en Lengua, Toba, Sanapaná, Angaité y Guaná, todos dialectos de origen lingüístico común. Hacia el sur de los Maskoy, entrando en el Chaco Argentino, vivía la familia de los Mataco, de los cuales tres grupos vivían al norte del Río Pilcomayo: los Nivaclé, los Choroti y los Macá. La parte del Chaco norteño pertenecía a dos grupos de la familia Zamuco, los Chamacoco y los Ayoreo (también llamados Moro).

Descendientes de los Guaraní Orientales vinieron después de la Guerra del Chaco para asentarse en las cercanías de Mariscal Estigarribia y en la Colonia Fernheim. Desde 1936 vinieron grupos Nivaclé periódicamente a la colonia para desempeñarse en la cosecha. Con el tiempo decidieron quedarse a vivir aquí. Les siguieron otros grupos menores de la familia Maskoy del Este y más tarde también los Ayoreo del Norte. Así el Chaco paraguayo se transformó en una patria para una multitud de grupos étnicos con sus diferentes matices culturales.

Tuesday, 10 October 2017 19:08

Palada inicial para nueva sede de la ASCIM

El acto de la palada inicial para la construcción de la nueva sede administrativa de la ASCIM tuvo lugar el lunes, 9 de octubre de 2017 a las 15.30 horas en Yalve Sanga. Estuvieron presentes los integrantes del Consejo de Administración de la ASCIM y del Comité ejecutivo de la ASCIM como también un grupo de colaboradores de la ASCIM. 

El acto inició con unas explicaciones generales a cargo del director ejecutivo de la ASCIM, Wilfried Dueck. Mencionó tres razones que motivan el traslado de la sede de la ASCIM de Filadelfia a Yalve Sanga: Yalve Sanga es un lugar centralizado del trabajo de la ASCIM en las comunidades indígenas, Yalve Sanga es un centro de encuentro para muchas comunidades indígenas y los patrocinadores de la ASCIM se identificarán mejor con la ASCIM al encontrarse su sede en un lugar neutro (que no sea un centro de las colonias)

Posteriormente, el encargado de la construcción de parte de la ASCIM, Ruben Hiebert, informó sobre los costos y planes de construcción:

Tendrá una superficie total de 1009,36 m2, de los cuales 824 m2 son destinadas a oficinas, salas de reuniones, cocina, archivo, sala maquinaria y baños. El costo presupuestado alcanza 2.300 millones Gs. (2.300.000.000). Se espera poder terminar la construcción en junio 2018. El consorcio RUSH ha ganado la licitación y se encargó de la obra. Acompaña el proyecto el arquitecto Delvin Unruh.

Acto seguido, el presidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Dietrich Franz, guio a los participantes en una oración de bendición, encargando la obra de construcción en las manos de DIOS. 

El acto terminó con la palada inicial para la construcción de la nueva sede administrativa de la ASCIM.

El jueves, 19 de octubre de 2017, los consejos administrativos de las 11 comunidades indígenas del Chaco Central, miembros de la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario) y la ASCIM recibieron la visita del titular del Incoop, Félix Giménez, de la Fecoprod, Edwin Reimer y del asesor jurídico del Instituto Nacional del Indígena. La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), el Instituto Nacional del Cooperativismo (INCOOP) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) están impulsando un proyecto para la creación de una cooperativa de comunidades indígenas. Específicamente se trata de la reestructuración de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario, FIDA, cambiando su funcionamiento de fundación a la de una cooperativa de producción. Esta reestructuración la había solicitado FIDA al INCOOP nota mediante en marzo del 2017. Después del análisis jurídico debido, la INCOOP entregó hoy al presidente de FIDA, Alfredo Lorenzo, un comunicado que expresa pleno apoyo a esta iniciativa, respetando la Ley del Indígena. A partir de ahora, las comunidades indígenas socias de FIDA socializarán el proyecto con sus respectivos pobladores y transmitirán por escrito su postura. De acuerdo a la decisión de las comunidades, FIDA decidirá si se transformará en cooperativa o quedará funcionando como fundación. 

Saturday, 21 October 2017 18:58

CEIYS presenta teatro “Quince años”

En el marco de la materia “teatro”, los estudiantes del primer año del curso de formación docente del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga ensayaron bajo la dirección de la docente Mirtha de Wiebe el teatro “Quince años”, escrito por el autor Mario Halley Mora. El teatro trata la situación de una familia campesina paraguaya, cuando su hija llega a cumplir quince años y lo quiere festejar a lo grande aunque sus padres son de escasos recursos. La presentación se realizó en la noche del viernes, 20 de octubre de 2017 en el salón de eventos de la ASCIM, Yalve Sanga con buena participación de público, pero en cantidad reducida. El entorno del teatro fue armado gracias a la buena colaboración de otras instituciones quienes prestaron los micrófonos necesarios como también el paisaje para el escenario.

Monday, 23 October 2017 18:54

ASCIM presente en evento de clausura de IMO

El presidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Dietrich Franz, y el director general de la ASCIM, Wilfried Dueck, participaron el sábado, 21 de octubre de 2017, en Bonn (Alemania) de los festejos por los 50 años de funcionamiento de la Organización Internacional Menonita (IMO), que al mismo tiempo sirvió para dar por culminado la existencia de esta organización. IMO fue fundada en 1967 como una asociación entre diferentes organizaciones no gubernamentales de Europa. Ha participado por medio de la ASCIM en la aseguración de tierras para los indígenas del Chaco Central. Después de 50 años de funcionamiento como organización formal, la IMO se disuelve ahora como tal. Los programas de apoyo de la IMO, especialmente los programas de beca, seguirán brindándose por las organizaciones menonitas de los países europeos. En el evento de cierre participaron en representación de la ASCIM el presidente del Consejo de Administración de la ASCIM y el Director General de la ASCIM, conjuntamente con su respectiva esposa. Entregaron a la IMO un agradecimiento por el apoyo moral y financiero recibido durante muchos años y por la buena colaboración en la búsqueda del bienestar de los indígenas en el Chaco Central.

Monday, 06 November 2017 18:47

Donación para Monte Palmeras

Se hizo entrega de un tractor y otras máquinas agrícolas a la comunidad indígena Monte Palmeras. Se trata de una donación de una herencia familiar a la ASCIM, la cual dispuso que las maquinarias fueran entregadas a Monte Palmeras para su uso comunitario. A pedido de los pobladores, se realizó un acto oficial de entrega el viernes, 3 de noviembre de 2017, con la participación de los pobladores de la comunidad y algunos representantes del Comité Ejecutivo de la ASCIM. Monte Palmeras es una comunidad indígena al sur-oeste de la Colonia Neuland y a unos 100 km de Filadelfia. Fue fundada en 2015 gracias a una iniciativa de ahorro de la comunidad enhlet de Yalve Sanga.

Monday, 13 November 2017 18:40

Clausura del año lectivo en CIYS

Se cerraron las actividades académicas en el Colegio Indígena Yalve Sanga con un acto oficial de clausura el sábado, 11 de noviembre de 2017 en Yalve Sanga. Conjuntamente con los familiares y amigos de los alumnos, participaron también las autoridades del departamento Boquerón, de la municipalidad de Loma Plata y de la ASCIM. 16 alumnos terminaron con el noveno grado su formación escolar básica. El tercer curso y  con eso la educación media, terminaron 15 alumnos. Ellos recibieron paralelamente al Bachillerato en Ciencias Sociales también una formación práctica en electricidad, soldadura y carpintería los varones, y en manualidades y cocina las mujeres.

17 alumnos en total abandonaron la institución durante el año lectivo por diversas razones particulares. El rendimiento académico crítico sigue siendo el desafío mayor para una cantidad de alumnos del CIYS, decía el director institucional, Lic. Darío Medina en su informe anual. Para el próximo año se anunció varios cambios en el calendario escolar: No se impartirá clases los sábados, lo que conlleva consigue alargar el año lectivo hasta fines de noviembre.

Igualmente fueron despedidos tres docentes, quienes dejan la enseñanza en el CIYS: Lic. Delcy Caballero y el matrimonio Guido & Marilina Ramírez. Caballero asume la responsabilidad de la dirección de área 1 de la supervisión académica 7 ASCIM. La pareja Ramírez se despide de la ASCIM después de 16 y 15 años de trabajo en la zona.

A iniciativas de la Asociación de Municipalidades del Chaco Central se desarrolló el jueves, 16 de noviembre de 2017, en el Hotel Campo – í (en los alrededores de Mariscal Estigarribia) un encuentro interinstitucional bajo el lema “Chaco Integrado – unidos en la diversidad” para conocer los objetivos y proyectos de desarrollo en el Chaco. Participaron representantes de instituciones públicas, como el ministro de educación, Enrique Riera, y la viceministra de gestión educativa, María Del Carmen Giménez Sivulec, el gobernador del Departamento de Boquerón y otros colaboradores de su administración, los intendentes y otros representantes de las municipalidades Mariscal Estigarribia, Loma Plata, Filadelfia y Teniente Irala Fernández. Además estuvieron presentes los representantes de instituciones privadas, entre ellos las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, la Mesa interinstitucional de desarrollo integral Filadelfia (MIDIF), la Asociación Esperanza Chaqueña, Pro Comunidades Indígenas y ASCIM. El objetivo principal consistió en conocer los diferentes proyectos de desarrollo que se realiza en el Chaco Central, hacerlos conocer, para posteriormente unir los esfuerzos para alcanzar mayores resultados.

Durante la mañana se presentó los objetivos del día y las organizaciones participantes. Después del almuerzo, los representantes se dividieron en cuatro grupos de trabajo según tema: producción e industria; educación, cultura y turismo; salud; y agua. Estos grupos juntaron las informaciones de proyectos de desarrollo en el área determinado y los presentaron posteriormente en la plenaria. Los colaboradores de la ASCIM participaron en el grupo de educación, cultura y turismo y en el grupo de producción e industria.

Muy fuerte sonó la recomendación de repetir durante el primer semestre del próximo año un encuentro interinstitucional de esta índole para avanzar con las ideas recolectadas en el día. En el transcurrir del tiempo se podría formar una plataforma común para que todos los participantes puedan tener acceso a datos actuales recolectados por las diferentes instituciones.

El viernes, 17 de noviembre de 2017, se cerraron las actividades académicas del Centro de Capacitación Agrícola La Huerta con un acto oficial con la participación del diputado del departamento de Boquerón, Cornelius Sawatzky, el gobernador Edwin Pauls, autoridades educativas de la zona y de la ASCIM. La Huerta es una escuela privada de la ASCIM, subvencionada por el Estado. Las actividades académicas iniciaron con aproximadamente 110 alumnos, de los cuales 80 terminaron el año lectivo. 19 varones terminaron la formación del Práctico Rural, que es parte de la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos, EPJA. 6 alumnos se recibieron de Bachilleres Técnicos Agropecuarios.

El acto de clausura fue aprovechado a la vez para dar inauguración oficial a la nueva cocina y salón comedor y multiuso de la escuela, construidos con el apoyo financiero de la gobernación de Boquerón.

 

Page 126 of 135

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas