Inicia construcción de internado para “La Huerta”
En el Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta” se dio inicio a los preparativos para la construcción de un nuevo internado (residencia estudiantil). El día, lunes, 26 de marzo del 2018, se procedió a limpiar y nivelar el lugar del futuro edificio. El día, martes, 3 de abril, iniciaron los trabajos de medición y preparación del fundamento. La obra fue adjudicada a la empresa de construcción “Ernst Esau”, cuyos empleados son preferentemente miembros de pueblos indígenas, lo que fue uno de los requisitos establecidos de la ASCIM para la adjudicación de la construcción. Los empleados de la empresa ya se instalaron en el lugar y empezaron con los trabajos de medición. Se estima que los trabajos tendrán una duración de 5 meses. El costo de la construcción está presupuestado con 1,3 mil millones de guaraníes, incluyendo la arquitectura interior. Hasta el momento, se logró juntar alrededor del 69% del dinero requerido por medio de donaciones de empresas y personas interesadas en la formación agrícola de los jóvenes indígenas.
Exoneración de impuestos
El Ministerio de Hacienda estableció el marco legal para la exoneración de impuestos para las comunidades indígenas que cooperan con la ASCIM. Por medio de las conversaciones realizadas por líderes indígenas, la ASCIM y la Consultoría D/Consult, después de 4 años se consiguió establecer una metodología para que 12 comunidades puedan acceder a la exoneración de impuestos, expresada en la Ley 904/81 de los Estatutos de las Comunidades Indígenas. Las solicitudes de las otras tres comunidades que cooperan con la ASCIM tardaron en los trámites por cambios en las administraciones comunitarias. En relación a este tema, la ASCIM desarrolló el martes, 27 de marzo de 2018, una jornada de capacitación e información a los secretarios, líderes y consejos comunitarios. Holando Penner, el técnico en contabilidad de la ASCIM, explicó los antecedentes históricos a la jornada de capacitación. De acuerdo a la ley paraguaya, las comunidades indígenas están libres de impuestos, pero no hubo documentación alguna que avalaba la exoneración para los beneficiarios, por eso no fue posible acceder a la misma. Desde el año 2004, ASCIM conjuntamente con D/Consult estaba buscando una metodología para poder exonerar el impuesto. Los trámites se hicieron tanto en el Instituto Nacional del Indígena como también en la Secretaría de Tributación (SET). A fines del año 2017, esta exoneración fue concedida a 12 comunidades indígenas que cooperan con la ASCIM. Posteriormente a las explicaciones del técnico en contabilidad de la ASCIM, Lic. Rendy Janz de la Consultora Contable D/Consult informó a los representantes de las comunidades indígenas de los tipos de impuestos, las excepciones y exoneraciones como también el dictamen emitido del SET que libra a las comunidades de pagar todos los impuestos al estado. La reglamentación permite a las comunidades indígenas emitir todas las facturas de venta de productos en exentas. En caso que las comunidades deciden facturar sus productos con IVA, también deberán llevar una contabilidad de acuerdo de los principios de contabilidad generalmente aceptadas e inclusive de acuerdo a los NIIFS (Normas Internacionales de Información Financiera), lo que lleva consigo una contabilidad mucho más compleja de lo que se maneja por ahora en las comunidades indígenas.
En el debate al finalizar la charla, los líderes indígenas expresaron sus dudas, formularon preguntas muy específicas para aclarar y entender el tema. Se mostraron agradecidos por la transparencia manejada de parte de la ASCIM y por la capacitación recibida. La ASCIM seguirá brindando capacitación en reuniones particulares en cada comunidad cooperante que la solicita.
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
https://www.ascim.org/index.php/en/que-hacemos/dpto-agropecuario/contabilidad-2/itemlist?start=1170#sigProId02d51ac451
Asamblea ordinaria de FIDA
El día, jueves, 22 de marzo de 2018, se realizó la asamblea ordinaria de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) en Yalve Sanga. Participaron los miembros de la Fundación (11 Comunidades Indígenas y la ASCIM), generalmente 3 representantes por comunidad. Según el orden del día, se presentó una devocional a cargo del Pastor Roberto Ramírez, luego el informe de actividades 2017 del presidente de la FIDA, Alfredo Lorenzo. Seguidamente habló el administrador de FIDA, Dennis Stahl, presentando su informe de actividades según departamento como son el depósito, surtidor, panadería, líneas de crédito, administración y maquinarias y el informe financiero del año 2017. Según el administrador, fue un año normal, pero con menos movimiento de ventas en el primer semestre. Esto se normalizó a partir de la cosecha de sésamo en los meses abril – mayo y se mantuvo así hasta finales del año. Mucho tiempo y energía se había puesto en el intento de convertir a la fundación en una cooperativa multiactiva de producción, que al final debido a varios factores no se pudo concretar.
Para finalizar la asamblea, se presentó el informe del síndico y se abrió el debate para contestar varias preguntas por parte de los participantes. También se realizó la elección de consejo de administración 2018 y el síndico. El consejo se compone de 8 personas, 3 de las comunidades Enlhet, 3 de las comunidades Nivacle y dos representantes de la ASCIM.
FTC seguirá aportando financieramente a la ASCIM
La Fundación Tres Colonias (FTC) aprobó en su Asamblea General el miércoles, 21 de marzo de 2018, el presupuesto 2018, decidiendo así seguir aportando a la ASCIM. La FTC financia más de la mitad del presupuesto de la ASCIM, alcanzando el año pasado un total de 10,7 mil millones de Guaranies. En la Asamblea en Yalve Sanga participaron 24 de los 25 socios quienes expresaron su total apoyo al trabajo de la ASCIM. Los integrantes del Comité Ejecutivo de la ASCIM, también presentes, ofrecieron a los miembros de la FTC detalles de diferentes proyectos de especial envergadura como lo son la construcción de la sede central y de la supervisión educativa de la ASCIM en Yalve Sanga, el registro del hospital de la ASCIM en el MSPBS y la remodelación y adaptación necesaria del mismo para cumplir los requisitos del ente público y la construcción de un nuevo internado en el Centro de Capacitación “La Huerta”. Estos proyectos, se financia con fondos fuera del presupuesto general de la ASCIM, pero con el visto bueno de la Asamblea General. Aprovechando su estadía en Yalve Sanga, el Comité Ejecutivo de la ASCIM, guio a los miembros de la FTC en una recorrida por las instalaciones en construcción y a remodelar en Yalve Sanga (sede central, supervisión y hospital).
Asamblea general de la ASCIM 2018
Asamblea ordinaria de la ASCIM
La ASCIM desarrolló la Asamblea ordinaria correspondiente al año 2018. En esta reunión participaron 49 socios de la ASCIM y más de 60 personas interesadas, entre ellos miembros de los consejos comunitarios y colaboradores de la ASCIM. El Comité Ejecutivo presentó su informe anual de las actividades realizadas en 2017. El Balance General y el Cuadro de Resultados 2017 como también el presupuesto 2018 y el plan de inversión 2018 también fueron temas del día y fueron aprobados por la Asamblea.
Internados escolares de la ASCIM en la mira
El día, miércoles, 15 de marzo de 2018, varios colaboradores de la ASCIM participaron de un encuentro organizado por la secretaría de educación y cultura de la gobernación de Boquerón, en donde fue presentado el “Diagnóstico de albergues, residencias escolares y escuelas agrícolas del Departamento de Boquerón” por representantes de la Dirección de Protección Especial (DIPROE), dependiente de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia y representantes del Ministerio de Educación y Ciencias en la gobernación de Boquerón en Filadelfia. Ellos habían realizado durante el año pasado un recorrido por los distintos internados del Chaco para verificar la situación actual de las mismas. Constataron que la mayoría de los mismos cuentan con la infraestructura, servicio y asistencia adecuadas para mantener a los niños.
De acuerdo a este diagnóstico, alrededor de 1.000 niños y jóvenes del Departamento de Boquerón viven durante el año lectivo en uno de los 20 internados de la zona. Estos tienen en su mayoría una infraestructura dividida en pabellones separados niñas y niños. Cuentan con baños para ambos pabellones, un comedor general y una cocina.
Según el Reglamento de Cuidado Alternativo de Niños, Niñas y Adolescentes en programas de acogimiento familiar y entidades de abrigo, el mismo debe aplicarse también a los internados con fines educativos y escuelas agrícolas en las cuales residan y pernocten niños y niñas en tanto y en cuanto se encuentren sin la supervisión de al menos uno de sus padres. Es por eso que, durante el año 2017, la DIPROE ha tenido presencia en el Chaco a través de reuniones con instancias gubernamentales y no gubernamentales, y visitas a internados y escuelas agrícolas. A estas visitas le tiene que seguir una formalización de los internados escolares, a llamarse futuramente residencias estudiantiles, que de acuerdo a su tipificación tendrán que cumplir ciertos requisitos como también normas de seguridad y convivencia para recibir la habilitación estatal.
La ASCIM administra dos internados escolares, uno alberga en promedio entre 70 a 80 alumnos del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga y el otro a unos 80 varones del Centro de Capacitación Agrícola La Huerta. Figuran como de administración privada subvencionada, teniendo en cuenta que acceden a la merienda escolar proveída por el Ministerio de Educación y Ciencias y a insumos para la alimentación, proveídos por la Gobernación de Boquerón.
En el encuentro ayer, los colaboradores de la ASCIM solicitaron a las instancias gubernamentales cierta flexibilidad con los requisitos para los internados escolares en el Chaco. Explicaron los factores relacionados a la educación en la zona, refiriéndose especialmente a la situación económica de las familias indígenas y la distancia geográfica de las comunidades a escuelas de formación media. De acuerdo a estas explicaciones, los internados escolares son una ayuda económica para muchas familias, teniendo en cuenta que, por medio de ellos, la alimentación de sus hijos está asegurada durante 10 meses al año.
Ayuda para las familias damnificadas en Terrenal
Las familias damnificadas por las inundaciones en Terrenal (Paz del Chaco) recibieron ayuda alimentaria, gracias al aporte de la iglesia menonita de Lolita. Por medio del asesor rural de la Comunidad Indígena Paz del Chaco y la comisión de ayuda en siniestros naturales de la ASCIM fue intermediada este apoyo a los pobladores de Terrenal. En este lugar viven 75 familias, los cuales por el momento se encuentran abnegadas de los alrededores a causa de las aguas que las encierran. En algunos lugares estas aguas llegan a tener una profundidad de más de un metro. 18 casas están inundadas. Esta fue la razón, por la cual la Iglesia Menonita de Lolita aportó una suma de dinero al almacén comunitario de Paz del Chaco para así dar acceso a las familias afectadas de Terrenal a los alimentos básicos de la canasta familiar. El asesor rural, con la ayuda de un tractor y acoplado acercó las familias en varios viajes al almacén para que pudieran retirar la provista. El líder de Terrenal agradeció en nombre de los pobladores la ayuda rápida y efectiva.
Hoy estaría llegando la provisión de alimentos de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) también a esta localidad. Los días pasados, esta secretaría repartió víveres en Armonía, Nueva Promesa y La Esperanza, prometiendo llegar el martes o miércoles a Paz del Chaco.
Los caminos a las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM siguen en pésimas condiciones. A por lo menos cinco comunidades es prácticamente imposible llegar con vehículo terrestre. Especialmente feo está el camino a La Princesa, donde aguas profundas cierran el tránsito a los vehículos. El departamento agropecuario de la ASCIM espera que la situación pueda mejorar en los próximos días, ya que se reducen los víveres a disposición en los almacenes comunitarios. Sin embargo, los técnicos aseguran que las lluvias no tuvieron efecto negativo las chacras agrícolas.
Lluvias intensas
A pesar de las lluvias intensas de los últimos días, está estable la situación en las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM. Todavía no se recibieron informaciones de casas inundadas, sin embargo, algunos caminos vecinales llegan a ser intransitables. Por esta razón, los técnicos de la ASCIM buscaron la manera, de visitar hoy todavía a la mayoría de las comunidades. En unos casos llevaron provista para los almacenes comunitarios. En la zona de Yalve Sanga cayeron durante la semana pasada aproximadamente 400 mm. De acuerdo a las informaciones del administrador de la Comunidad Nivacle Unida, Alfredo Lorenzo, fueron inundadas largas trayectorias de caminos y en partes son intransitables. Sin embargo, no sabía de casas inundadas. El asesor rural de la ASCIM en la Comunidad Enlhet Yalve Sanga contaba de informaciones parecidas y los explica con el suelo arenoso que absorvió las aguas.
-
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
-
Title
Title
https://www.ascim.org/index.php/en/que-hacemos/dpto-agropecuario/contabilidad-2/itemlist?start=1170#sigProIdabf46a39e8


