Docentes organizan campaña evangelista para niños
El plantel docente de la Escuela Básica N° 6767 Cacique Mayeto desarrolló conjuntamente con los padres de la comunidad Enlhet de Cacique Mayeto (Filadelfia) una campaña evangelística para los niños del primer ciclo. El evento en la Iglesia Alabanza fue guiado por pastores y evangelistas de la comunidad. Las actividades empezaron a las 8 horas el sábado, 5 de mayo de 2018, y terminaron este mismo día a las 21 horas aproximadamente con la presencia de los padres. Además de charlas evangelísticas, también se tuvo actividades recreativas y un almuerzo con los niños, gracias al aporte del señor Pedro Duerksen de Filadelfia.
Es deseo de los docentes, desarrollar una campaña similar después de las vacaciones de invierno también con los niños del segundo ciclo. Si logran el apoyo financiero necesario, los quisieran llevar a un campamento para compartir con ellos la palabra de Dios.
Contactos al 0983 478 909
https://www.ascim.org/index.php/en/que-hacemos/dpto-agropecuario/contabilidad-2/itemlist?start=1150#sigProId2d335b8ab1
Pasantía rural de estudiantes de enfermería en la ASCIM
Tres estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Evangélica del Paraguay con sede en Loma Plata estuvieron desde el 12 de febrero hasta el 20 de abril de 2018 realizando su pasantía rural en el Departamento de Salud de la ASCIM. Durante estas semanas ayudaron en las diferentes actividades del Departamento de Salud de la ASCIM, participando en la campaña TBC, en la clínica infantil y en la campaña de PAP. En una entrevista con la secretaria de comunicación de la ASCIM expresaron su admiración por la dedicación y el esfuerzo del personal de salud tanto en el hospital de la ASCIM en Yalve Sanga como también en los Puestos de Salud de las comunidades indígenas. Se quedaron asombrados por la hospitalidad y amabilidad de las familias indígenas, a quienes visitaron durante las campañas de salud pública. La entrevista (en idioma alemán) se puede escuchar (o descargar) en la Biblioteca.
Dedicatoria por el Día del Maestro
Librada Lorenzo es estudiante de Formación Docente en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga. Ella redactó un texto en dedicación a los docentes por el Día del Maestro, día que se festejó con un programa oficial en el día de hoy, viernes, 4 de mayo de 2018, en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga.
Jornada de capacitación en Área 1
En el área 1 de la zona 7 ASCIM se desarrolló el viernes, 27 de abril de 2018, una jornada de capacitación con los directores y docentes de las instituciones. La directora de área, Lic. Delcy Caballero, trabajó con ellos el tema del enfoque intercultural bilingüe, un tema de su especialidad, teniendo en cuenta que ella recibió capacitación correspondiente en un curso de especialización ofrecido por el MEC el año pasado. El enfoque intercultural bilingüe se basa en tres ejes: la docencia reflexiva, el trabajo colaborativo y la enseñanza situada.
En el primer momento de la jornada, Lic. Caballero habló sobre la docencia reflexiva. Inició con una dinámica para demostrar que todas las personas son diferentes para posteriormente subrayar que esta diversidad es una riqueza cultural que posibilita aprender uno del otro. Vale respetar la diferente forma de ser del otro y llevar a cabo la educación de diferentes enfoques. El objetivo de este primer momento fue, llevar al maestro a reflexionar sobre lo que está haciendo, la reflexión en la acción y sobre la acción, llegando a ser un maestro reflexivo para buscar la forma para responder adecuadamente a esta diversidad que le toca enseñar.
El trabajo colaborativo como eje del enfoque intercultural bilingüe busca que la comunidad misma aporte también desde su lugar a la educación del niño y que la escuela tenga este vínculo entre lo que es el niño y su comunidad, o sea que la escuela no sea una cosa completamente ajena, sino que realmente sea una parte de la comunidad.
En el segundo momento de la jornada, Lic. Caballero propuso a los docentes ejemplos como incluir a los diversos contenidos culturas en los contenidos curriculares, lo que se conoce como enseñanza situada, el vínculo entre lo que es la escuela y la vida. Se puede hacer a través de proyectos, en los cuales se rescata conocimientos de la cultura o bien se parte de situaciones problemáticas en la comunidad y con base en esas desarrollar contenidos que el MEC está pidiendo.
El enfoque intercultural no busca reemplazar el contenido del estado, sino lo que busca es articularlo con contenido que tenga que ver con la cultura del niño y que es de suma importancia para las comunidades. Es importante que la comunidad no vea la educación como algo que viene solamente del occidente, sino que se utilicen situaciones o experiencias o de repente prácticas que se tiene en la cultura para poder introducir contenidos que son ajenos a esa cultura.
Lo que más se busca con la enseñanza situada es, que el maestro incite al alumno a investigar acerca de su cultura y que el niño tenga ese deseo de conocer más de su cultura.
ASCIM orienta a nuevos colaboradores
El miércoles, 25 de abril de 2018, los nuevos colaboradores de la ASCIM participaron de un seminario de orientación en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga. Esta jornada sirve para inducir al personal ingresante en la visión, misión, los objetivos y los valores de la institución, así mismo como en el amplio trabajo de los diferentes departamentos. En los últimos meses se acoplaron 31 nuevos colaboradores a la ASCIM, 5 de ellos pertenecen a una iglesia de un pueblo indígena, 8 a una iglesia hispana y 18 son miembros de una iglesia de habla alemán. Varios de ellos vinieron acompañados de su pareja al seminario de orientación, lo que es bien visto por los organizadores del encuentro.
Durante la jornada, el director ejecutivo de la ASCIM, Wilfried Dueck, presentó los objetivos de la ASCIM, su visión, misión, la filosofía y los valores institucionales. A cargo de los gerentes de los cuatro departamentos estuvo la presentación de su área de trabajo y el administrador de FIDA dio explicaciones acerca de esta fundación. Las presentaciones fueron intercaladas con recorridas guiadas por las instalaciones de ASCIM en Yalve Sanga.
Jornada de capacitación Área 2
Los docentes y directores del nivel inicial hasta el nivel medio de las 10 instituciones educativas del área 2 de la zona 7 ASCIM se reunieron el viernes, 27 de abril de 2018, en Uje Lhavos para una jornada de capacitación. Se inició con un homenaje por el día del docente (que se festeja en Paraguay el 30 de abril) que consistió en un devocional con un invitado especial, números artísticos de alumnos y docentes también y un brindis.
Posteriormente, los proyectos educativos institucionales (PEI) y la microplanificación fueron los temas del día. Después de una presentación general del director del área en relación a la estructura y la razón del PEI, se procedió a trabajar con el proyecto educativo institucional respectivo: cada institución con sus colaboradores. Lo elaborado en la jornada, los directores lo llevan a la respectiva comunidad, para recoger el aporte de los pobladores y líderes e integrarlos al plan general. Dentro de tres meses, presentan sus avances a la dirección de área y para cuando termine el año, el PEI ya debe tener la firma de la supervisión.
El otro tema del día fue la microplanificación, donde también se presentó primeramente el proceso y el alcance de la microplanificacion, para después entre institución trabajar con sus necesidades, descubrirlos (requerimiento de rubros, equipamientos, mobiliarios, necesidades sanitarias, merienda y almuerzo escolar, mejoramiento o construcción edilicias) y presentarlos.
Igualmente, se tuvo el lanzamiento de dos proyectos a implementar a nivel de área 2: un concurso de dictado con el lema “oye bien, escribe bien”, que tiene como objetivo elevar la calidad educativa en ortografía y caligrafía en castellano. El concurso empieza por grado en cada institución y los ganadores se reúnen para la ronda final a nivel de área en setiembre.
El otro proyecto es una estrategia de motivación del alumno por medio del fortalecimiento de las actividades físicas del alumno. Se empleará gimnasia según capacidad de cada grado en las horas de educación físicas.
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
-
Title
Title
https://www.ascim.org/index.php/en/que-hacemos/dpto-agropecuario/contabilidad-2/itemlist?start=1150#sigProId1d3fde8b99
Planes para mejorar el trabajo social femenil
ASCIM empieza con planes para mejorar el trabajo social femenil. Con este objetivo se desarrolló el martes, 24 de abril de 2018, una ronda de trabajo en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga. En la misma participaron 8 mujeres, representantes de las iglesias patrocinadoras de la ASCIM, que durante varios años han colaborado en una u otra manera con el trabajo social femenil en las comunidades indígenas que colaboran con la ASCIM. Conjuntamente con los directores ejecutivos de las organizaciones misioneras MIM y ACOMEM trabajaron durante 2,5 horas en la elaboración de un concepto sobre el trabajo social femenil en las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM. La jornada de trabajo fue dirigida por el gerente del Departamento intercultural, social y espiritual (DISE) de la ASCIM, Lic. Adolf Harder.
Las participantes intercambiaron ideas y experiencias referente a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las necesidades de la mujer indígena?
- ¿Qué se debería hacer para suplir estas necesidades?
- ¿Cómo se debería desarrollar el trabajo social femenil?
El debate arrojó cinco áreas temáticas: contar las historias bíblicas, fomentar las relaciones interculturales, acompañar la búsqueda de la identidad personal, fomentar la autoestima, enseñar valores.
El trabajo grupal posterior sirvió para proponer estrategias concretas que pudieran ser realizadas en estas áreas temáticas para mejorar y a lo mejor ampliar el trabajo social femenil. Para mencionar algunas: ofrecer estudios bíblicos, enseñar temas específicos en cursos dirigidos y desarrollar actividades conjuntas entre culturas como cocinar, cocer, jugar, cantar y trabajar.
La jornada de trabajo se encuentra enmarcada dentro del objetivo de la ASCIM: “La mujer tiene participación activa en el ámbito comunitario y socio-económico”. Los resultados de esta primera jornada serán afinados en jornadas posteriores con la participación de otras mujeres de diferentes culturas para abarcar en lo posible el amplio espectro de intereses existentes.
Saludo por el Día del maestro
Estimado docente de la zona 7 ASCIM.
Quiero expresar mi agradecimiento por el esfuerzo y la dedicación a favro de la educación de los niños de los pueblos indígenas del Chaco Central. Que Dios bendiga ricamente tu trabajo, tu familia y tu vida personal. Deseo que puedas seguir siendo un instrumento constructivo en la formación de los jóvenes, que les permite prepararse para la vida laboral y sobre todo que puedan conocer a Cristo.
Felicidades por el día del maestro!
Saludos cordiales,
Elroy Lee Funk, gerente del Departamento de Educación de la ASCIM.


