Entre finales de noviembre y mediados de diciembre, la dirección de la ASCIM está realizando visitas a las 18 comunidades indígenas que cooperan con la organización. El propósito de estas visitas es entregar las agendas y los calendarios correspondientes al año 2026, además de transmitir un saludo de Navidad y Año Nuevo.

En estas visitas, cada líder comunitario y cada miembro del consejo recibe una agenda, mientras que cada familia obtiene un calendario de la ASCIM. En dicho calendario se muestran, mes a mes, las frutas que pueden sembrarse en ese periodo. Este material sirve como una guía práctica para planificar qué tipos de frutas y hortalizas son apropiados para la siembra en cada mes en la huerta familiar.

Las agendas entregadas no solo serán herramientas útiles para la planificación del próximo año, sino que también incluyen enseñanzas relacionadas con el tema de la comunicación. Durante las visitas a las comunidades, se aprovecha este tiempo para capacitar a los miembros de los consejos en el tema anual. Este año, la breve capacitación está a cargo del vicedirector Mirko Hiebert y aborda diversos aspectos de la comunicación: formas de comunicación, comunicación efectiva para líderes, comunicación intercultural y otros temas más relacionados a la comunicación. El documento con estas enseñanzas puede ser consultado en la sección “Biblioteca”, dentro de la categoría “Documentos”.

Estas visitas a las comunidades socias constituyen un valioso momento de intercambio y fortalecimiento de las relaciones entre los líderes y miembros del consejo comunitario y los representantes de la ASCIM.

En el día jueves 20 de noviembre 2025 se reúne el equipo de salud del Dpto. de Salud de la ASCIM para tratar el tema de la lucha contra la violencia en su capacitación mensual.

En la primera parte se da una reflexión presentada por el docente del Instituto Bíblico Indígena (IBI) en Yalve Sanga Centro, Guido Froese. Aborda el relato bíblico del capítulo 19 del libro de Jueces, que narra la historia de un crimen de violación sexual cometido por un grupo de hombres. La afirmación central de Froese, según el texto, es que este grado de maldad fue posible debido al contexto de la época. El pueblo, a pesar de conocer a Dios, no vivía de acuerdo con los principios éticos divinos. En cambio, "cada uno hacía lo que le complacía". La advertencia de Froese es clara: sin Cristo, la naturaleza humana tiende a replicar las malas acciones de los hombres del relato.

En la segunda parte de la presentación, la abogada Elisabet Penner, funcionaria de la Asociación Fernheim, abordó de manera integral la temática de la violencia. La exposición abarcó diversos puntos fundamentales, comenzando por el marco normativo nacional vigente y la definición de los distintos tipos de violencia. Explicó detalladamente el ciclo de la violencia, que consta de tres fases interconectadas, y delineó el proceso a seguir, tanto en casos de violencia contra la mujer como también contra niños, niñas y adolescentes (NNA). Además, dedicó un apartado a la defensa propia como medida preventiva. Mediante una dinámica grupal, se ilustró el "nudo humano", una metáfora que representa las dificultades que enfrenta la víctima para romper el ciclo de maltrato. Este ciclo fue descrito en sus tres fases:

  1. Acumulación de tensión: Caracterizada por maltrato psicológico, control, enojos, discusiones, acusaciones y amenazas.
  2. Explosión y agresión: Donde se descargan las tensiones mediante agresiones físicas, verbales, abuso sexual y amenazas.
  3. Reconciliación o luna de miel: Fase en la que el agresor pide perdón, promete cambiar y da inicio a conductas compensatorias, antes de que el ciclo reinicie.

La abogada enfatizó la importancia de buscar ayuda, animando no solo a las víctimas, sino también a los testigos (vecinos, familiares) a denunciar estas conductas. En cuanto a la defensa personal, resaltó la importancia de evitar exponerse a situaciones de violencia, diciendo que la primera línea de defensa que se tiene es la prevención. Esta prevención se exterioriza mediante la conciencia situacional; la capacidad de estar atento/a a lo que ocurre a su alrededor para identificar señales de peligro, anticiparse y tomar decisiones seguras. Finalmente, concluyó que la prevención de la violencia inicia con la educación en el hogar, enseñando a los niños/as desde temprana edad el manejo y la expresión adecuada de sus emociones.

La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) estuvo presente en la décima edición de la Expo Ministerios, organizada por RCC y realizada del 12 al 14 de noviembre en el Centro de Convenciones del Mariscal López Shopping, en Asunción. Las organizaciones que integran ACOMEPA (Asociación del Comité Menonita del Paraguay) compartieron un stand conjunto durante el evento.

Este año, el evento, bajo el lema “Impulsando conexiones”, celebró una década de encuentros entre ministerios cristianos, organizaciones sociales y empresas comprometidas con el servicio, la evangelización y el desarrollo comunitario. La feria reunió a cientos de visitantes y propició espacios de articulación entre instituciones que trabajan desde una perspectiva cristiana.

La programación incluyó capacitaciones, foros, conciertos, una feria de empleo con más de 600 vacancias ofrecidas por más de 17 empresas, además de actividades dirigidas a niños, jóvenes y familias. También se llevó a cabo un Congreso Cristiano que contó con la participación del evangelista Alberto Mottesi.

La ASCIM aprovechó este espacio para presentar su trabajo institucional, compartiendo con los asistentes información sobre sus áreas de trabajo en el Chaco Central del Paraguay. El stand incluyó material de lectura, el video institucional que se puede ver también en el canal de YouTube de la ASCIM, folletos informativos y productos de artesanías elaboradas por mujeres indígenas, lo que permitió visibilizar el talento y la cultura de las comunidades con las que la organización coopera.

El 18 de noviembre de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) participó en el encuentro El cooperativismo: una solución para fortalecer los sistemas agroalimentarios y generar desarrollo sostenible en comunidades rurales, organizado por la FAO y la FECOPROD en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.

Según datos de la FECOPROD, la jornada reunió a representantes del sector cooperativo, autoridades y actores clave del desarrollo rural, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos actuales de los sistemas agroalimentarios.

Durante uno de los paneles centrados en la inclusión social, la ASCIM fue presentada como un caso destacado de cooperación vecinal y de asesoramiento a comunidades indígenas del Chaco Central. Su director ejecutivo, Willy Franz, expuso la experiencia de la organización y destacó los resultados alcanzados en la generación de impacto positivo en territorios vulnerables, fomentando cohesión comunitaria y nuevas oportunidades de desarrollo. Willy Franz estuvo acompañado por Graciano Ramírez, líder de la comunidad indígena Casuarina del pueblo Nivaclé, quien resaltó la importancia de esta cooperación para el bienestar de su comunidad, respetando siempre las diferencias culturales.

El encuentro concluyó con reflexiones sobre la necesidad de continuar promoviendo modelos asociativos como herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades rurales. La participación de la ASCIM fue valorada por los asistentes como un ejemplo inspirador de cooperación efectiva entre organizaciones y comunidades locales.

El día 13 de noviembre se realizó el encuentro de asesores. El grupo de asesores se reunió en la comunidad Nicha Toyish para una recorrida por el almacén y la estancia comunitaria, para posteriormente dirigirse al centro de recreación de la aldea Molino. El pastor Horst Neufeld presentó una charla sobre el trabajo intercultural. Como introducción se refirió a un libro “Zauberkorb und Geistersteine” que cuenta una historia de un pueblo que vivía en la selva y practicaban todavía la matanza de recién nacidos. En una ocasión un muchacho de 7 años evitó que el líder del grupo matara a su hermanito recién nacido. Este muchacho recibió el apoyo de las mujeres de la aldea. El pastor Neufeld quería decir con esa historia que todos pasamos nuestras historias a nuestros descendientes. Y las costumbres que no concuerdan con la Biblia las hay que abandonar. La Biblia nos enseña los valores correctos que sin distinción de pueblos nos pueden guiar por el camino correcto. Por sobre todo nos enseña de que no podemos servir a Cristo y a diablo al mismo tiempo. Los asesores tienen la oportunidad de asesorar en lo agropecuario sin olvidar de mencionar los valores y la enseñanza de la Biblia.

De la ASCIM se presentó un trabajo, que se había realizado para la asamblea semestral que consistía de un cuestionario a un grupo de asesores y lideres comunitarios. Era para evaluar la cooperación entre asesor y consejos comunitarios. El resultado de la encuesta arrojo que ambas partes valoran una cooperación en la que hay respeto mutuo, transparencia y apoyo mutuo.

El asesor de la comunidad de Nichá Toyish presentó algunos datos de la misma. La comunidad cuenta con 10.500 ha de tierras, alrededor de 660 personas en 10 aldeas. Además, la estancia comunitaria cuenta con 1000 ha de pasturas con alrededor de 700 cabezas de ganado. La comunidad tiene 2 tractores. Hay dos grupos de Fincas 5F. En la educación se puede decir que en la comunidad se enseña hasta 9 grado. Para cursos mas avanzados se van a la comunidad vecina o a Mariano Roque Alonso donde muchos tienen parientes entre el pueblo Maká.

El encuentro finalizó con un almuerzo.

Thursday, 13 November 2025 12:02

Atención de servicios de salud en la ASCIM

El Sanatorio ASCIM ha dado un paso significativo en la expansión de sus servicios de salud con la realización exitosa de su primera cirugía traumatológica en las instalaciones del propio sanatorio el miércoles, 12 de noviembre de 2025. Este logro marca el inicio de un nuevo desafío y amplía las capacidades quirúrgicas disponibles para los usuarios del Sanatorio ASCIM.

El quirófano, donde se realizó esta intervención, no es nuevo; de hecho, ha estado en pleno funcionamiento desde diciembre del año 2023. Desde su inauguración, la sala de cirugías ha demostrado ser un recurso vital, habiendo acogido a más de 200 personas que han requerido diversas intervenciones, principalmente cirugías abdominales.

La intervención, llevada a cabo el día de ayer, benefició a una niña de 11 años, la cual se encuentra en pleno proceso de recuperación. Gracias a la infraestructura del Sanatorio ASCIM y el equipo profesional a disposición, además de la cobertura por la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), se ahorró a la familia una remisión a un hospital de la región occidental.

Este avance subraya el compromiso del Sanatorio ASCIM con la mejora continua de la atención médica para la población con convenio de cooperación con la ASCIM.

Thursday, 13 November 2025 09:14

Coser juntas – crecer juntas

En diferentes comunidades se realizaron, también durante los últimos meses, cursos de costura bajo la guía de Marianne Rempel. Con mucha alegría, paciencia y creatividad, las mujeres confeccionaron una gran variedad de trabajos.

En Ebetogué, Armonía, La Esperanza y Cesárea - CNU, las participantes cosieron artículos prácticos para el hogar.
En Éfeso – Yalve Sanga y Santa Fe – El Estribo elaboraron hermosos y útiles bolsos cada uno con un toque personal.
Y en Colonia 1 de Campo Alegre, confeccionaron con mucho entusiasmo ropa para niños.

Además de la costura, la convivencia es una parte muy importante de estos encuentros. Es bonito ver cómo las mujeres se conocen mejor, se ayudan unas a otras, se animan mutuamente y comparten la alegría por sus trabajos terminados.
De esta manera, no solo nacen lindas creaciones, sino también amistades, compañerismo y apoyo mutuo.

En los últimos meses del año, seguiremos con los cursos de costura, con el propósito de llegar a todas las comunidades que cooperan con la ASCIM y fortalecer los lazos de aprendizaje y amistad entre las mujeres.

Este es el resumen de los últimos tres de un total de siete Campamentos CampaCapaz realizados este año. Las tres ediciones se llevaron a cabo en CECAMAS Campo Alegre: Pozo Amarillo en agosto, Paz del Chaco en septiembre y Campo Largo en el mes de octubre.

En cada Campamento, las participantes mostraron interés y entusiasmo por las actividades prácticas, que incluyeron costura, cocina y limpieza. Muchas mujeres compartieron que lo aprendido sería útil en sus hogares y comunidades, y que les permitió sentirse capaces y orgullosas de sus logros. Además, los juegos, el canto y las actividades recreativas fortalecieron la convivencia y crearon vínculos de confianza y apoyo mutuo.

Un aspecto valioso durante el CampaCapaz es brindar un espacio seguro para compartir experiencias personales, donde cada mujer puede expresar su historia y sentirse escuchada. Asimismo, los momentos de reflexión, oración y conversación mostraron cómo, a pesar de las diferencias culturales, las mujeres comparten preocupaciones y alegrías.

La dedicación de las instructoras aseguró un ambiente positivo y participativo, superando desafíos logísticos y climáticos.

Los Campamentos gozan de buena aceptación de las comunidades. Esto motiva a seguir el año que viene.

El viernes 7 de noviembre se llevó a cabo la Feria Pedagógica en la Escuela Básica N° 5832 Paratodo, una jornada donde los alumnos presentaron a sus padres parte de lo aprendido durante el año escolar.

Cada grado eligió uno o más temas para desarrollar y exponer mediante maquetas, carteles y materiales creativos. La feria contó con una buena participación de los padres, quienes se mostraron muy interesados en los temas presentados por sus hijos.

Durante el recorrido, los visitantes pudieron apreciar una amplia variedad de contenidos:

  • Primer grado: Clasificación de los medios de transporte, los sentidos, y medios naturales (animales de la granja).
  • Segundo grado: Los planetas del sistema solar.
  • Tercer grado: Tipos de ecosistemas.
  • Cuarto grado: Medios de transporte.
  • Quinto grado: La capa atmosférica.
  • Sexto grado: La red trófica.
  • Séptimo grado: Las drogas, y los daños del alcohol y el tabaco (dentro del Plan Sumar).
  • Noveno grado: La diferencia entre basura y residuo.

La actividad permitió fortalecer la relación entre la escuela y la familia, y la preparación de la feria representó un cambio positivo respecto a la rutina diaria de clases. Los alumnos no solo reforzaron los conocimientos teóricos, sino que también desarrollaron su creatividad al buscar maneras prácticas de presentarlos.

La Escuela Básica N° 5832 Paratodo pertenece a la Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33. Las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 y 18-37 de la Educación Escolar Indígena, son instituciones que acompañan los trabajos educativos de las escuelas indígenas que mantienen una estrecha relación de cooperación con la ASCIM.

Page 1 of 136

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas