Jenny de Braun

En el Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta”, los estudiantes del Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA) se están adentrando en la apicultura como parte de su formación académica. Los alumnos de segundo curso han tenido su primer contacto directo con la producción apícola, realizando tareas fundamentales de control de colmenas.

Durante esta actividad, los estudiantes se concentraron en dos aspectos clave: la alimentación y la reserva de miel de cada colmena, esenciales para que las abejas puedan superar las duras condiciones de sequía típicas de la región. Además, evaluaron la capacidad de postura de las reinas, un indicador crucial del buen estado de la colmena. La mayoría de las colmenas presentaron signos positivos, con reinas activas en la puesta de huevos; sin embargo, se detectaron algunas con deficiencias en la reina, lo que requerirá un reemplazo basado en la disponibilidad de flores y árboles en floración en la zona.

La apicultura, integrada en el plan de estudios del BTA, no solo brinda a los estudiantes conocimientos técnicos, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos específicos de la producción agrícola en el Chaco. Esta práctica es de gran valor para su futuro, dotándolos de las habilidades necesarias para contribuir al desarrollo sostenible de su comunidad.

La información fue proporcionada por Bernardo Cano, profesor del Centro de Capacitación Agrícola "La Huerta".

El pasado sábado 10 de agosto, un equipo de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) viajó a Asunción invitado por los residentes de la "Residencia Concordia". El objetivo del viaje era presentar el trabajo de la ASCIM e informar sobre un nuevo proyecto en el Departamento de Salud de la ASCIM.

A su llegada, los cuatro miembros del equipo de la ASCIM fueron recibidos con un sabroso almuerzo. Los residentes, en su gran mayoría personas mayores, se reúnen periódicamente para construir puentes entre las generaciones, como nombran a estos encuentros "Brückenbauer", al que fueron invitados para presentar el trabajo de la ASCIM. La reunión, que comenzó a las 16.00 horas, tuvo lugar en el salón de eventos de la misma residencia.

El director general de la ASCIM, Sr. Willy Franz, comenzó la presentación con una introducción general de la ASCIM, en la que destacó las áreas más importantes del trabajo de la ASCIM. A continuación, el Gerente del Departamento de Salud, Sr. Adolf Penner, presentó uno de los nuevos servicios que ofrece el Departamento de Salud de la ASCIM: el Club de la Adultos Mayores.

Este Club, organizado en colaboración con profesoras y estudiantes de la Escuela de Mujeres IBI, busca ofrecer un espacio integral para los adultos mayores, que incluye una parte espiritual con lectura bíblica y canciones, además de una merienda y servicios como chequeo de signos vitales, medición de glucemia, cuidado de uñas, y peluquería. Penner destacó que el objetivo de estas actividades es transmitir el valor de la persona que no depende de su aporte en la vida.

Además, Penner mencionó la existencia de un fondo para pacientes en situación de emergencia que no estén cubiertos por su seguro AMH.

A continuación, Feliciano Díaz, del pueblo Nivaclé y de la comunidad de Campo Alegre, habló de sus experiencias con la ASCIM. En sus años como administrador comunitario, tuvo la oportunidad de trabajar como consejero y ayudar a resolver conflictos en la vida comunitaria, como abogado para defender a su pueblo ante autoridades y como policía para vigilar y enseñar valores como la responsabilidad, la transparencia, la sinceridad, etc. Destacó la importancia de la educación y la fe en Dios, que une a los diferentes pueblos y les permite convivir en armonía en el Chaco Central. Subrayó que, aunque existan diferencias culturales y de color de piel, la fe en Jesucristo une a todos y los ve como hermanos y hermanas en Cristo.

Después de compartir un refrigerio con los presentes, el equipo de la ASCIM viajó de regreso al Chaco para estar con su familia el domingo.

La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) tuvo el honor de recibir la visita del Ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, quien junto con su equipo llegó hoy, miércoles, a las 12:30hs a la sede central de la ASCIM en Yalve Sanga Centro.

El Ministro Ramírez fue recibido por el presidente del consejo administrativo de la ASCIM, Dennis Stahl, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, el gerente de educación de la ASCIM, Edgar Neufeld.

También participaron los supervisores Samuel Miranda (Supervisión 18-37) y Filpa de Velazco (Supervisión 18-33) en esta reunión.

Willy Franz dio la bienvenida al Ministro y ofreció una breve introducción sobre la institución, mostrando un video introductorio sobre la organización. Posteriormente, Edgar Neufeld presentó el sector educativo de la ASCIM, resaltando sus desafíos y logros.

El Ministro Ramírez mostró un gran interés en la educación indígena y en los trabajos de supervisión en colaboración con la ASCIM. Al finalizar la reunión, expresó su admiración por el trabajo realizado en el ámbito educativo entre las comunidades indígenas y mencionó su intención de destinar recursos y una dinámica específica para estas comunidades en el próximo año. "Tenemos que entender y respetar la visión, la cosmovisión y el desarrollo que ellos tienen y ayudarles," afirmó Ramírez.

Además, el Ministro indicó su intención de destinar recursos específicos, como infraestructuras para escuelas indígenas, y aseguró que estos fondos serán adicionales a los que normalmente reciben las escuelas. "Serán rubros específicos para los indígenas, que serán otros rubros que los que las escuelas si o si reciben. Porque los pueblos indígenas tienen estas dinámicas únicas y propias," agregó.

Ramírez también destacó la importancia de incluir los materiales producidos por Atlas, como los libros de texto en los idiomas Nivacle, Enlhet y Guaraní Ñandeva para los alumnos de primer y segundo grado, como parte del kit escolar para las comunidades indígenas.

La visita concluyó con una foto grupal en la entrada de la ASCIM, simbolizando el compromiso y la colaboración futura entre el Ministerio de Educación y Ciencias y la ASCIM en pro de la educación indígena.

El miércoles, 17 de julio, los colaboradores de la administración central de la ASCIM participaron en una capacitación sobre primeros auxilios y el uso de extintores de fuego. El evento contó con la participación de 15 personas que tienen sus oficinas en la sede central, además de compañeros de trabajo de la oficina y directorio de la UTA/AMH.

El objetivo de esta capacitación fue proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para actuar de manera eficaz en caso de emergencia. La instrucción estuvo a cargo del Lic. Cristhian Lesmo, quien cuenta con una vasta experiencia y es miembro del equipo de los bomberos voluntarios de Filadelfia.

Al final de la capacitación, los asistentes tuvieron la oportunidad de practicar el manejo de los extintores de fuego de forma práctica en el patio de la sede central. Esta iniciativa refleja el compromiso de la ASCIM con la seguridad y el bienestar de sus colaboradores, asegurando que estén preparados para enfrentar situaciones de emergencia de manera adecuada.

El lunes 15 de julio, la ASCIM recibió a 72 jóvenes de la Colonia Menno. Estos jóvenes, todos de aproximadamente 18 años, son objetores de conciencia del servicio militar. En el artículo 129 de la ley "Del servicio militar" de la Constitución Nacional de la República del Paraguay se establece que “(...) quienes declaren su objeción de conciencia prestarán servicio en beneficio de la población civil (...)”. Por esta razón, el responsable eclesial de la juventud en Menno, Jonathan Wiebe, junto con el vicedirector de la ASCIM, organizaron una reunión en las instalaciones de la ASCIM.

Aunque por la tarde no hubo electricidad, el director ejecutivo, Willy Franz, informó sobre el trabajo de la ASCIM, lamentablemente esta vez sin micrófono ni presentación con fotos de la labor realizada. Heinrich Dyck, vicedirector, presentó el programa de voluntariado de la ASCIM. Después de la introducción en el auditorio de la ASCIM, hubo un recorrido por las instalaciones del Sanatorio ASCIM, de la oficina central y del Centro Educativo ASCIM.

Este año no se llevaron a cabo trabajos en beneficio de la población o de la organización. Dado que la reglamentación está siendo revisada, el servicio a la comunidad o el servicio voluntario en organizaciones de ayuda se realizará en una fecha posterior. En el futuro se quiere implementar aprox. 240 horas de servicio voluntario para cada objetor de conciencia del servicio militar y, para ello, se tiene que desarrollar un plan de trabajo y buscar instituciones que estén dispuestas a asumir la responsabilidad de delegar este trabajo.

Agradecemos a los responsables de la juventud de Menno y a los jóvenes por su visita y su interés en el trabajo de la ASCIM.

La Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), en colaboración con la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM), llevó a cabo el Seminario de Etnodesarrollo 2024 en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga. Este evento tuvo lugar los días martes 09 y miércoles 10 de julio de 2024, reuniendo a 40 participantes, incluidos líderes, pastores y lideresas principales de ocho de las once comunidades asociadas a la FRICC.

El Seminario de Etnodesarrollo se realiza anualmente con el objetivo de abordar temas de interés local que impactan a las comunidades. En esta edición, el tema central fue “La Educación: Pilar de una Comunidad Autónoma”. Edgar Neufeld, gerente del departamento de educación de la ASCIM, y Siegfried Duerksen, de ACOMEM, hablaron sobre las funciones del Equipo de Gestión Comunitaria Indígena (EGCI) y cómo este equipo puede fortalecer la educación en las comunidades. Se animó a los líderes y directores de escuelas presentes a involucrar más a los pastores en la enseñanza, buscando maneras de integrar la educación cristiana en las aulas.

Durante la tarde del martes, la jueza de paz de Tte Irala Fernandez ofreció una charla sobre las leyes laborales, permitiendo a los participantes hacer preguntas basadas en casos concretos.

Otro tema destacado fue “Cómo Formar Líderes”, presentado por E. Hein y Milciades Román, de Consejería ZP-30. Al final de su presentación, plantearon la pregunta clave: “¿Cómo quieres que algún día te recuerden en tu liderazgo?” y mencionaron el ejemplo de Jesús como líder, destacando su forma de enseñar y acompañar a sus discípulos.

Damaris Kaethler comentó en una entrevista después del evento: "Había un ambiente positivo entre los participantes. También recibimos buenos comentarios de los participantes. Aprovechamos este seminario para facilitar encuentros entre los diferentes pueblos y comunidades indígenas para conocernos más."

El Seminario de Etnodesarrollo 2024 no solo proporcionó valiosas herramientas educativas y de liderazgo, sino que también fortaleció los lazos entre las comunidades indígenas.

En el presente semestre, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) ha llevado a cabo cursos de costura en varias comunidades indígenas, proporcionando una oportunidad para el desarrollo de habilidades prácticas. Las comunidades beneficiadas incluyen Nicha Toyish, Yalve Sanga, Comunidad Nivacle Unida, Pozo Amarillo, Paz del Chaco, Casuarina, Campo Alegre, Campo Largo y Campo Loro.

La instructora Bianca Loewen ha sido una pieza fundamental en esta iniciativa, recorriendo cientos de kilómetros para impartir los cursos modulares. Acompañada en algunas ocasiones por Felicia Schroeder, líder del trabajo social femenil de la ASCIM, juntas salían de madrugada y regresaban al anochecer para dar los cursos en algunas de las comunidades más alejadas. Además, en muchas de estas comunidades, la Lic. Bianca ya pudo contar con la ayuda de una co-instructora indígena que aprendió esta habilidad de la costura en cursos previos, lo que ha facilitado y enriquecido aún más el proceso de enseñanza.

Estos cursos han sido una experiencia transformadora para muchas mujeres, quienes por primera vez tuvieron la oportunidad de utilizar una máquina de coser. La emoción y orgullo de crear su propia ropa o bolsas fue evidente en cada sesión. Este aprendizaje no solo les brinda una nueva habilidad, sino también una potencial fuente de ingresos para sus familias. Además, se espera que estas mujeres puedan transmitir sus conocimientos a otras, multiplicando así el impacto positivo en sus comunidades.

La ASCIM celebra el éxito de estos cursos y reafirma su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de las mujeres indígenas a través de programas prácticos y educativos.

En el programa de televisión de la Red Chaqueña de Comunicaciones (RCC) "Tumm Teré in Mate" el director general del Centro Educativo ASCIM (CEA), Alfred Giesbrecht da informaciones sobre la institución educativa de la ASCIM.

En las comunidades de Campo Alegre, La Princesa, Campo Largo y Paz del Chaco, se están formando nuevas Profincas 5F. Actualmente, se están llevando a cabo trabajos de limpieza en los campos de estas comunidades como primer paso para preparar el terreno y luego plantar pastura. Los encargados y coordinadores de este trabajo son Iván Wiebe y Marvin Neufeld. Wiebe nos comentó: "El plan es crear 11 nuevos grupos Profinca 5F en este año."

Pero, ¿qué es una Profinca 5F? Leemos en este enlace en la página web de la ASCIM: Un grupo Profinca 5F consiste en cinco socios que, juntos, manejan una finca en tierras cedidas por la comunidad. Cada finca abarca entre 72 y 74 hectáreas de pastura y está equipada con alambrado, agua para los animales a través de tajamares y una red de cañería con bebederos, así como un corral propio o compartido con otros grupos. Cada Profinca tiene al menos 40 vacas con terneros y un toro.

Este proyecto se financia mediante créditos otorgados por la Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario (FIDA). Para acceder a este crédito, cada socio debe aportar dos vacas, sumando un total de 10 vacas por grupo, y estar dispuesto a colaborar en la construcción de las instalaciones de la finca, incluyendo la colocación del alambrado y la construcción del corral. Una vez que las instalaciones estén listas, los socios deben cuidar de los animales.

Es crucial que los socios no abandonen sus trabajos actuales con la expectativa de obtener ganancias inmediatas de la nueva finca, ya que pasarán entre 10 y 12 años antes de que las ganancias sean suficientes para aprovechar personalmente, después de haber devuelto el crédito.

Actualmente, existen más de 30 grupos Profinca 5F que han logrado devolver sus créditos exitosamente. El objetivo del Programa Profinca 5F es mejorar la calidad de vida de las familias involucradas mediante su propio esfuerzo.

Con la creación de estos nuevos grupos, se espera continuar fortaleciendo la comunidad y ofreciendo oportunidades de desarrollo sostenible a las familias participantes.

Page 4 of 8

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas