Jenny de Braun
Agua para los socios de la Comunidad Campo Alegre
Queridos amigos, hermanos y colaboradores de la ASCIM:
Reciban un cordial saludo desde la Comunidad Campo Alegre. Me dirijo a ustedes para compartir con gratitud los avances de nuestro proyecto “Agua para los socios de la comunidad”, que venimos impulsando desde nuestro Consejo de Administración junto con el asesor rural asignado por la ASCIM, en el marco de un convenio anual de cooperación.
Este proyecto nació del deseo de aprovechar mejor los recursos naturales que tenemos, especialmente el agua de lluvia, tan valiosa para nuestra comunidad. Hoy quiero contarles cómo, con esfuerzo conjunto y el acompañamiento de diversas instituciones, estamos avanzando hacia una solución sostenible para enfrentar la sequía.
Así empezó nuestro camino hacia la cosecha de agua
Gracias a un convenio con la Gobernación de Boquerón, bajo la dirección del Dr. Darío Medina, iniciamos en el año 2022 la construcción de una represa dentro de nuestra estancia comunitaria. Esta obra tenía como fin almacenar el agua de lluvia y usarla en tiempos de escasez. Los trabajos de maquinaria comenzaron el 17 de mayo y concluyeron el 20 de junio del mismo año, logrando una capacidad de 27.500 metros cúbicos.
Fue un verdadero esfuerzo comunitario. Se utilizaron las maquinarias de la Gobernación con 10 choferes locales, y el Consejo designó parte del presupuesto comunitario para cubrir combustible, lubricantes, comida y jornales. Poco tiempo después, Dios nos bendijo con una lluvia de aproximadamente 100 milímetros en una sola noche, lo que nos permitió empezar con la cosecha de agua.
Pensando en el futuro: una planta de tratamiento
A medida que avanzábamos, fuimos reflexionando sobre cómo asegurar el acceso al agua potable para todas las familias. En ese proceso, tuvimos la oportunidad de dialogar con la ONG A Todo Pulmón Paraguay Respira, que trabaja en proyectos ambientales para mitigar los efectos del cambio climático y promover buenas prácticas de producción sustentable.
De ese encuentro surgió el proyecto “Lucha contra la sequía mediante la gestión territorial integral en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo: Agua para el Desarrollo”, implementado por dicha organización. Gracias a ese proyecto, se logró la adquisición de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) para nuestra comunidad.
Preparándonos para una nueva etapa
Actualmente, estamos avanzando hacia una nueva fase del proyecto, que consiste en realizar las obras necesarias para que la planta pueda entrar en funcionamiento.
El objetivo de la presente licitación es realizar las obras complementarias necesarias para la instalación y puesta en marcha de la máquina de tratamiento de agua potable en la comunidad Campo Alegre, específicamente en inmediaciones a un tajamar reservorio de la citada comunidad donde se instalará la PTAP, donde se deberá distribuir el agua tratada hasta el predio comunitario ubicado a 3.250 metros del tajamar.
Este proyecto es un paso firme hacia nuestro desarrollo integral como pueblo indígena, donde valoramos la cooperación, el trabajo conjunto y el cuidado del ambiente.
Escrito por:
Sinforiano Martínez
Líder Comunitario – Resolución N.º 173/23
Comunidad Campo Alegre
ASCIM incorpora la comunidad indígena PARAISO a su programa de asesoramiento
En julio de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) firmó un convenio de cooperación con la comunidad indígena PARAISO, integrándola oficialmente a su programa de asesoramiento. Con esta decisión empieza una nueva cooperación entre la ASCIM, la Comunidad y la Cooperativa Neuland, que actúa como patrocinadora.
La comunidad PARAISO fue fundada en 2010 por familias de la comunidad Cayin o Clim, que enfrentaban sobrepoblación y falta de tierras. En 2012, alrededor de 70 familias fueron reubicadas en un terreno de 4700 hectáreas donado por la ASCIM. Con el apoyo FONAVIS (Fondo Nacional de la Vivienda Social) se establecieron viviendas ya antes de que se muden los pobladores y a lo largo de los años con el apoyo de Neuland se desarrolló la agricultura y la ganadería, tambien se adquirió maquinaria para el trabajo en el campo.
Sin embargo, una mala gestión interna deterioró la situación económica y social. En 2023, la comunidad se declaró independiente y rechazó el apoyo de Neuland, pero un año después sufrió una fuerte crisis. Después de que se cambió la dirigencia, los habitantes solicitaron nuevamente el apoyo de la colonia Neuland. En abril de 2025, presentaron su pedido formal a la ASCIM, después de que Neuland aceptara ser patrocinador para la comunidad.
La ASCIM evaluó la solicitud según sus criterios y aceptó la incorporación. A partir de julio de 2025, se inició una nueva etapa de acompañamiento. Se elaboró un plan anual con el apoyo financiero de Neuland. El asesor económico Artur Gossen continuará su labor como funcionario de ASCIM, y el Departamento de Agricultura de la ASCIM apoyará la recuperación de la producción agropecuaria y la instalación de un almacén comunitario.
La escuela local, Escuela Básica N°7923 ¨Siete Trincheras¨ seguirá bajo la supervisión 18-37, con el apoyo del Dpto. de Educación de la ASCIM.
La ASCIM es consciente de que la incorporación de una nueva comunidad requiere un esfuerzo adicional en lo personal y organizativo. Al mismo tiempo, ve en ello una valiosa oportunidad para asumir conjuntamente con la cooperativa Neuland la responsabilidad social y ofrecer a los habitantes de PARAISO una nueva oportunidad para un desarrollo sostenible.
Visita de alumnos de la Escuela Básica N.º 4673 Johann Cornies a la ASCIM
El jueves, 26 de junio de 2025, los alumnos del 5° grado de la Escuela Básica N.º 4673 Johann Cornies de Filadelfia visitaron la sede de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) en Yalve Sanga. Esta visita forma parte de una serie de encuentros anuales que diversas escuelas básicas de las colonias menonitas realizan con el objetivo de conocer más de cerca el trabajo que lleva adelante la ASCIM.
En lo posible, estos encuentros incluyen un momento de intercambio con estudiantes indígenas de la Escuela Básica N.º 1248 Mariscal José Félix Estigarribia de Yalve Sanga. A pesar de la lluvia durante la noche anterior y el frío matutino, los estudiantes de Filadelfia se mostraron entusiasmados por compartir un partido de fútbol con los alumnos indígenas. Este encuentro deportivo se convirtió en un espacio de risas, juegos y buen compañerismo entre los niños.
Luego del partido, el grupo realizó una foto grupal y se dirigió al Auditorio ASCIM, donde recibieron una breve introducción sobre el trabajo de la organización. Posteriormente, disfrutaron de un almuerzo en el parque del Centro Yalve Sanga.
La ASCIM valora este tipo de visitas que promueven el entendimiento intercultural desde temprana edad y mantiene sus puertas abiertas para recibir a grupos escolares interesados en conocer el trabajo de la ASCIM y participar en actividades que promueven la interculturalidad.
Círculo de lectura con el equipo técnico del DISE y colaboradoras de la sede central
En marzo del presente año, la gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), Damaris Käthler, invitó a su equipo técnico a participar en una actividad de crecimiento personal basada en la lectura e intercambio de ideas sobre el libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, escrito por Spencer Johnson. En esta ocasión, la invitación fue extendida también a los colaboradores de la sede central de la ASCIM, y esta vez fueron únicamente colegas femeninas quienes se inscribieron para participar.
El objetivo de esta iniciativa fue ofrecer un espacio para reflexionar sobre los miedos personales y profesionales que a menudo impiden avanzar, así como para motivar a los participantes a atreverse a probar cosas nuevas. A través del círculo de lectura, las participantes fueron desafiadas a examinar qué temores podrían estar obstaculizando su crecimiento en la fe o en su trabajo diario.
El libro “¿Quién se ha llevado mi queso?” es una parábola sencilla y profunda sobre el cambio en el trabajo y en la vida personal. Relata la historia de dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y dos liliputienses, Hem y Haw, quienes viven en un laberinto y buscan diariamente su provisión de queso, una metáfora del bienestar, el éxito o la seguridad. Cuando el queso desaparece, cada personaje reacciona de manera distinta: mientras unos se adaptan rápidamente al cambio, otros se resisten y quedan paralizados por el miedo.
Cada participante del círculo de lectura leía una parte del libro en su tiempo disponible. Luego, en dos encuentros grupales, se compartieron las impresiones, reflexiones y aprendizajes personales. Se destacó especialmente el proceso del personaje Haw, quien tras mucho tiempo de temor e inseguridad, logra superar sus miedos y se atreve a salir a explorar el laberinto nuevamente. Solo después de cambiar su manera de pensar —reconociendo que nada permanece igual para siempre— pudo imaginar un futuro distinto y comenzar a avanzar hacia él con esperanza y alegría.
A través de esta experiencia, las participantes fueron animadas a identificar pensamientos que las mantienen atrapadas en sus zonas de confort y a considerar cómo una nueva manera de pensar podría abrir nuevas posibilidades para su vida personal, espiritual y laboral.
Esta actividad forma parte del compromiso del DISE de fomentar espacios de crecimiento integral entre los colaboradores de la ASCIM.
Campo Alegre: galpón histórico será refaccionado y declarado patrimonio cultural
El líder de la comunidad indígena de Campo Alegre, Sr. Sinforiano Martínez, compartió recientemente a través de sus redes sociales una noticia que marca un hito importante para su comunidad: el galpón histórico construido en 1969, originalmente destinado al almacenamiento de la cosecha de algodón, será refaccionado y declarado patrimonio cultural.
En una entrevista con Jenny de Braun, la Secretaría de Comunicación de la ASCIM, el Sr. Martínez brindó más detalles sobre el origen y el alcance de este proyecto.
“La idea nació después de la visita del Sr. Rafael Ruipérez, Coordinador General de la Oficina de AECID Paraguay, y del Sr. Raimundo Espiau, coordinador de Patrimonio de la misma agencia. Justamente tenemos un proyecto de agua potable en la comunidad, que fue financiado también por esta organización, en conjunto con A Todo Pulmón Paraguay Respira”, explicó Martínez.
Durante una visita al antiguo galpón, se evaluó inicialmente la posibilidad de reemplazar la estructura, debido a su deterioro y antigüedad. Sin embargo, los representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) propusieron una alternativa: refaccionar el edificio conservando su estructura original, reconociendo su valor histórico y cultural.
“De ahí surgió la idea de trabajar con artesanos locales, quienes podrían ser los beneficiarios directos del nuevo espacio. Así nació el proyecto de declarar el galpón como patrimonio cultural, y ellos se comprometieron a buscar financiamiento para ello”, destacó el líder comunitario.
El proyecto cuenta con el apoyo técnico de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira, que elaboró el diseño de la infraestructura, y con la colaboración del arquitecto Kenneth Dyck de la Colonia Neuland, quien asumirá la dirección de la obra. Además, la arquitecta Bettina Bray participó como consultora independiente en la elaboración técnica del diseño que ahora será implementado.
“Se requieren muchos recursos, pero con la unión de todos pudimos concretar este sueño. Agradezco a todos los colaboradores, a AECID Paraguay por el financiamiento, a A Todo Pulmón por el diseño técnico, y al arquitecto Dyck por aceptar este desafío”, expresó Martínez.
La refacción del galpón se llevará a cabo en los próximos tres meses, y se espera que este espacio se convierta en un punto de encuentro para la producción y exposición de artesanías locales, generando nuevas oportunidades para los miembros de la comunidad.
La comunidad indígena Campo Alegre es socia de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). Desde la institución celebramos este logro y deseamos mucho éxito en la implementación del proyecto.
Inicio de las renovaciones anuales del convenio de cooperación entre la ASCIM y las comunidades indígenas
Lunes, 12 de mayo, Representantes de la ASCIM se juntaron con los líderes y miembros del consejo comunitario de la comunidad Nivaclé Unida (CNU) para firmar el convenio anual. Cada año en los meses de mayo/junio, la ASCIM y las comunidades cooperantes renuevan su compromiso con el desarrollo comunitario integral. Este año son 17 comunidades con la cual la ASCIM firma este convenio anual.
La firma del Convenio de Cooperación representa la base del trabajo conjunto entre la ASCIM y las comunidades indígenas, donde ambas partes asumen responsabilidades concretas en las áreas de salud, educación, agricultura y desarrollo social-espiritual. Bajo el concepto de Cooperación Asociativa, se promueve una relación entre socios igualitarios: las comunidades no solo son beneficiarias, sino también participantes activas en la planificación y ejecución de los programas.
En estas áreas, muchos servicios son prestados directamente por miembros de las comunidades, como maestros, promotores de salud, estancieros, ayudantes en el almacén comunitario, etc. Este involucramiento fortalece el sentido de pertenencia y la capacidad de autogestión de las comunidades.
Además del convenio, las comunidades trabajan con un presupuesto comunitario como herramienta clave para la gestión transparente de los recursos financieros, lo que facilita la planificación responsable de las actividades comunitarias.
Durante estas reuniones, se aclaran dudas y se refuerza el valor de la comunicación respetuosa y se recuerda que el éxito del programa depende del cumplimiento de las responsabilidades tanto por parte de la ASCIM como de las comunidades. El liderazgo local tiene un rol esencial en transmitir estos compromisos a toda la comunidad.
Estas instancias de diálogo y renovación fortalecen el trabajo conjunto y la visión compartida hacia un desarrollo sostenible y participativo.
Reunión de la FRICC en el auditorio de la ASCIM
El miércoles 19 de marzo, los miembros de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), junto con sus acompañantes, los asesores rurales y otros funcionarios de la ASCIM, se reunieron en el auditorio de la ASCIM para tratar temas de interés para las comunidades. Cabe destacar que en esta ocasión hubo una buena participación. Las 10 comunidades activas estuvieron representadas, nueve de ellas con su líder principal y una con un representante del consejo en ausencia del líder. En total, 45 personas asistieron a la reunión.
El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dió apertura a la reunión. Para iniciar la jornada, los presentes escucharon una reflexión a cargo del pastor Walter Ortiz, quien compartió un mensaje bíblico basado en Deuteronomio 30. Con una oración, se dio inicio formal al programa.
El primer tema tratado fue el del agua, presentado por Wilbert Harder y Elmer Zacharías. Harder expuso datos estadísticos sobre la caída de lluvias en años anteriores, la cantidad de áreas necesarias para la captación de agua con el fin de abastecer a una comunidad con 1.000 cabezas de ganado y el costo del agua en el Chaco Central, considerando reservorios de 20.000 m³. Además, comparó las ventajas y desventajas entre un acueducto y un canal abierto que transportaría agua desde el río Paraguay. En su presentación, destacó: "La realidad es que, sin inversión, no hay agua en el Chaco Central". Luego de esta exposición, se generó un tiempo de discusión sobre las opciones viables y sus costos para las comunidades indígenas. Concluyendo que primero es importante contar con agua, posterior a eso se debe analizar las formas de potabilización para el consumo humano y distribución del agua en las comunidades.
Como segundo tema de la reunión, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, abordó la sostenibilidad de las cajas de la AMH – Cajas ASCIM y propuestas de algunos cambios con los aportes de las personas aseguradas. El objetivo es garantizar que cada persona pueda acceder a la atención en las clínicas comunitarias de manera sostenible y eficiente. Pero también que las personas que aportan un mínimo, que debe ser fijado, puedan acceder a más servicios, si la caja lo permite.
Finalmente, Damaris Käthler, gerente del Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE), recordó a los participantes sobre el seminario de etnodesarrollo que se llevará a cabo los días 15 y 16 de julio. Presentó varias posibles temáticas para el evento, aunque la decisión final sobre el tema específico a tratar aún está pendiente.
Como parte de la reunión se compartió un almuerzo, brindando a los asistentes la oportunidad de compartir experiencias y actualizarse sobre temas de su interés.
Encuentro de asesores en Campo Alegre: intercambio de experiencias y fortalecimiento del trabajo agropecuario
El jueves 13 de marzo, asesores del Servicio de Extensión Agropecuario (SEAP), el equipo de SEAP y otros colaboradores se reunieron en la comunidad de Campo Alegre para su encuentro mensual. Estas reuniones tienen como objetivo conocer el trabajo del asesor de la comunidad anfitriona, compartir logros y desafíos, así como intercambiar información sobre el desarrollo agropecuario, ganadero y del almacen comunitario en las comunidades.
Para dar inicio al encuentro, se contó con la participación especial del misionero Theo Hein y su esposa, Adelheid Hein. El Sr. Hein, quien creció en un entorno intercultural – en parte en comunidades indígenas, recordó la historia de la comunidad y mencionó que en 1971 sus padres formaron parte del equipo que ayudó a construir Campo Alegre. En su relato destacó la existencia de un galpón recién construido en aquel entonces, utilizado para almacenar algodón y que aún permanece en el centro de la comunidad.
Durante su presentación, Theo Hein compartió una reflexión bíblica y presentó algunos puntos clave del libro Caminar con los pobres, de Bryan Meyers, una lectura recomendada para quienes desean comprender mejor el trabajo intercultural. Relacionó cada concepto teórico con experiencias personales, lo que permitió a los asistentes conectar la teoría con la práctica. Al finalizar su charla, se abrió un espacio para preguntas y discusión sobre los temas expuestos.
El asesor de la comunidad, Erwin Wiens, presentó datos relevantes sobre Campo Alegre. La comunidad cuenta con una superficie total de 24.642 hectáreas, de las cuales 17.540 ya tienen título propio, mientras que el resto está en proceso de titulación. En la comunidad habitan 2.430 personas distribuidas en 679 familias, organizadas en 10 aldeas y 5 barrios en el centro de Campo Alegre. Además, la estancia comunitaria posee 1.300 hectáreas de pastura, de las cuales 200 han sido recientemente acondicionadas. El inventario ganadero incluye 1.108 cabezas de ganado vacuno, con 508 vacas preñadas y 477 terneros.
Luego de la exposición de información y otros puntos de la agenda, los asesores realizaron un recorrido por la comunidad. Primero visitaron el almacén comunitario para conocer los productos disponibles en este "mini súper". Posteriormente, los asesores rurales recorrieron la chacra comunitaria y la estancia, mientras que el grupo de mujeres visitó CeCamas, el campamento donde mujeres indígenas de distintas comunidades reciben capacitación en limpieza, cocina y costura.
La jornada concluyó con un almuerzo compartido, brindando a los participantes la oportunidad de seguir intercambiando ideas y fortaleciendo la colaboración mutua.
Estos encuentros representan una valiosa oportunidad para compartir conocimientos y experiencias que contribuyen al desarrollo agropecuario de las comunidades indígenas, promoviendo un crecimiento integral y sostenible.
Día del Panadero: FIDA celebra a sus trabajadores y su impacto en la comunidad
Cada 18 de marzo, en Paraguay se celebra el Día del Panadero, una fecha especial para reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes elaboran el pan de cada día. En la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA), esta jornada es una ocasión especial para homenajear a los panaderos que forman parte de la panadería "Panificados Yalve Sanga", ubicada en el centro de Yalve Sanga, Chaco Central.
FIDA es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas en la región. Entre sus diversas iniciativas, administra esta panadería, establecida en diciembre de 1983, que se ha convertido en un pilar fundamental para el abastecimiento de productos panificados en las comunidades asociadas.
Actualmente, "Panificados Yalve Sanga" elabora una amplia variedad de productos, entre ellos galleta blanda, galleta seca, coquitos, pan Felipe, pan para panchos, pan para hamburguesas, pan grande, pan mediano, pan de leche y palitos. Estos productos son distribuidos principalmente a los almacenes de consumo de las comunidades, garantizando precios accesibles y calidad para todos.
El crecimiento y la modernización han sido clave en el desarrollo de la panadería. En 2011, FIDA construyó una nueva instalación para mejorar la capacidad de producción y las condiciones de trabajo. En diciembre de 2024, se incorporaron dos hornos grandes, un pequeño horno abierto y un horno a leña para poder satisfacer la creciente demanda.
Actualmente, la panadería emplea a 12 personas de manera fija y cuenta con el apoyo de dos trabajadores adicionales en periodos de alta demanda. Gracias a este esfuerzo conjunto, en 2024 la producción mensual alcanzó un promedio de 140 millones de guaraníes en productos panificados, un logro significativo para la sustentabilidad de la comunidad.
El Día del Panadero es una oportunidad para agradecer y reconocer el trabajo de cada uno de los panaderos que, con dedicación y esfuerzo, contribuyen al bienestar de las comunidades del Chaco Central. En esta celebración, FIDA reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo esta iniciativa, garantizando empleo y productos de calidad para la región.
Asamblea Ordinaria de la ASCIM
El 12 de marzo de 2025 se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga. La reunión contó con la participación de 48 de los 64 socios de la organización y la presencia de 46 visitantes, quienes se informaron sobre las actividades desarrolladas en el año 2024 y participaron en la aprobación del balance general, la ejecución presupuestaria del 2024 y el presupuesto para el 2025.
El presidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Dennis Stahl, dio la bienvenida a los asistentes. Seguidamente, el Pastor Nicky Wiebe compartió una reflexión basada en Salmos 91:1-2, destacando la protección de Dios como un refugio seguro y recordando su manifestación en el trabajo de la ASCIM durante el año 2024. La reflexión concluyó con una oración.
Posteriormente, el vicepresidente del consejo de administración, Graciano Ramírez, organizó el desarrollo de la asamblea. Dennis Stahl presentó el informe de las actividades del consejo administrativo y anunció la culminación del ciclo de trabajo de Heinrich Dyck como vicedirector de la ASCIM tras 15 años de servicio. Dyck compartió unas palabras de despedida, basadas en el Salmo 90, expresando su gratitud por las relaciones interpersonales construidas y el apoyo recibido de la organización. Dennis Stahl agradeció su labor y presentó a Mirko Hiebert como su sucesor en la vicedirección de la ASCIM.
El director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, presentó el informe de la administración, citando 1 Corintios 16:14: "Hagan todo con amor". Con gratitud, presentó a su equipo y explicó la estructura organizativa y las funciones de cada miembro. A continuación, los gerentes de cada área expusieron los aspectos destacados del año 2024, instando a los interesados a consultar la memoria 2024 para más detalles.
Seguidamente, el contador de la organización presentó el informe financiero del 2024 y el presupuesto para el 2025. Se habilitó un espacio para preguntas, permitiendo la discusión y aclaración de dudas.
La asamblea también incluyó la elección de nuevas autoridades para la junta revisora. Conforme al estatuto, algunos miembros del consejo concluyeron su mandato y se definieron los representantes para el 2025:
- Consejo de administración:
- Representante de las iglesias de habla alemana: Manfred Grünwald
- Representante de las comunidades de habla Nivaclé: Graciano Ramirez.
- Representante de las comunidades del grupo lingüístico Toba Maskoy: Martín Cabaña
- Representante de las Administraciones de las Colonias: Dennis Stahl
- Representante de las organizaciones misioneras: Roland Funk
- Junta revisora:
- Willfried Bartel, Friedbert Loewe, Eddy Wiebe, Alfredo Lorenzo y Brigido Loewen
La jornada concluyó con un almuerzo conjunto, dando la oportunidad a los participantes de compartir un tiempo entre socios de la misma organización. En definitiva, la asamblea fue un evento exitoso, reafirmando el compromiso de la ASCIM con su labor y sus comunidades cooperantes.
Si usted está interesado en leer más detalles, aquí usted puede bajar la memoria anual digital.


