Warning

JFolder: :files: Path is not a folder. Path: [ROOT]/images/Tierra de sol

Notice

There was a problem rendering your image gallery. Please make sure that the folder you are using in the Simple Image Gallery Pro plugin tags exists and contains valid image files. The plugin could not locate the folder: images/Tierra de sol

Friday, 28 January 2022 13:26

Tierra de sol, sangre y sudor - Un libro sobre el Chaco Paraguayo

Written by

Título: Tierra de sol, sangre y sudor - Un libro sobre el Chaco Paraguayo
Idioma original: Alemán
Traducción al español: Elisabeth L. de Wiens
Publicado en el año 1999
Autor: Peter P. Klassen
Páginas: 263
Impresión: Modelo S.A. - Asunción, Paraguay

Descripción:
El Gran Chaco se extiende desde la Sierra de Chiquitos en el norte hasta la Sierra de Córdoba en el sur, desde los ríos Paraguay - Paraná en el este, hasta las regiones subandinas en el oeste; un territorio de aproximadamente 1.000.000 km2. Los ríos andinos Pilcomayo y Bermejo subdividen al Gran Chaco en tres regiones principales:
            1. El Chaco Boreal al norte
            2. El Chaco Central entre el río Pilcomayo y el río Bermejo
            3. El Chaco Austral en el sur
El Chaco Central, con sus fronteras naturales, es una región de aproximadamente 300.000 km2 y fue una tierra desconocida hasta el fin del siglo pasado. La soberanía política del Chaco Boreal fue una cuestión de litigio hasta 1938, debido a que tanto el Paraguay como también Bolivia reclamaban la soberanía de dicho territorio. La cuestión de las fronteras se esclareció recién después de la Guerra del Chaco (1932-1935) con la firma de Paz en Buenos Aires en 1938. El Paraguay quedó en posesión de la mayor parte, con una superficie de 250.000 km2
La habilitación del Chaco Boreal con su encanto, su miseria y su problemática es el tema de este libro.
Hasta el comienzo del siglo XX, el Chaco Boreal de sedimentación con su fauna y flora y sus indígenas, dormía aún su sueño milenario de Bella Durmiente. Luego penetraron exploradores, estancieros, misioneros, soldados y agricultores, y se transformó en un espectáculo moderno.
Entre los temas expuestos en el libro: Mi terruño, Mil años son como un día, Viento norte y viento sur, Infierno verde, Nómadas e Inmigrantes; voy a tratar en esta descripción solo el tema de "Nómadas".
La gran planicie chaqueña con seguridad es una de las últimas regiones de Sudamérica poblada por el hombre. El Gran Chaco permaneció hasta en la historia contemporánea como una tierra temida y evitada por los blancos - especialmente el Chaco Boreal. Los historiadores acuerdan que los pueblos migratorios llegaron al Chaco desde el norte y noroeste. Varias familias lingüísticas grandes buscaron aquí su hábitat. Los pueblos chaqueños, alrededor del 1900, fueron:
            - La familiar lingüística Samuko: Ayoreo y Chamacoco
            - La familia lingüística Maskoy: Lengua (Enlhet), Toba, Sanapaná, Angaité y Guaná
            - La familia lingüística Mataco: Choroti, Manjuy, Nivaclé, Maca
            - La familia lingüística Guaraní: Chiriguano (Guarayo) y Tapieté (Ñandéva)
            - La familia lingüística Guaicuru: Toba
El grupo lingüístico Maskoy se había radicado a orillas del río Paraguay hacia el interior del Chaco Boreal; los matacos habían sguido al curso del río Pilcomayo; los samucos fueron expulsados de la región del Amazonas y habitaban el norte y el noroeste del Chaco en pequeños clanes; los guaraníes occidentales migraron hasta las fronteras del imperio inca y vivían al pie de los Andes.
Investigadores opinan, que hubo poco cambio en la cultura de los pueblos chaqueños durante los siglos o, quizás, milenios, y hasta se puede hablar de una cultura estática, que satisfacía las necesidades humanas más primitivas y se contentaba con ello.
Desde el 1900, los pueblos originarios del Chaco se enfrentaron con la "civilización técnica", que se caracteriza con todas las fuerzas que dieron lugar a la integración del Chaco en el Estado paraguayo. A las orillas del río Paraguay se establecieron fábricas de tanino, como también los ingenios azucareros del Chaco Argentino atrajeron a tribus indígenas enteras a su zona de influencia. También la guerra del Chaco ocupó territorio de pueblos indígenas, junto con la inmigración menonita de Canadá, Rusia y Alemania. Los misioneros cristianos defendían a los indígenas contra abusos y fueron portadores de los bienes de la civilización, contribuyendo mucho al cambio cultural de los mismos. Todo esto creó en el curso de pocas décadas un panorama nuevo, conviertiendo al Chaco Central en un centro de aglomeración económica de más de diez diferentes pueblos.

{gallery}Tierra de sol, sangre y sudor{/gallery}

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas