Clausura del Curso Inteligencia Emocional en el Sanatorio ASCIM
En fecha, 07 de agosto de 2025, se celebró la clausura del curso de inteligencia emocional, en donde participaron 12 colaboradores del Sanatorio ASCIM de diferentes contextos culturales y de diferentes secciones de trabajo. La actividad se enmarca dentro de los objetivos de la ASCIM en fomentar el desarrollo personal de los colaboradores.
La inteligencia emocional es crucial en el ámbito laboral, porque mejora la comunicación, fomenta relaciones positivas, aumenta la productividad y facilita la adaptación al cambio. Permite a los colaboradores comprender y gestionar sus propias emociones y las de los demás, lo que conduce a un ambiente laboral más armonioso y a una toma de decisiones más efectiva.
Descubrir tu propio personaje es crucial para el crecimiento personal y la autenticidad en la vida. Conocer tus fortalezas, debilidades, valores y pasiones permite tomar decisiones alineadas con el verdadero ser, lo que a su vez lleva a una mayor satisfacción y felicidad. Una ayuda en esto es tomar personajes de la Biblia como ejemplos a seguir: Jesucristo: entrega incondicional; Abraham: fe; José: interpretación de sueños; Moisés: buen liderazgo y Daniel: valentía y sabiduría.
Los participantes resaltaron que el curso les ayudó a descubrir tendencias negativas tanto en el trabajo como en el ámbito personal y a trabajar en ellas. Cada persona es única y esto se refleja en su forma de pensar, sentir y actuar, por lo que no se puede suponer, sino que hay que comunicarse claramente para expresar lo que se espera de la otra persona. También comentaron que les ayudó a sanar heridas del pasado, a practicar el perdón y a verse como imagen de Dios, como su mejor versión.
Agua para los socios de la Comunidad Campo Alegre
Queridos amigos, hermanos y colaboradores de la ASCIM:
Reciban un cordial saludo desde la Comunidad Campo Alegre. Me dirijo a ustedes para compartir con gratitud los avances de nuestro proyecto “Agua para los socios de la comunidad”, que venimos impulsando desde nuestro Consejo de Administración junto con el asesor rural asignado por la ASCIM, en el marco de un convenio anual de cooperación.
Este proyecto nació del deseo de aprovechar mejor los recursos naturales que tenemos, especialmente el agua de lluvia, tan valiosa para nuestra comunidad. Hoy quiero contarles cómo, con esfuerzo conjunto y el acompañamiento de diversas instituciones, estamos avanzando hacia una solución sostenible para enfrentar la sequía.
Así empezó nuestro camino hacia la cosecha de agua
Gracias a un convenio con la Gobernación de Boquerón, bajo la dirección del Dr. Darío Medina, iniciamos en el año 2022 la construcción de una represa dentro de nuestra estancia comunitaria. Esta obra tenía como fin almacenar el agua de lluvia y usarla en tiempos de escasez. Los trabajos de maquinaria comenzaron el 17 de mayo y concluyeron el 20 de junio del mismo año, logrando una capacidad de 27.500 metros cúbicos.
Fue un verdadero esfuerzo comunitario. Se utilizaron las maquinarias de la Gobernación con 10 choferes locales, y el Consejo designó parte del presupuesto comunitario para cubrir combustible, lubricantes, comida y jornales. Poco tiempo después, Dios nos bendijo con una lluvia de aproximadamente 100 milímetros en una sola noche, lo que nos permitió empezar con la cosecha de agua.
Pensando en el futuro: una planta de tratamiento
A medida que avanzábamos, fuimos reflexionando sobre cómo asegurar el acceso al agua potable para todas las familias. En ese proceso, tuvimos la oportunidad de dialogar con la ONG A Todo Pulmón Paraguay Respira, que trabaja en proyectos ambientales para mitigar los efectos del cambio climático y promover buenas prácticas de producción sustentable.
De ese encuentro surgió el proyecto “Lucha contra la sequía mediante la gestión territorial integral en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo: Agua para el Desarrollo”, implementado por dicha organización. Gracias a ese proyecto, se logró la adquisición de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) para nuestra comunidad.
Preparándonos para una nueva etapa
Actualmente, estamos avanzando hacia una nueva fase del proyecto, que consiste en realizar las obras necesarias para que la planta pueda entrar en funcionamiento.
El objetivo de la presente licitación es realizar las obras complementarias necesarias para la instalación y puesta en marcha de la máquina de tratamiento de agua potable en la comunidad Campo Alegre, específicamente en inmediaciones a un tajamar reservorio de la citada comunidad donde se instalará la PTAP, donde se deberá distribuir el agua tratada hasta el predio comunitario ubicado a 3.250 metros del tajamar.
Este proyecto es un paso firme hacia nuestro desarrollo integral como pueblo indígena, donde valoramos la cooperación, el trabajo conjunto y el cuidado del ambiente.
Escrito por:
Sinforiano Martínez
Líder Comunitario – Resolución N.º 173/23
Comunidad Campo Alegre
Capacitación Docente segunda etapa.
El lunes 28 de julio de 2025 se llevó a cabo el encuentro de orientación dirigido a docentes de las supervisiones de las áreas pedagógicas 18-33 y 18-37, en el auditorio de la ASCIM. El objetivo fue brindar herramientas pedagógicas y fortalecer la salud mental de los docentes para enfrentar los desafíos de la segunda etapa del año escolar.
Esta actividad, organizada semestralmente por el Departamento de Educación de la ASCIM y el equipo de supervisión, busca mejorar la calidad educativa ofreciendo a los docentes diversas estrategias de apoyo.
Para esta capacitación fueron convocados más de 210 docentes, de los cuales asistió aproximadamente el 90 %. Los temas abordados fueron: Educación y desarrollo comunitario, a cargo del Mg. Theodoro Unruh; Plan Sumar, con propuestas de aplicación en el aula, desarrollado en talleres divididos por niveles educativos junto a supervisores, técnicos y directores de escuelas centros; y Salud emocional, tema presentado por el pastor Silvio Salinas.
El programa fue moderado por el Lic. Ángel Mongelos e inició a las 8:00 h con la bienvenida de la encargada de despacho del Área 18-33, la Lic. Dina Escobar. Luego se compartió un tiempo de alabanza guiado por el Prof. Manuel Mongelos y su equipo, seguido por un devocional a cargo del Prof. Julián Cardozo, docente jubilado del pueblo Enlhet. La ASCIM y el equipo del CEA colaboraron con la preparación del refrigerio de media mañana, el almuerzo y la merienda.
En el último bloque del encuentro se contó con la presencia de la directora departamental de Educación de Boquerón, Lic. Lourdes Gómez, quien dirigió palabras de ánimo a docentes, directores y supervisores. También participaron la supervisora administrativa del Departamento de Boquerón, Mg. Karina Rolón, quien recordó la importancia de la rendición de cuentas por gratuidad, y la técnica pedagógica de la DDB, Lic. Noelia Dettez, quien ofreció orientaciones de refuerzo sobre los temas tratados. El encuentro culminó con las palabras del director de la ASCIM, Sr. Willy Franz, quien animó a los docentes a realizar su labor basándose en la Palabra de Dios.
La ASCIM valora como fundamento de su labor la fe cristiana, centrada en Jesucristo, y continuará apoyando estos espacios que fomentan el crecimiento profesional de los docentes, y a través de ellos, el desarrollo de los alumnos y de toda la comunidad educativa.
Texto: Lic. Dina Escobar – Encargada de Despacho de la Supervisión Pedagógica del Área 18-33
ASCIM incorpora la comunidad indígena PARAISO a su programa de asesoramiento
En julio de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) firmó un convenio de cooperación con la comunidad indígena PARAISO, integrándola oficialmente a su programa de asesoramiento. Con esta decisión empieza una nueva cooperación entre la ASCIM, la Comunidad y la Cooperativa Neuland, que actúa como patrocinadora.
La comunidad PARAISO fue fundada en 2010 por familias de la comunidad Cayin o Clim, que enfrentaban sobrepoblación y falta de tierras. En 2012, alrededor de 70 familias fueron reubicadas en un terreno de 4700 hectáreas donado por la ASCIM. Con el apoyo FONAVIS (Fondo Nacional de la Vivienda Social) se establecieron viviendas ya antes de que se muden los pobladores y a lo largo de los años con el apoyo de Neuland se desarrolló la agricultura y la ganadería, tambien se adquirió maquinaria para el trabajo en el campo.
Sin embargo, una mala gestión interna deterioró la situación económica y social. En 2023, la comunidad se declaró independiente y rechazó el apoyo de Neuland, pero un año después sufrió una fuerte crisis. Después de que se cambió la dirigencia, los habitantes solicitaron nuevamente el apoyo de la colonia Neuland. En abril de 2025, presentaron su pedido formal a la ASCIM, después de que Neuland aceptara ser patrocinador para la comunidad.
La ASCIM evaluó la solicitud según sus criterios y aceptó la incorporación. A partir de julio de 2025, se inició una nueva etapa de acompañamiento. Se elaboró un plan anual con el apoyo financiero de Neuland. El asesor económico Artur Gossen continuará su labor como funcionario de ASCIM, y el Departamento de Agricultura de la ASCIM apoyará la recuperación de la producción agropecuaria y la instalación de un almacén comunitario.
La escuela local, Escuela Básica N°7923 ¨Siete Trincheras¨ seguirá bajo la supervisión 18-37, con el apoyo del Dpto. de Educación de la ASCIM.
La ASCIM es consciente de que la incorporación de una nueva comunidad requiere un esfuerzo adicional en lo personal y organizativo. Al mismo tiempo, ve en ello una valiosa oportunidad para asumir conjuntamente con la cooperativa Neuland la responsabilidad social y ofrecer a los habitantes de PARAISO una nueva oportunidad para un desarrollo sostenible.
NUESTRO CHACO | Funcionamiento de los Centros Educativos de la ASCIM
Capacitación Dpto. Salud: Conservemos lo que tenemos
El jueves, 24 de julio de 2025, el equipo del Departamento de Salud de la ASCIM se ha reunido para su capacitación mensual. El tema del día es la piel. En su ponencia, Dr. José Luis Ortega habló sobre las enfermedades de la piel, el órgano más grande del cuerpo. Enfermedades como la sarna, causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, son muy contagiosas y se transmiten por contacto directo, causando un intenso picor por la noche. Para su tratamiento, no solo es importante la medicación, sino también bañarse, lavar la ropa, las sábanas y las toallas, y sacar el colchón al sol. También habló de otras afecciones de la piel y la mucosa que se presentan con frecuencia, como la micosis y el herpes zóster.
QF Loame Miranda habló del test del piecito, que permite la detección temprana de enfermedades que pueden causar daños graves e irreversibles, como discapacidades intelectuales y físicas, si no se detectan y tratan a tiempo. Explicó que el diagnóstico se realiza utilizando una gota de sangre del recién nacido, obtenida por punción del talón, que se deposita en un papel de filtro. Esta muestra debe tomarse entre las 72 horas y los 15 días posteriores al nacimiento para que el diagnóstico sea precoz y se pueda instaurar rápidamente un tratamiento sustitutivo que permita un crecimiento normal del niño.
El equipo de la Clínica Pastoral había preparado una dinámica con historias bíblicas para reflexionar en grupos. En relación al mes de la amistad, los cinco grupos reflexionaron sobre la amistad a partir de ejemplos bíblicos como Jonatán y David (1 Samuel), Daniel y sus amigos (libro de Daniel), Bernabé y Pablo (Hechos de los Apóstoles), Felipe y Natanael (Evangelio según san Juan) y Rut y Noemí (libro de Rut) respondiendo a la pregunta: «¿Qué principio de amistad se puede aprender de esta historia?».
La capacitación es parte de las estrategias en el marco del plan 2040 con respecto a la participación en grupos de estudio y en velar por el fortalecimiento de las capacidades de los colaboradores. Se culminó con un almuerzo para fomentar las relaciones interpersonales.
El seminario Etnodesarrollo 2025
El seminario se realizó del 15 al 16 de julio y fue dirigido a líderes, miembros del consejo, lideresas, pastores principales de las comunidades miembros de la FRICC (Federación Regional Indígena Chaco Central). El seminario es organizado por el Departamento Intercultural-Social-Espiritual con el apoyo del directorio de la FRICC.
Se abordó varios temas como leyes que protegen la familia y trata de personas que fue presentado por la abogada Liz Campuzano de Mariscal Estigarribia. El tema sobre trabajo y trabajo forzoso fue expuesto por Mirko Hiebert – Vicedirector de la ASCIM. El coordinador del registro civil del departamento de Boquerón, Gerhard Penner, habló sobre los servicios del registro civil e identificaciones. Christian Caballero, con mucha experiencia en el área de seguridad y salud laboral, compartió de su experiencia y conocimiento sobre la seguridad vial.
Tratar temas que afectan a las comunidades entre pastores, lideresas, consejos y líderes enriquece las conversaciones.
Los 40 participantes dieron una buena retroalimentación y manifestaron que los temas tratados fueron de interés. Cada uno de los participantes pudo llevar alguna idea nueva a su comunidad. Algunos manifestaron el deseo de querer profundizar los temas y compartirlo en la comunidad.
La fe cristiana es la base del trabajo de la ASCIM, en este seminario no pudieron faltar los devocionales, expuestos por el pastor Florentin Benitez del pueblo Enlhet y otra por Venancio Zalazar, pastor del pueblo Nivacle. La excelente comida y el compartir en los tiempos libres apoyaron el bienestar de los participantes.
Experiencias de una voluntaria indígena en la ASCIM
Mi nombre es Mariela Campuzano, tengo 19 años y vengo de la comunidad enlhet Cayetnama Yengmen de Paratodo.
Este año realicé un voluntariado en la ASCIM, en el área de Educación Inicial, por un período de 7 meses. Durante ese tiempo, algunas de las actividades que realicé fueron contar las hojas de manualidades que se utilizan durante el año lectivo en las escuelitas. También preparé materiales didácticos como juegos, dominó, rompecabezas, vocabulario, letras, entre otros. Para eso, debía pintar las letras y los dibujos en colores específicos, para que los niños comprendieran mejor, relacionando también los colores con el contenido del juego.
Lo que más me gustó fue visitar las escuelitas y ver a los niños leer, cantar y jugar. También disfruté mucho preparar el material para las escuelitas, desde contar las hojas, hasta organizar las pinturas, los lápices y más.
En este tiempo aprendí cómo es el trabajo en las escuelitas, cómo se enseña a los niños y cómo debemos tratarlos. Además, en la oficina aprendí a preparar los materiales y todo lo relacionado a eso.
Realicé este voluntariado porque tenía tiempo este año y quería trabajar en algo. Se abrió la posibilidad del voluntariado y me interesó mucho saber cómo es ser voluntaria. En el año 2024 terminé mi bachillerato en el Colegio Yalve Sanga, y recién en el 2026 se abrirá la carrera que me gustaría estudiar, que es enfermería. Mi meta es ser enfermera para ayudar a mi gente y a mi comunidad, porque allí no tenemos una enfermera que haya culminado sus estudios.
Confío en que esa meta que tanto sueño la lograré. En los meses que quedan del año, seguiré con mi voluntariado en el Sanatorio ASCIM.
Texto original: Mariela Campuzano. Revisión y edición: Milca Aguilera de Vázquez
DISE: Resumen de actividades de costura – Junio 2025
Este año 2025 ya comenzamos con los primeros cursos de costura en diferentes comunidades que colaboran con la ASCIM. La instructora a cargo de estas actividades es Marianne Rempel, quien recientemente se integró al equipo. Marianne reside en Yalve Sanga y aporta no solo su experiencia práctica, sino también una actitud cercana, paciente y motivadora, que ha sido muy valorada por las participantes.
Hasta el momento, se realizaron cursos en las siguientes comunidades:
- Pozo Amarillo – Tobatí: Bolsas
- Casuarina: Artículos para el hogar
- Paz del Chaco: Bolsas
- Nich’a Toyish: Bolsas
- Anaconda: Ropa de mujer
Cada curso tiene una duración de cuatro días, con seis participantes por grupo. Se trabaja con máquinas de coser eléctricas, telas y materiales que la ASCIM provee. Los encuentros se realizan en espacios comunitarios, en muchos casos en una iglesia, que cuentan con condiciones básicas, como electricidad, mesas y sillas.
Uno de los mayores desafíos para muchas mujeres ha sido, al inicio, perder el miedo a la máquina eléctrica y atreverse a probar algo nuevo. Algunas de ellas nunca antes habían cosido, y otras solo conocían la costura manual. Con paciencia y práctica, logran avanzar paso a paso, y es impresionante ver cómo mejora su autoestima cuando terminan su primera prenda o bolsa cosida por ellas mismas.
Estos cursos enseñan más que costura: también ayudan a las mujeres a tener más confianza en sí mismas y a descubrir habilidades que aún no conocían.
Estamos muy contentos por todo lo que ya logramos y queremos continuar con más cursos durante este año.
DISE: CampaCapaz con mujeres de Anaconda
El 24 de junio 2025, por primera vez un grupo de mujeres de la comunidad de Anaconda participó en un CampaCapaz en Campo Alegre. Esta experiencia fue el resultado de varias visitas previas a la comunidad, en las cuales se explicó el propósito del campamento y se animó a las mujeres a inscribirse. Finalmente, gracias al apoyo del Consejo de la comunidad, 18 mujeres pudieron participar. En esta ocasión fue del presupuesto de la Comunidad que cubrió los costos de la inscripción.
A pesar del frío de ese día, el ambiente fue cálido desde el primer momento. Las mujeres fueron recibidas con una fogata y muchas sonrisas, y comenzaron el programa con curiosidad, alegría y buena predisposición.
Durante tres días, las participantes aprendieron nuevas formas de organizar el hogar, cocinar y coser. Lo más valioso fueron los espacios para compartir, conversar y practicar juntas en un entorno de confianza. Los juegos en grupo y las canciones alrededor del fuego fortalecieron los lazos y llenaron las noches de alegría.
Muchas expresaron su deseo de compartir lo aprendido con otras mujeres de su comunidad. Se mostraron agradecidas por esta experiencia y por la oportunidad de descubrir cosas nuevas.
Nos llena de gratitud haber compartido estos días con mujeres tan valientes, curiosas y motivadas. ¡Gracias, Anaconda, por ser parte del CampaCapaz!