El jueves 17 de octubre, a las 19,30 hs, alumnos del 7°, 8° y 9° grado presentaron en forma excelente el musical “manos a la obra” en el escenario del colegio. El escenario preparado, las luces, los micrófonos, los alumnos todos en su vestimenta acorde al evento…. todo eso daba la impresión, aquí se presentará algo especial.    

La obra fue escrita por el profesor Michael Giesbrecht, oriundo de Filadelfia, actualmente viviendo en Asunción. Relata la historia bíblica de Nehemías, desde su función de copero para el rey Artajerjes hasta terminar la reconstrucción del muro de Jerusalén.

Se pudo observar en el teatro y en las canciones que todo el proyecto de Nehemías comenzó y fue acompañado por la oración; que Dios le dio valentía y coraje para vencer su miedo; que el pueblo trabajó muy bien en equipo para reconstruir el muro; que los enemigos con su envidia querían impedir el éxito pero que Dios estaba acompañando el proyecto y Él les dio la victoria.

Después de las vacaciones de invierno comenzamos con los ensayos: el 7° grado tenía a su cargo las canciones con las coreografías. Éstas fueron acompañadas por una pequeña banda de músicos del colegio. El 8° y 9° grado estaban en la presentación del teatro. Los alumnos se esforzaron en aprender de memoria, en desenvolverse en el teatro, en vencer su timidez y en hablar con voz lenta, fuerte y pronunciando todas las letras.  

Fue un proyecto interdisciplinario entre música (prof Inge de Wiens) y artes (prof Magnolia Alfonso).

Todos estamos muy orgullosos de nuestros alumnos por su excelente presentación y damos gracias a Dios que Él dio éxito a nuestro proyecto. Nuestra oración es que las enseñanzas presentadas en el teatro y las canciones formen parte de la vida de los alumnos.    

El PAP es un estudio citológico (células) que se realiza en las mujeres. Se realiza del tracto vaginal, tomando una muestra de células de la vagina y del cuello uterino para detectar cambios anormales en las células que podrían indicar la presencia de cáncer o condiciones precoces que podrían llevar al cáncer de cuello uterino. Durante el procedimiento ya es posible visualizar e identificar cambios en el cuello uterino, si es que se presentan.

La Dra. Débora Martins presenta las razones por las cuales es importante realizar esta prueba, las cuales son:

  1. Detención Temprana: para identificar células anormales antes de que se desarrolle un cáncer, lo cual aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso.
  2. Prevención: al detectar cambios precoces, se pueden tomar medidas para prevenir el cáncer, como tratamientos o seguimientos más cercanos.
  3. Monitoreo de Salud: es una parte importante del cuidado de la salud reproductiva de las mujeres.
  4. Identificación de infecciones: también puede ayudar a detectar infecciones, como el virus del papiloma humano (VPH), que está relacionado con el cáncer de cuello uterino.

Entre las mujeres que deben realizarse un PAP, están:

  • Todas las mujeres que tengan o que han tenido relaciones sexuales, y a partir de los 30 años también a aquellas que nunca han tenido relaciones sexuales
  • También va orientado a aquellas que tengan molestias ginecológicas y a las embarazadas
  • Es necesario efectuarse una vez al año, aunque no se tenga molestias ginecológicas

La Lic. Clara Echagüe explica el procedimiento del estudio de PAP, mostrando el material que se usa, recalcando también que los espéculos utilizados son de uso único, desechables.

También presenta la situación y realidad de las comunidades con convenio de cooperación con la ASCIM. Por diferentes razones, en varias comunidades se ve la dificultad de que las mujeres no acuden para realizarse el estudio de PAP. Se aprovecha el momento para animar a los promotores de salud, para ayudar a concientizar a las mujeres de su comunidad explicando el procedimiento y las razones por las cuales es importante realizarse esta prueba.

El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres en Paraguay.

Cáncer de mama

Por ser el mes de concientización del cáncer de mama, también Octubre Rosa, la Dra. Débora Martins presenta brevemente la importancia del cuidado y prevención del cáncer de mama.

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de células de la glándula mamaria, que forman un tumor maligno, y tiene cura si es detectado en sus inicios. Destaca que las posibilidades de curarse de esta enfermedad están estrechamente ligadas al autocuidado; es decir, conocerse a una misma, tocarse, controlarse y cuidarse para detectar cualquier anomalía en su cuerpo.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte de mujeres por cáncer en nuestro país, después del de cuello uterino.

¿Quiénes tienen riesgo de padecer cáncer de mama?

  • Aquellas que cuentan con un antecedente familiar de cáncer de mama: tía, abuela, primas, mamá, hermana, etc.
  • Mujeres que empezaron a menstruar antes de los 12 años o siguen menstruando hasta después de los 55 años.
  • La mujer que ha tomado anticonceptivos durante muchos años seguidos, sin corte alguno.
  • Si tienen hábitos como fumar o beber alcohol, la obesidad y el sobrepeso, que disminuyen las defensas y favorecen el desarrollo de un cáncer.

El Auto examen de la mama se realiza de forma mensual, a través de una simple inspección manual y visual (frente al espejo) periódica, luego de una semana del inicio de la menstruación.

Anterior a las charlas, los colaboradores del Dpto. Salud también tuvieron un tiempo de capacitarse a nivel espiritual por medio de palabras del señor Danilo Doerksen, pastor de jóvenes, y un tiempo de alabanza. Doerksen reflexionó sobre el tema de cómo Dios o Jesús se relaciona con nosotros, a través del ejemplo de Elías. Elías experimentó milagros de Dios y victorias, pero seguidamente amenazado por la reina Jezabel cayó en una depresión profunda. Elías buscaba obedecer a Dios y hacer su voluntad. Pero en su búsqueda experimentaba altos y bajos, tanto victorias como momentos de aflicción.

En 1 de reyes 19:4-18 leemos que Elías lo dejó todo, hasta que no quería seguir con vida. Y lo primero que Dios le dio fue comida. Dios no le quitó su dolor o aflicción en ese momento, pero lo fortaleció para el camino que tenía por delante. Lo llevó al monte Horeb, a un lugar lejano, apartado y calmo, para encontrarse con Elías en un silbo apacible y delicado, para luego hablarle. También y sobre todo en tiempos de tormenta en nuestras vidas, Dios nos busca a nosotros, nos fortalece y lleva nuestro corazón a un lugar de calma, para poder hablarnos con voz apacible.

Wednesday, 16 October 2024 07:50

Encuentro de asesores en Ebetogué

El 10 de octubre se llevó a cabo un encuentro de asesores de la ASCIM en la comunidad ayorea de Ebetogué, ubicada a 58 km al norte de Yalve Sanga. En esta comunidad, los asesores Ronald y Linda Klassen desempeñan su labor. Según la presentación de Ronald Klassen, la comunidad cuenta con 1.800 hectáreas de terreno y una población aproximada de 400 personas, de las cuales 120 son niños. La estancia comunitaria dispone de 642 hectáreas de pastura y 433 cabezas de ganado. Además, Linda de Klassen administra el almacén comunitario junto a la señora Liliana, quien la asiste en sus tareas.

En esta ocasión, se invitó al pastor Oliver Duerksen, pastor principal de la Iglesia MG Filadelfia, y al Sr. Armin Neufeld, de la iglesia Ost MBG de Filadelfia. El tema de la exposición del pastor Duerksen fue: "Fiel en el servicio del Señor", basado en el texto de Lucas 5, que relata la pesca milagrosa del apóstol Pedro. Jesús le sugirió a Pedro volver al lago, tras no haber pescado nada durante toda la noche, y lanzar las redes en aguas profundas, a la derecha del barco. A pesar de las expectativas, Pedro obedeció y cosechó una gran cantidad de peces. El pastor Duerksen enfatizó que Jesús nunca abandona a sus siervos; quien deja padre y madre por Él recibirá una recompensa hasta cien veces mayor. Además, resaltó que Jesús equipa a sus servidores con lo necesario, y que la humildad es esencial ante Dios, ya que Jesús utiliza a personas imperfectas para edificar su reino en la tierra.

Por su parte, el Sr. Armin Neufeld compartió avances sobre la traducción de la Biblia al idioma ayoreo. El Nuevo Testamento ya ha sido traducido, y parte del Antiguo Testamento también. Cabe destacar que gran parte de esta labor se ha llevado a cabo en Bolivia. En la comunidad de Campo Loro, la traducción continúa, aunque a un ritmo más lento en comparación con otras traducciones a diferentes idiomas.

El encuentro concluyó con un recorrido por la estancia comunitaria y el almacén, seguido de un almuerzo al mediodía.

Del 7 al 11 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes del Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta realizó un enriquecedor viaje de estudio hacia la región oriental del Paraguay. El grupo estuvo conformado por 14 estudiantes del tercer curso del Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA) y 5 estudiantes del cuarto ciclo del programa Práctico Rural.

La aventura comenzó el lunes 7 de octubre con la salida hacia Ciudad del Este. Al día siguiente, martes 8 de octubre, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el impresionante Salto Monday y la majestuosa Represa Hidroeléctrica Binacional Itaipú. Luego, en el camino hacia Campo 9, el grupo visitó la Fundación NIKKEI de CETAPAR, donde exploraron nuevas técnicas agrícolas y desarrollos tecnológicos en la región.

El miércoles 9 de octubre, en Campo 9, los estudiantes participaron de visitas a un tambo lechero, una fábrica de harina y fideos, y una piscicultura, observando de cerca los procesos productivos y ganaderos locales.

El jueves 10 de octubre, el grupo llegó a Asunción, donde recorrieron las instalaciones de CHACOMER, el Palacio de Gobierno y la sede de la CONMEBOL, obteniendo una visión sobre el desarrollo industrial, la administración pública y el ámbito deportivo internacional.

Finalmente, el viernes 11 de octubre, los alumnos visitaron CENCOPROD y el Frigorífico Neuland, donde conocieron más sobre la producción cárnica y la cooperación productiva. Tras un viaje lleno de aprendizajes, retornaron a La Huerta.

Agradecemos a Dios por su protección durante todo el viaje y por la oportunidad de seguir creciendo en conocimientos y experiencias.

La semana pasada, en las instalaciones de CeCamas, ubicado en Campo Alegre, se llevó a cabo un nuevo campamento para mujeres indígenas. En esta ocasión, participaron 23 mujeres de la comunidad de Pozo Amarillo, superando las expectativas, ya que inicialmente el cupo estaba limitado a 18.

En una entrevista con la líder del Trabajo Social Femenil (TSF) del Dpto. DISE de la ASCIM, se destacó la dificultad para seleccionar a las participantes debido a la gran cantidad de solicitudes recibidas. El campamento, conocido como CampaCapaz, se organiza diez veces al año, cada vez con una comunidad diferente, y está ganando popularidad entre las mujeres indígenas.

CampaCapaz tiene un enfoque práctico y se centra en tres áreas clave:

  1. Limpieza: Las mujeres aprenden sobre la importancia de la higiene en el hogar, con explicaciones detalladas sobre la correcta limpieza, por ejemplo, de los baños. Este conocimiento es particularmente útil para quienes trabajan en el servicio doméstico, permitiéndoles aplicar tanto teoría como práctica en sus labores diarias.
  2. Cocina: Las participantes reciben formación en la preparación de nuevas recetas, con énfasis en el uso de vegetales y platos tradicionales como la chipa. El objetivo es que puedan replicar estas recetas en sus hogares, promoviendo una alimentación más variada y saludable para sus familias.
  3. Costura: Para muchas mujeres, este campamento representa su primer contacto con una máquina de coser. Con la guía paciente de los instructores, logran confeccionar su primera cartera, lo que despierta en algunas el interés por inscribirse en futuros cursos de costura.

Durante las noches, el grupo se reúne para cantar, escuchar historias bíblicas y reflexionar sobre los mensajes compartidos. Además, se aprovecha el tiempo libre para jugar vóley u otros juegos en grupo. Estos campamentos no solo fortalecen habilidades prácticas, sino que también inspiran creatividad, crean nuevas amistades y refuerzan el ánimo para seguir adelante en sus comunidades y familias.

CampaCapaz, organizado por el Trabajo Social Femenil (TSF) del Dpto. DISE de la ASCIM,  sigue siendo una oportunidad transformadora para las mujeres indígenas, abriendo puertas a nuevas experiencias y aprendizajes que perduran más allá del campamento.

JUDEDES  son los Juegos Deportivos Departamentales Estudiantiles que ayer arrancaron en Filadelfia entre estudiantes de más de 20 instituciones educativas del departamento Boquerón. Ayer se desarrollaron las actividades deportivas sobre la Cancha de Atletismo donde competieron en carreras 100, 200, 400 metros, tiros de jabalines…etc.. Estos juegos se desarrollarán desde martes, 01 de octubre hasta viernes, 04 de octubre en la ciudad de Filadelfia en los diferentes sitios deportivos. No se cobra entrada para acompañar a estos juegos deportivos.

A la noche se hizo la inauguración de los juegos departamentales con la presencia del gobernador Sr. Harold Bergen y su señora, al secretario de deportes, la directora departamental, del intendente de Filadelfia. Después de la entrada de todos los equipos estudiantiles se entonó el himno nacional y el himno departamental. La oración de bendición y las palabras de los deportivos junto con un aporte artístico. Después se entregó a cada institución un presente y las primeras premiaciones de las competencias de atletismo.

Del Colegio Indígena Yalve Sanga participan 51 alumnos que son acompañados por los profesores de deportes Rubén Cabrera y Rafaela Noguera y el acompañante Evaristo Ávalos. Alumnos del Colegio Indígena Yalve Sanga fueron integrantes entre los competidores del Atletismo. Ya se pudo conquistar una competencia de 400m en el 2do puesto. Los equipos de chicas y varones del Colegio Indígena Yalve Sanga participan en los juegos de campo y de futsal. Ayer conquistaron nuestras chicas dos victorias. La primera en un 4 a 0 contra Primero de Mayo y un 3 a 1 contra el Colegio Filadelfia.  Hoy seguimos con los equipos de chicas y varones para conquistar victorias.

El deporte es una actividad sana y recomendable. Es algo hermoso ver a jóvenes competiendo entre sí entregando todos sus esfuerzos para ganar. Este espíritu sano de competir es lo mejor que pueden hacer jóvenes en su vida, tener un espíritu de luchar, de vivir una pasión sana.

La litiasis biliar o colecistolitiasis es una de las enfermedades más frecuentes en los seres humanos, especialmente en los países occidentales. Así lo expresó el cirujano, Dr. José Martínez, en la jornada de capacitación mensual de los colaboradores del Dpto. Salud de la ASCIM en Yalve Sanga Centro. La colecistitis aguda representa entre el 3 al 4 % del total de ingresos hospitalarios de pacientes con dolor abdominal. Las estadísticas del Sanatorio ASCIM apoyan estas hipótesis de otros establecimientos de salud, siendo la litiasis biliar una de las causas más comunes para el ingreso en cirugía. La charla de Dr. Martínez instruyó a los colaboradores del Dpto. Salud y los profesionales de salud de las clínicas de las comunidades indígenas con convenio de cooperación con la ASCIM a identificar los síntomas y signos de una litiasis biliar, siendo los cálculos biliares una posible causa para desarrollar una pancreatitis.

Una detección temprana reduce el riesgo de complicaciones, que pueden acabar causando la muerte del paciente. Para diagnosticarlo, se utiliza la ecografía y para el tratamiento la intervención quirúrgica que es recomendable realizar antes de que aparezcan complicaciones. Estas se presentan mayormente cuando las piedras más pequeñas pueden entrar en las vías biliares. Cuando una piedra obstruye la vía biliar, se produce una inflamación de la vesícula biliar por no poder vaciar el líquido en las vías digestivas. Al entrar la piedra en las vías biliares, puede obstruir la salida de la vesícula, el conducto del hígado y del páncreas. Por esa razón, el riesgo es mayor mientras las piedras son pequeñas.

En nuestro país, el 90% de los casos de pancreatitis se debe a piedras y la posibilidad de sobrevivir la pancreatitis grave es solo del 50% de los pacientes. De ahí la importancia de no minimizar dolores intensos y punzantes en la zona epigástrica, sino indagar sobre los antecedentes y captar a pacientes con cuadros clínicos sospechosos.

Anterior a la charla del cirujano, los colaboradores del Dpto. Salud se tomaron el tiempo para capacitarse también a nivel espiritual por medio de palabras del señor Roland Funk, director ejecutivo de la Asociación AMIM y un tiempo de alabanza. El señor Funk explicó en el ejemplo de Booz del libro bíblico de Rut como se puede manejar su propia cultura de vida alineada con las reglamentaciones de Dios, independientemente de la procedencia.

Wednesday, 25 September 2024 09:51

ASCIM celebra el Aniversario 40 de “La Huerta”

El martes 24 de septiembre de 2024, el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta realizó el acto central por el aniversario 40 de la institución.

Al evento asistieron exalumnos, exdirectores, líderes de las tres colonias, líderes de las comunidades indígenas, un representante de la gobernación de Boquerón, colaboradores de la ASCIM, padres y estudiantes. La celebración comenzó con la entonación del Himno Nacional Paraguayo. Ismael Rolón, director académico de la institución, dirigió el programa. Después de la reflexión bíblica a cargo del supervisor Samuel Miranda, autoridades invitadas, exdirectores y exalumnos tomaron la palabra.

En su discurso, el director ejecutivo Willy Franz explicó por qué vale la pena realizar un gran evento para un aniversario:

“1. Se recuerdan los inicios y el motivo por el cual se pensó que un lugar de capacitación como este sería beneficioso. Fueron los líderes indígenas quienes desearon un centro educativo para que sus jóvenes pudieran aprender habilidades que les ayudarían a obtener mejores empleos.

2. En un aniversario se mira atrás con gratitud, se hace una pausa para agradecer a Dios y también a las personas que, durante todos estos años, han dedicado su tiempo y servicio a esta escuela.

3. También se mira hacia el futuro, reconociendo que los desafíos actuales son muy diferentes a los de hace 40 años. Hoy se necesitan líderes conscientes de la importancia de la educación continua para que los jóvenes puedan seguir creciendo en competencia.”

La Lic. Beate Hiebert, esposa del director general Hildor Hiebert, presentó una reseña histórica que recordó a los presentes cómo comenzó todo: La historia del Centro de Capacitación Agrícola La Huerta inició en la década de 1970, cuando se discutió la necesidad de una escuela agrícola para que los jóvenes indígenas pudieran liberarse del servicio militar obligatorio. En agosto de 1983, se fundó como una escuela móvil en Pozo Amarillo, y un año después se estableció permanentemente en su ubicación actual. En sus inicios, el centro fue conocido como "Centro de Capacitación Agrícola Casuarina," (por ser ubicado en el distrito que en aquel entonces fue llamado “Distrito Casuarina”) ofreciendo formación en agricultura y ganadería con un curso de dos años llamado "Práctico Rural." El propósito principal era capacitar a los jóvenes en oficios rurales, para mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Con el tiempo, se ampliaron las enseñanzas incluyendo carpintería, mecánica y producción agrícola. En 2004, la escuela se transformó en el Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA) y en 2006 egresaron los primeros 10 estudiantes del BTA. El Centro de Capacitación Agrícola La Huerta se caracteriza por su autosustentabilidad, siendo financiado en parte por el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Durante sus 40 años de existencia, el centro ha dejado una huella positiva en la vida de muchos de sus estudiantes, quienes hoy en día trabajan en diversas áreas del Chaco, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades.

Este año, el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta cuenta con 54 estudiantes en el Bachillerato Técnico Agropecuario y 30 estudiantes en el programa Práctico Rural.

Para finalizar el evento se invitó a los asistentes a participar en una visita guiada por las instalaciones y luego se disfrutó de un delicioso almuerzo, en el cual hubo oportunidades para buenas conversaciones y reencuentros con personas que hacía mucho tiempo no se veían, lo que convirtió esta celebración en una experiencia inolvidable.

Monday, 23 September 2024 14:48

Viaje de estudio al Departamento de Caaguazú

El pasado jueves 19 de septiembre de 2024, un grupo de 25 colaboradores de la sede central (administración) y del Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE) de la ASCIM emprendió un viaje de estudio hacia el Departamento de Caaguazú, Paraguay.

El objetivo del viaje fue conocer diversas instituciones que brindan servicios en áreas como entrenamientos de liderazgo, ayuda integral y desarrollo comunitario. Otro de los motivos del viaje fue el fomento del compañerismo entre los colaboradores, lo cual, a largo plazo, contribuye a mejorar el rendimiento e identificación con el lugar de trabajo.

En el camino de ida se paró en el Sanatorio Km 81, donde el señor Helmut Doerksen, secretario ejecutivo, presentó el trabajo con los leprosos, tanto en lo físico como en lo espiritual. Muy interesante fue también el trabajo en la zapatería, única en el país, que fabrica uno 70 pares de zapatos al mes, todos hecho a medida de las muy diversas necesidades de los pacientes.

La primera visita en Campo 9  (dto. Caaguazú) fue el Sanatorio Luz y Vida, donde el Sr. Ewald Driedger recibió el grupo. Él presentó el trabajo de la Asociación Civil Luz y Vida, vinculada a la Iglesia E.M.G. (Iglesia de los Menonitas de Sommerfeld), además de la organización OANSA, que realiza actividades evangelísticas para niños y jóvenes. Los participantes realizaron una visita guiada por las instalaciones del sanatorio.

El siguiente destino fue el Colegio Gutenberg, financiado por la Cooperación Empresarial para el Desarrollo Comunitario, del Grupo Hilagro. Durante la visita, los colaboradores del Grupo Hilagro ofrecieron una presentación sobre la fundación y crecimiento de la empresa, y la recorrida por el colegio brindó una visión amplia de su enfoque educativo.

La tercera parada fue en el Centro Vital y Mujer Protegida, instituciones dedicadas a la atención de personas con adicciones y otros problemas psicológicos. El recorrido fue muy interesante, y las explicaciones brindadas resultaron de gran interés para todos los presentes.

El último destino del viaje fue la cooperativa Sommerfeld, donde los colaboradores de la ASCIM tuvieron la oportunidad de conocer la historia de la colonia Sommerfeld y el desarrollo de su cooperativa a través de una visita al museo.

El sábado, 21 de septiembre, el grupo se preparó para el largo viaje de regreso. Al pasar el puente Remanso, fueron invitados a la propiedad de la colonia Neuland, al borde del río Paraguay, donde los colaboradores de ASCIM fueron recibidos con un rico almuerzo, donado generosamente por la Cooperativa Neuland. Agradecemos profundamente este gesto tan generoso.

Una colaboradora del DISE expresó al finalizar: "Este viaje fue de mucha bendición para mí. Finalmente pude conocer mejor a mis compañeros de la sede central y hacer nuevas amistades". Esta opinión refleja el sentir de la mayoría de los participantes, quienes calificaron el viaje como un éxito. Agradecemos a Dios por habernos protegido durante el recorrido y también a nuestros patrocinadores por hacer posible esta experiencia.

El 18 de septiembre, los socios de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) se reunieron en la sede central de la ASCIM para su encuentro regular. En la reunión participaron líderes de las comunidades Enlhet Yalve Sanga, Comunidad Nivaclé Unida, Paz del Chaco, La Armonía, Campo Largo, Casuarina y La Esperanza. También estuvieron presentes la comunicadora de la FRICC y el representante que tiene la federación en la Radio ZP30.

El evento contó con la participación del director ejecutivo de la ASCIM, la gerente del Departamento Intercultural Social Espiritual (DISE) y Hans Neudorf (de la AMH). El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dio la bienvenida a todos los presentes, seguido de una breve reflexión bíblica que marcó el inicio de la reunión.

Posteriormente, el presidente abrió la reunión para abordar los temas del día, que incluyeron los siguientes puntos:

1. Informe de Graciano Ramírez sobre su experiencia en Colombia, donde participó en varias reuniones organizadas por el Banco Mundial.

2. Informe de Hugo Rempel sobre la reciente reunión de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI). Hugo Rempel y Flordelina Yegros representan en los próximos dos años la FRICC en la FAPI.

3. Información proporcionada por Willy Franz sobre la situación de la AMH y la sostenibilidad de sus cajas a largo plazo, destacando que, aunque los ingresos se han mantenido estables desde 2018, los gastos han aumentado debido a un incremento en enfermedades crónicas y cáncer. Esto ha generado un desbalance, ya que muchos asegurados aportan un monto mínimo, pero esperan recibir los mismos servicios que aquellos que contribuyen más.

4. Planificación de propuestas para micro proyectos. En este punto se conversó sobre las posibilidades de presentar micro proyectos en el INDI que tienen la finalidad de la captación del agua.

5. Preocupaciones de las comunidades ante diversas situaciones.

Entre las preocupaciones mencionadas por los líderes se destacó la presencia de grupos de "macateros" que entran en las noches, perturbando la paz comunitaria, la situación de las tierras en La Esperanza, y la escasez de agua en varias comunidades. Para este último punto, se recordó que el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) se ha comprometido de apoyar con fondos para la construcción de reservorios de agua, y los líderes están considerando organizar una reunión para aplicar para este apoyo del INDI.

6. Información general.

La reunión concluyó con diversas informaciones de interés general para los presentes.

Page 10 of 134

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas