La preocupación principal para la Supervisión se centra en torno a la capacitación docente continua, ya que de ello depende el éxito en las aulas. Alrededor de 250 docentes están bajo la tutela de la supervisión.
Regularmente se desarrolla jornadas de capacitación docente, iniciando con las pre clases en febrero. Así mismo en el mes de mayo y setiembre se abordan temas según necesidades específicas en las diferentes instituciones educativas y en el mes de julio, se realiza nuevamente 2 días de capacitación docente.
Así mismo los nuevos docentes que integraron el plantel en el presente año, han participado de un curso de dos días, para recibir orientaciones específicas para el trabajo en el contexto cultural indígena, con la finalidad de propiciar una convivencia intercultural armónica y respetuosa dentro de las comunidades.
La Educación Media en sus diferentes modalidades tiene como objetivo la incorporación activa del alumno a la vida social y al trabajo productivo, o su acceso a la educación de nivel superior.
Tiene una duración de tres años y cuenta con un solo ciclo, constituido por tres cursos. En las escuelas de educación media atendidas por la Supervisión Educativa se imparte en cinco instituciones la modalidad del Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Sociales, en una institución la modalidad del Bachillerato con énfasis en Administración de Negocios y en una institución el Bachillerato Técnico Agropecuario.
La Educación Escolar Básica (EEB) es obligatoria y gratuita en las escuelas de gestión oficial en las comunidades indígenas atendidas por las Supervisiones 18-33 y 18-37. La EEB comprende nueve grados y se imparte a niños de 6 a 14 años de edad. Este nivel se divide en tres ciclos de tres años de duración cada uno:
- Primer ciclo (1º, 2º y 3º grado)
- Segundo ciclo (4º, 5º y 6º grado)
- Tercer ciclo (7º, 8º y 9º grado)
La Constitución Nacional reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de culturas anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo, y les otorga derechos como la salud, la educación, la identidad y la participación.
La diversidad lingüística y cultural de estos pueblos es respetada mediante la inclusión de materiales y enseñanzas en el idioma nativo durante la EEB. El primer ciclo de la educación escolar básica se imparte a nivel aldeano, con maestros indígenas de manera bilingüe y con contenidos biculturales. Por razones logísticas, a partir del segundo ciclo se centraliza el proceso de educación formal. El tercer ciclo se ofrece en 17 de las 53 instituciones supervisadas por la Supervisión 18-33 y Supervisión 18-37.
Escuela Inicial
La Educación Inicial y Preescolar se encuentra en el primer nivel del sistema educativo nacional. Esta etapa se enmarca dentro de una concepción amplia e innovadora que apunta al desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años, atendiendo sus necesidades bio-psicomotoras, cognitivas, sociales, emocionales y afectivas, así como la prevención y detección de dificultades e interferencias en su desarrollo y crecimiento (MEC).
En cuanto a la educación inicial, la ASCIM maneja la modalidad no formal: se ocupa de atender a los niños de 3 a 5 años que no tienen acceso a la Educación Inicial formal. Este programa se implementa bajo el nombre de “escuelitas” en edificios de las comunidades que ofrecen las condiciones básicas necesarias de seguridad para el desarrollo del infante. El programa no formal funciona bajo la tutela del Departamento Intercultural, Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM.
A partir de los 5 años, los niños son atendidos por el preescolar de la supervisión correspondiente, con el objetivo de estimular el desarrollo integral de todos los aspectos de su personalidad.
De las 53 instituciones educativas bajo las supervisiones 18-33 y 18-37, 47 están construidas en terrenos pertenecientes a comunidades indígenas y son reconocidas por el MEC como instituciones de gestión oficial. Las demás instituciones son reconocidas por el MEC como de gestión privada subvencionada, ya que se encuentran en terrenos privados.
A través de la microplanificación educativa se busca ampliar la cobertura educativa según las necesidades. La microplanificación es una planificación a nivel de institución educativa que consiste en la toma anticipada de decisiones para reducir la incertidumbre y las sorpresas, y guiar la acción hacia una situación deseada mediante una instrumentación racional de los recursos. Es un proceso de construcción de acciones en forma colectiva, basado en consensos y criterios preestablecidos, con el fin de lograr los objetivos de las políticas educativas que contribuyan al desarrollo de la comunidad en general.
Talento Humano
La Supervisión cuenta con 224 docentes en las diferentes instituciones, entre ellos técnicos y encargados de despachos. En el siguiente cuadro se puede observar el perfil académico de los docentes. La mayor parte cuentan con título de profesor, pero existe un 10 % de docentes que aún no han logrado profesionalizarse.
REGISTRO DE ALUMNOS | |||
Supervisión Área 18-37 y Supervisión Área 18-33 | |||
GRADO | Inscriptos | ||
F | M | TOTAL | |
1° | 304 | 315 | 619 |
2° | 241 | 282 | 523 |
3° | 265 | 298 | 563 |
4° | 240 | 266 | 506 |
5° | 213 | 236 | 449 |
6° | 197 | 221 | 418 |
7° | 209 | 217 | 426 |
8° | 146 | 155 | 301 |
9° | 122 | 90 | 212 |
1° curso | 45 | 48 | 93 |
2° curso | 29 | 19 | 48 |
3° curso | 28 | 33 | 61 |
TOTAL | 2039 | 2180 | 4219 |