• Startseite
  • Escuela Básica N° 7.425 "Capitán Díaz Nacitaj"

Es importante, desde el punto de vista pedagógico, analizar los resultados cuantitativos obtenidos en el aula. A continuación, se presenta una comparación del rendimiento académico global en las instituciones educativas bajo las supervisiones 18-33 y 18-37.

Año

Inscriptos

Salidos

Existentes

Aprobados

No Aprobados

2012

100%

13,1%

86,9%

81,4%

18,6%

2013

100%

12,8%

87,2%

81,2%

18,8%

2014

100%

12,7%

87,3%

81,2%

18,8%

2015

100%

11.7%

88.3%

77.9%

22.1%

2016

100%

12.3%

87.7%

80.6%

19.4%

2017

100% 15% 85% 82% 18%

2018

100% - - 80,8% 19,2%

2019

100% - - 82% 18%

2020

100% - - 77% 23%

2021

100% 12% 88% 76% 24%

2022

100% - -    

2023

100% 7,5%     91,9%

83%

17%
 

 

Samstag, 26 August 2017 08:17

Organigrama

La participación del gobierno se da a través del Ministerio de Educación y Ciencias, MEC, la cual creó la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) a través de la Ley N° 3231/07
 

El trabajo se realiza a través de dos Supervisiones Pedagogogicas 
* Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico Área Educativa 18-33 
* Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico  Área Educativa 18-37.

Cada una de ellas cuentan con un equipo técnico: secretarías y directores de área. 

Los Supervisores Administrativo y Pedagógico, como también los Directores de Áreas Educativas y Directores/as de Instituciones, realizan el acompañamiento, el control y la evaluación del desempeño docente. Esto se realiza mediante visitas a las escuelas, observaciones de clases, reuniones con los equipos docentes y a través de entrevistas personales.

 

Dienstag, 01 Februar 2022 08:17

Dimensión Organizacional 2025

Pueblo

Total Instituciones

NIVEL ZONA Docente
EEB NM EPJA Rural Urbana
Ayoreo 1 1 - - 1 - 3
Enlhet 15 3 2 1 11 4 60
Guaraní Ñandeva 9 9 - - 9 - 16
Nivaclé 19 16 1 1 17 2 74
Sanapaná 2 - - - 2 - 6
Toba - Enenlhet 1 - - - 1 - 3
Manjuy - - - - - - -
Multiétnico 6 1 2 1 6 - -
No indígenas - - - - - - 88
Total instituciones y docentes 53 30 5 3 47 6 250

 

La ASCIM forma parte del Consejo Departamental de Educación Boquerón (CDEB) como ONG (Organización No Gubernamental).
La Supervisión 18-33 y la Supervisión 18-37 y las direcciones de área de la misma forman parte de los Consejos Distritales de Educación de Loma Plata, Irala Fernández, Campo Aceval, Mariscal José Félix Estigarribia y Boquerón.

Consejo Departamental de Educación (CDEB)
El Consejo Departamental de Educación de Boquerón se conforma por el Gobernador, un Intendente del Departamento, el Director Educativo Departamental de Educación, el Secretario de Educación de la Gobernación, un representante de los gremios docentes, un representante de gremios estudiantiles, un representante de los padres, representantes de organizaciones no gubernamentales del sector educativo, entre otros.
El gerente de Educación de la ASCIM forma parte del CDEB como representante de la ASCIM, una organización no gubernamental (ONG).
El consejo departamental se encuentra reconocido por resolución del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) y goza de autonomía funcional.
Entre sus funciones figuran formular políticas educativas departamentales en consonancia con las políticas educativas nacionales; promover la participación de todos los actores educativos del departamento en la elaboración, ejecución y seguimiento de los proyectos educativos nacionales y departamentales.

Samstag, 26 August 2017 14:14

Supervisión

Las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 y 18-37 de la Educación Escolar Indígena, son instituciones que acompañan los trabajos educativos de las escuelas indígenas que mantienen una estrecha relación de cooperación con la ASCIM. El Área Educativa Nº 18-33 está a cargo de 25 instituciones y el Área Educativa Nº 18 – 37 está a cargo de 28 instituciones educativas. Cada una de las supervisiones cuenta con dos directores de áreas educativas. Ambas supervisiones fueron creadas el 12 de mayo del año 2022 según la Resolución del Ministerio de Educación y Ciencias Nº 306.

Las supervisiones cuentan con técnicos profesionales para dar seguimiento, tratativas y respuestas a las diferentes situaciones que se presentan normalmente durante el año escolar, propio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así también cuenta con direcciones de áreas educativas que son los brazos principales de la supervisión en las actividades de campo para: liderar los trabajos pedagógicos y promover el trabajo colaborativo con las instituciones educativas asociadas y la escuela centro.


Los trabajos de supervisión se dividen según área educativa. Las instituciones indígenas de los distritos de Loma Plata, Tte. Manuel Irala Fernández y Campo Aceval están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-33, y aquellas de los distritos Filadelfia, Mariscal José Félix Estigarribia, Boquerón y una institución del distrito de Puerto Casado están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-37.  Las instituciones del área de influencia corresponden a los Pueblos: Nivaclé, Enlhet Norte, Toba, Sanapaná, Manjui, Ayoreo y Guaraní Ñandeva.
        Los espacios de participación de la supervisión son: el equipo de Educación de la ASCIM, los Consejos de áreas de pueblos indígenas y los Consejos educativos distritales, entre otros.
El contexto del trabajo educativo de la supervisión mayormente se desarrolla en zonas rurales acompañando a las instituciones más alejadas de los cascos urbanos donde los escolares provienen de familias que viven en sus propias comunidades y obtienen los recursos de la propia comunidad o de estancias o establecimientos cercanos. En su totalidad las comunidades cuentan con una administración comunitaria, clubes deportivos, iglesias mayormente evangélicas profesando la fe cristiana. Unas seis instituciones se encuentran en los cascos urbanos donde los estudiantes provienen de familias obreras, los ingresos para el hogar se obtienen de los trabajos realizados en las fábricas, empresas, cooperativas, comercios y entidades.
Desde la supervisión se promueve valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad por sobre todo el amor hacia Dios, hacia los demás y hacía uno mismo.

(Actualizado en 2024)

Samstag, 26 August 2017 12:50

Asamblea General

En la ASCIM se asocian congregaciones de fe menonita de las comunidades indígenas y germano-menonitas, comunidades rurales indígenas y asociaciones civiles. Según el estatuto, la Asamblea General de la ASCIM se compone de los representantes de cada grupo de socios:
a) Un representante de cada una de las organizaciones misioneras, que a su vez son: ACOMEM - Luz a los Indígenas y Asociación Misión Indígena Menno - AMIM (dos socios).
b) El líder congregacional respectivo como representante de cada una de las iglesias menonitas autónomas de habla alemána del Chaco Central (veintidós socios).
c) Una representante de cada uno de “los círculos de damas de las Colonias Menonitas del Chaco”, identificados como Menno Norte, Menno Sur, Fernheim, Neuland (cuatro socios).
d) Los administradores generales de las tres colonias menonitas del Chaco Central denominadas: Menno, Fernheim, Neuland (tres socios).
e) Representantes de las comunidades rurales indígenas del Chaco Central que son socios de la ASCIM. (doce socios)
f) Representantes de iglesias evangélicas menonitas autónomas de los indígenas del Chaco Central, las cuales son socios de la ASCIM (veintiún socios).
 
Estos representantes se reúnen en asambleas ordinarias y/o extraordinarias. Se celebran anualmente dos asambleas ordinarias: la primera, dentro de los primeros tres meses posteriores al cierre de cada ejercicio, y la segunda en una fecha conveniente durante el segundo semestre del ejercicio. Las Asambleas ordinarias tienen como objetivo: 
• Discutir, aprobar o desaprobar la memoria, los planes, el inventario, el balance general, el cuadro demostrativo de gastos y recursos, y el informe del Comité Asesor.
• Elegir los miembros titulares del Consejo de Administración.
• Considerar todos los demás asuntos incluidos en el orden del día.
 
Las Asambleas Extraordinarias pueden celebrarse en cualquier momento y son convocadas por el Consejo de Administración.
 
Dienstag, 11 Juli 2017 21:16

Relacionamiento con las iglesias

La colaboración e interacción estrecha entre la ASCIM y las iglesias es el deber de DISE. Se trata de informar y colaborar con las iglesias patrocinadoras y miembros de la ASCIM en cuanto a los diferentes trabajos y programas que la ASCIM realiza en la cooperación con las comunidades indígenas.
Además el DISE colabora con las iglesias en los programas de voluntariado, ayuda en siniestros naturales, en los programas sociales de mujeres, en donde grupos de mujeres de las iglesias de habla alemán colaboran con grupos de mujeres indígenas de las comunidades asociadas a la ASCIM.

Seite 131 von 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche