• Startseite
  • Escuela Básica N° 7.425 "Capitán Díaz Nacitaj"

COMUNIDAD: Casuarina

PERSONERÍA JURÍDICA: 1415/07

Decreto de Personería jurídica: 10.983/95

RUC: 80027880-1

DISTRITO: Mcal Estigarribia

DEPARTAMENTO: Boquerón

UBICACIÓN: está situada a unos 15 kilómetros al suroeste del histórico Fortín Boquerón, en el departamento Boquerón.

AÑO DE FUNDACIÓN: Casuarina fue fundada en el año 1984 con el asentamiento de 44 familias pertenecientes a la segunda generación de aquellas familias que a partir de los años del 1940 transmigraron del sur chaqueño a las colonias menonitas en búsqueda de trabajo. Vale decir, que en lo general son gente joven entre 25 y 50 años de edad, cuyos padres y abuelos viven en otra colonia indígena fundada en 1962, la Comunidad Nivaclé Unida.

SUPERFICIE: 7.859 hectáreas

PUEBLO: Nivaclé

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: La comunidad se ha organizado en 5 aldeas: La Serena - La Promesa - Campo Grande - Campo Virgen - La Corona

POBLACIÓN: 634 (ASCIM 2024)

ADMINISTRACIÓN: Casuarina se organiza con terminología de la democracia occidental. Se proponen, y lo están practicando ya, emplear a un equipo administrativo para defender los intereses comunitarios y le dan un presupuesto operativo para lograr sus fines. La supervisión sobre los bienes y servicios de la comunidad la tiene un consejo de 12 miembros, quien es consejo administrativo y “parlamento” al mismo tiempo, aunque en la práctica, con una población de 543 personas (ASCIM 2012), las cuestiones importantes todas se resuelven en asamblea.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La comunidad de Casuarina, con cooperación externa, ha desarrollado una serie de servicios socio-económicos que le sirven de apoyo para su vida comunitaria. El ejemplo más elaborado es la educación formal: mantienen dos escuelitas tipo pre-escolar; tiene una Escuela Básica Nº 4072 Carlos Antonio López (Casuarina) que enseña hasta el tercer ciclo. Los alumnos que quieren seguir después del noveno hasta ahora son mandados al “Colegio Indígena Yalve Sanga”, institución que dista de unos 50 km de la comunidad, con maestros propios para la parte bilingüe, con sueldos del Ministerio de Educación y Culto, a través de un convenio de supervisión escolar con la ASCIM.

SALUD: Otro servicio comunitario tiene que ver con la defensa de la salud. Mediante un convenio con la ASCIM, está manteniendo un puesto de salud que ofrece programas de concientización, de prevención y de asistencia clínica. Casos graves son transferidos al Hospital de Yalve Sanga. En este programa, como enlace entre la gente y la institución trabaja un promotor indígena contratado por la comunidad.

La ASCIM y la comunidad organizaron una caja de ayuda mutual hospitalaria, AMH, que permite que la atención de salud sea gratis para todos los asegurados. Para estar asegurado, los interesados tienen que pagar el 5% de sus ingresos monetarios a la caja, a la cual también los patrones de personal indígena contribuyen otro 10 %.

ECONOMÍA: Las actividades económicas que predominan son la agricultura y ganadería, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Como cultivos de renta se planta sésamo, poroto, entre otros. La cosecha de los productos se guarda primero en el galpón de la comunidad para su posterior venta. 

La comunidad tiene su propia estancia comunitaria, organizadas en piquetes delimitadas, y con 500 cabezas de ganado vacuno y hasta esta fecha se han formado 6 profincas 5f  con un total de 379 cabezas de ganado vacuno (2024).

La explotación de la tierra es solamente parte de la economía de la comunidad indígena de Casuarina. Una fuente importante de su ingreso viene del trabajo asalariado fuera de la comunidad. La changa, para los indígenas chaqueños, es como una extensión de la economía tradicional de la caza y recolección: significa salir, buscarse un patrón, trabajar un par de semanas, cobrar el saldo y volver a la base comunitaria para celebrar la comunión con el resto de la estirpe. Hay miembros del grupo familiar que son profesionales y mantienen contratos fijos como choferes, alambradotes, tamberos o en los servicios de la misma comunidad como son promotores de salud, maestros, almaceneros, etc. Es la combinación de estas opciones que hace la economía indígena de Casuarina.

ASESORAMIENTO: Para el apoyo de la economía, la comunidad mantiene un convenio con la ASCIM por un servicio de extensión agrícola y ganadero. Esta cooperación incluye un asesoramiento económico, la asistencia técnica en la producción, la intermediación de créditos de FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario), la supervisión de un parque de maquinarias agrícolas y el asesoramiento en la provisión de insumos y la comercialización de la producción.

COMUNIDAD: Campo Alegre

PERSONERÍA JURÍDICA: 2423/10

RUC: 80027942-5

DISTRITO: Mcal Estigarribia

DEPARTAMENTO: Boquerón

UBICACIÓN: Campo Alegre queda ubicada 30 km al sur de la colonia Neuland.

AÑO DE FUNDACIÓN: 25 de junio de 1964

Los pioneros fueron un grupo de 40 personas que emigró de la comunidad Cayin o Clim por la superpoblación del lugar. La comunidad recibió su título de propiedad en el año 1997.

SUPERFICIE: 24.642 hectáreas

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad está organizada en 11 aldeas que tienen cada uno su propio líder:

Campo Alegre – Laguna Verde

Campo Alegre – Aldea 1-10

Pueblo: Nivaclé

POBLACIÓN: 2.340 (ASCIM 2024)

ADMINISTRACIÓN: En el año 1991 se formó el primer grupo de miembros de administración. Desde entonces, la comunidad se administra por medio de un administrador asesorado por un consejo comunitario de 6 miembros que tiene su presidente y secretario. Estos fueron elegidos en Asamblea General en donde todos los pobladores tienen participación.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la comunidad funcionan cuatro escuelas:

Escuela Básica Nº 7772 “Renacer” - enseña el primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 6770 “Paz y Vida” (Aldea 4) enseña el primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 6769 “Juana M. de Lara” enseña el primer ciclo el Aldea 7 y el segundo ciclo en Aldea 6.

Escuela Básica Nº 6310 “La Semilla” (Laguna Verde) enseña en el primer y segundo ciclo.      

Escuela Básica Nº 5818 “Augusto Roa” (Aldea 5) enseña el primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 1159 “José Asunción Flores” (Centro) hasta el tercer ciclo

SALUD: La comunidad tiene 3 puestos de salud (Laguna Verde, Colonia 10 y Colonia 2 Centro) atendidos por cuantro promotores como también por los llamados ayudantes de salud y dos secretarios asistentes. El médico y el dentista del Departamento de Salud de la ASCIM visitan regularmente la comunidad para atender a los enfermos. Campo Alegre mantiene también un convenio con la Ayuda Mutual Hospitalaria que cubre los gastos hospitalarios en los hospitales de referencia. Funciona también un comité de salud bien organizado con los ayudantes de salud que realiza regularmente reuniones y mantiene relaciones buenas con los funcionarios del puesto. En el mismo predio del Puesto de Salud de la comunidad, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social construyó un edificio, actualmente usado para ofrecer la planificación familiar.

ALMACÉN: La comunidad ofrece a sus pobladores servicios en un almacén de consumo como también de un surtidor. En estos lugares trabajan 9 personas, asalariados por la comunidad. Fueron creados con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

TRABAJO: Las actividades económicas que predominan son la ganadería. La comunidad posee una estancia comunitaria con 1226 cabezas de ganado (2024). Además se ha formado 20 profinca 5f con un total de 1308 cabezas de ganado vacuno (2024).

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería, educación y la orientación social.

COMUNIDAD: Monte Palmera

PERSONERÍA JURÍDICA: en proceso

RUC: 80027947-6

DISTRITO: Boquerón

DEPARTAMENTO: Boquerón

UBICACIÓN: La comunidad Monte Palmera está ubicada en el Departamento de Boquerón a 30 Km al oeste de Campo Alegre.

AÑO DE FUNDACIÓN: Fue fundada en el año 2015.

PUEBLO: Enlhet

SUPERFICIE RESERVADA: 11.250 hectáreas; a transferir inicialmente solo 5.000 hectáreas.

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: Actualmente, Monte Palmera tiene un lugar céntrico, sin haberse organizado todavía en aldeas en su alrededor.

POBLACIÓN: Las personas provienen de la Comunidad Enlhet Yalve Sanga.

CANTIDAD DE HABITANTES: 70 (ASCIM 2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: se ha formado un consejo funcional, pero sigue dependiendo de la comunidad madre, la comunidad Enlhet Yalve Sanga, hasta conseguir la personería jurídica propia.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La Gobernación de Boquerón construyó con recursos de FONACIDE el el año 2018 una escuela básica con dos aulas.

SALUD: En Monte Palmera funciona un Puesto de Salud, donde atiende una vez por mes un promotor que viene para este fin de Yalve Sanga.

ALMACEN: en la comunidad funciona un almacén.

TRABAJO: Tienen una estancia comunitaria de 500 hectáreas de pastura, instalada con fondos de la Comunidad Enlhet Yalve Sanga. También se instalaron dos Fincas 5F.

ASESORAMIENTO: Áreas de asesoramiento por parte de la ASCIM son: salud, agropecuaria, educación y orientación social. Integran la Caja AMH de la Comunidad Enlhet Yalve Sanga.

Inicio del asentamiento Monte Palmera (Agosto 2013)
En el complejo „Campamento 25“ está surgiendo una nueva comunidad indígena. El complejo queda al sur-oeste de la Colonia Neuland y a unos 100 km de Filadelfia. Fue reservado hace tiempo para los indígenas Enlhet de Yalve Sanga. El proyecto de asentamiento es posible gracias a una iniciativa de ahorro de la comunidad Enlhet de Yalve Sanga. Los integrantes de esta comunidad reservaron desde hace 4 años una cierta suma de dinero para la instalación de este nuevo asentamiento facilitando así a los jóvenes su propia tierra. Al iniciar el proyecto habían juntado una suma de 854 millones de Guaraníes.
En 2010 se empezó con la investigación de la vegetación y del suelo del terreno para después informar al comité ejecutivo y al comité administrativo de la ASCIM de los resultados. El proyecto fue discutido y aceptado a finales de 2012 conjuntamente entre la ASCIM y la comunidad Enlhet Yalve Sanga. Seguidamente empezaron los trabajos de preparación: 220 hectáreas para pasturas de la futura estancia comunitaria, tajamares y tanques australianos con la instalación de las bombas necesarias.
El plan de asentamiento tiene previsto unos 68 patios, de los cuales fueron preparados hasta el momento 16. Además, se abrió una calle de 3,5 km. Fue levantado un techo tinglado que albergará la vivienda para el asesor de la nueva comunidad, un almacén, una oficina y un depósito. 
Durante el mes de agosto se está trabajando con el alambrado de la estancia comunitaria, la construcción del corral y los bebederos. Según plan, en verano de 2014 entrarán los primeros animales vacunos a la nueva comunidad. Paralelamente también se instalarán las primeras familias en su nuevo hogar.

COMUNIDAD: La Princesa

PERSONERÍA JURÍDICA: N° 3.566

RUC: 80060234-0

DEPARTAMENTO: Boquerón

DISTRITO: Mcal Estigarribia

UBICACIÓN:  La comunidad indígena Nivaclé de Campo Princesa está ubicada en el Departamento de Boquerón a 160 Km de Filadelfia al Sur en la zona de Pirizal.

AÑO DE FUNDACIÓN: Fue fundada en el año 2004.

PUEBLO: Nivaclé.

SUPERFICIE:  8.659 hectareas

POBLACIÓN: Las personas provienen de la Comunidad Nivaclé Unida.

CANTIDAD DE HABITANTES: 342 personas (2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está bajo la dirección de un consejo de administración elegido por la asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que actúa como administrador durante un período determinado.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: 

Escuela Básica N°7425 ¨Capitán Díaz Nacitaj¨

La Gobernación de Boquerón construyó en el año 2005 una escuela con dos aulas que después en 2008 fue ampliada con 3 aulas con una superficie total de 222.5 m2, piso de cemento, cielo raso, sistema de agua (canaletas, aljibe de 30.000 lts), dos letrinas y armarios para los libros. Los fondos fueron obtenidos por IMO (International Mennonite Organization) que es la union de algunas iglesias menonitas de Alemania, Holanda y Francia. En esta escuela se enseña hasta el segundo ciclo.

Además, funciona una Escuelita con 25 chicos de 3 a 5 años, que es parte de la Educación Inicial bajo supervisión de la ASCIM.

SALUD: En La Princesa funciona un Puesto de Salud, atendido por un promotor de la comunidad. Pacientes más graves se deriva al USF en Pirizal o al Sanatorio ASCIM.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. 

TRABAJO: La Princesa tiene una estancia con aproximadamente 300 ha. de pastura con 858 cabezas de ganado vacuno.  Desde el año 2009 en la comunidad se produce además carbón para la venta.

COMUNIDAD: Anaconda

PERSONERÍA JURÍDICA: 1.993/04

RUC: 80055665-8

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: 

AÑO DE FUNDACIÓN: 2001

ÉTNIA: Sanapaná

SUPERFICIE: 11.250 ha

POBLACIÓN: 519 (Según datos de AMH 2025)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Anaconda se organiza con terminología de la democracia occidental. Se proponen, y lo están practicando ya, emplear a un equipo administrativo para defender los intereses comunitarios y le dan un presupuesto operativo para lograr sus fines. La supervisión sobre los bienes y servicios de la comunidad la tiene un consejo de varios miembros, quien es consejo administrativo y parlamento al mismo tiempo, aunque en la práctica, con una población de más de 500 personas, las cuestiones importantes todas se resuelven en asamblea.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En Anaconda funciona la Escuela Básica Nº 6937 “Anaconda” en aldea 2 donde se enseña hasta el tercer ciclo.

SALUD: La comunidad administra un Puesto de Salud, en el cual atiende una enfermera una vez por semana. El médico y el odontólogo del departamento de salud de la ASCIM visitan la comunidad una vez al mes.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua y se hace responsable por el orden público.

TRABAJO: Las actividades económicas que predominan son la ganadería y los cultivos de subsistencia, como también todas las formas de trabajo en las colonias vecinas: tambo, destronque, almacén, operadores de máquinas pesadas.

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería, educación y la orientación social.

COMUNIDAD INDÍGENA: Pozo Amarillo

PERSONERÍA JURÍDICA: 915/05

RUC: 80027943-3

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: La comunidad Pozo Amarillo está ubicada en la ruta llamado Pionero a 60 km hacia el noreste.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1964

La comunidad Pozo Amarillo fue fundada con la llegada de 40 familias de diferentes partes de las colonias chaqueñas, pero en su mayoría de Loma Plata. Durante el mismo año construyeron edificios como puesto de salud, almacén, oficina y casas para asesor y personales. Perforaron un pozo saliendo agua de color amarillo, por lo que la comunidad llegó a tener el nombre de Pozo Amarillo. 10 años después llegaron indígenas de la etnia Toba que vinieron de Casanillo, Laguna Porá y Puerto Casado para vivir también en Pozo Amarillo. En la comunidad se construyó en el año 1974 una escuela brindando una educación formal del primer al tercer grado. En el año 1992 se agregaron otros indígenas Enhlet a la comunidad provenientes de La Esperanza.

En 1997 se construyó nuevos edificios en el centro mismo de la comunidad: almacén, oficina del administrador, galpones para maquinarias, puesto de salud.

La comunidad compró otra tierra llamada Rojas Silva de 7.863 hectareas como reserva comunitaria.

ÉTNIA: Lengua Enhlet Sur, Toba Maskoy y Sanapaná

SUPERFICIE: 8.279 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad Pozo Amarillo se ha organizado en 8 aldeas:

Colonia 1, fundada 1964 con personas provenientes de Loma Poleina.

Ararat - Carpa Cue - Chaco í - Colonia Banco - Colonia N°1 - Natem Pome - Nueva Union - Tobati.

En 2003 recibió el título de propiedad para su comunidad.

POBLACIÓN: 1.829 (ASCIM 2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad se administra por medio de un sistema democrático: En Asamblea se elige un administrador con un secretario comunitario, también un consejo de varios miembros, representantes de las diferentes aldeas.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la Comunidad Indígena Pozo Amarillo funcionan dos escuelas básicas:

Escuela Básica Nº 6778 4 de Agosto (Pozo Amarillo) enseña el primer y segundo ciclo.

Escuela Básica Nº 6779 Pozo Amarillo (Centro) enseña el primer, segundo, tercer ciclo y nivel medio.

SALUD: Existe un puesto de salud con dos edificios. Un edificio alberga un depósito, una sala de parto y un cuarto para la internación con dos camas; el otro edificio primer auxilio, consultorio odontológico, consultorio de salud pública, sala de enfermería, sala de estar y cocina. El odontólogo y el médico del departamento de salud de la ASCIM visitan la comunidad una vez por mes. Durante el otro tiempo, la comunidad está atendida por 3 promotores y una enfermera y ayudantes de salud.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La comunidad tiene una estancia propia con 3.000 hectáreas y 1.749 ganado vacuno siendo la principal actividad económica la agricultura y ganadería. En 2025 ya se formaron 8 profincas 5F.

ASESORAMIENTO: Las áreas de asesoramiento por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería, educación y la orientación social.

COMUNIDAD: La Esperanza

PERSONERÍA JURÍDICA: 246/05

RUC: 80027882-8

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: 

AÑO DE FUNDACIÓN: 1962

La comunidad La Esperanza fue fundada el 11 de noviembre del año 1962 con 42 familias, un grupo provino de Puerto Casado, el otro de Pinasco mezcladas las etnias Enhlet, Toba y Sanapaná. Primeramente vivieron juntos, después se trasladaron los Enhlet y los Toba a Pozo Amarillo y los Sanapaná en parte fueron a Anaconda, Nueva Promesa y Salazar. En los primeros años de colonización recibieron el apoyo de la Misión Evangélica Menonita de Canadá, después el asesoramiento fue entregado en 1974 a cargo de la ASCIM.

SUPERFICIE: 2.082 hectáreas

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La Esperanza está organizada en 7 aldeas.

ÉTNIA: Sanapaná

POBLACIÓN: 544 (ASCIM 2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:  La Esperanza se administra básicamente por medio de un estatuto comunitario, según el cual la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Invita para esta asamblea normalmente el Consejo comunitario, elegido por la Asamblea. Él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra realizando, según el estatuto, una vez por mes. El consejo de La Esperanza se forma actualmente (2024) de 11 miembros, entre los cuales están el presidente, un administrador y un secretario. Ellos se reúnen aproximadamente una vez a la semana para organizar el trabajo y decidir las cuestiones de la comunidad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En el año 1976 se construyó la primera escuela y una escuelita en La Esperanza; la última actualmente no está funcionando. La Escuela Básica  Nº 6780 “La Esperanza” enseña hasta el tercer ciclo. Los alumnos son enseñados por tres docentes de su propia etnia y 2 docentes latino-paraguayos. Para la formación secundaria o terciaria, los jóvenes tienen que abandonar su comunidad y acercarse a otros centros de formación como el Centro Educativo ASCIM o/y el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta, dos instituciones que tienen internado para albergar a los alumnos de comunidades lejanas.

SALUD: En el año 1966 se abrió un puesto de salud en La Esperanza. La comunidad se ha adherido al sistema de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), lo que le posibilita una cobertura básica de todos los servicios de salud, y por el cual tiene acceso a hospitales de referencia de media complejidad.

SERVICIOS: La comunidad cuenta con corriente eléctrica, proveída por la Cooperativa Chortitzer.

ALMACEN: Tiene un almacén de consumo bajo su administración. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. Aquí también funciona la oficina administrativa de la comunidad, por la cual se realiza todas las liquidaciones de salarios a los empleados.

Con el tractor y las maquinarias de la comunidad se prepara dos veces por año las chacras para que las familias puedan plantar los cultivos de consumo o de renta. Los caminos internos igualmente mantiene la comunidad con sus maquinarias propias.

También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La comunidad La Esperanza administra una estancia comunitaria de 500 ha de pastura con aproximadamente 540 cabezas de ganado vacuno (2024). Unos pocos socios de la comunidad tienen lugares de trabajo fuera de su contexto. La mayoría prefiere ganarse su vida con trabajos en la estancia comunitaria. Otra actividad es la agricultura: se plantaron aproximadamente 52 hectáreas de sésamo (2024), y 4 hectáreas de poroto.

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería, educación y la orientación social.

COMUNIDAD: Armonía

PERSONERÍA JURÍDICA: 6.200

RUC: 80027950-6

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: Está ubicada entre Irala Fernández y Estancia Laguna Millón a aproximadamente 1,5 km de la ruta.

AÑO DE FUNDACIÓN: La comunidad Armonía fue fundada el 3 de agosto de 1988 por 62 familias.

ÉTNIA: Enhlet Sur

SUPERFICIE: 4.684 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad está organizada en 7 aldeas a quienes pusieron números en vez de nombres.

POBLACIÓN: 514 (2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Armonía se administra básicamente por medio de un estatuto comunitario, según el cual la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Invita para esta asamblea normalmente el Consejo comunitario, elegido por la Asamblea. Él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra realizando, según el estatuto, una vez por mes. El consejo de Armonía se forma de varios miembros, entre los cuales están el presidente, un administrador y un secretario. Ellos se reúnen aproximadamente una vez a la semana para organizar el trabajo y decidir las cuestiones de la comunidad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La comunidad Armonía cuenta con la Escuela Básica Nº 5827 “3 de Agosto” que enseña hasta el tercer ciclo (9° grado).

SALUD: La comunidad cuenta desde el año 1990 con un puesto de salud donde trabajan dos promotores. Ellos reciben apoyo en su labor por medio de los ayudantes de salud que son voluntarios capacitados para las actividades de prevención en las comunidades.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La comunidad tiene su propia estancia con ganado vacuno (351 bovino en 2024). Además se produce carbón. En la agricultura se planta sésamo y poroto.

COMUNIDAD: Paz del Chaco

PERSONERÍA JURÍDICA: 1186/01

RUC: 80029682-6

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN:  está ubicada a 20 km de Irala Fernández (al sur)

AÑO DE FUNDACIÓN: 1979

La comunidad Paz del Chaco se fundó en 1979 con 40 familias provenientes de Nueva Vida y Paratodo. Cada familia recibió su propio lote donde trabajaban en equipo con un asesor dedicándose a tiempo completo a su chacra. El año siguiente ingresaron 40 familias más como también en el año 1981.

ÉTNIA: Enhlet

SUPERFICIE: 10.898 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: Paz del Chaco está organizada en 11 aldeas:

Paz del Chaco – Unida

  • 5 Estrella
  • 3 de Febrero
  • Aldea 79
  • Terrenal
  • Primero de Marzo
  • Verano
  • Primavera
  • Caraguatay
  • Santa Flor
  • 12 de Junio
  • Palo Santo

POBLACIÓN: 953 (ASCIM 2014)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Paz del Chaco se administra básicamente por medio de un estatuto comunitario, según el cual la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Invita para esta asamblea normalmente el Consejo comunitario, elegido por la Asamblea. Él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra realizando, según el estatuto, una vez por mes. El consejo de La Esperanza se forma de varios miembros, entre los cuales están el presidente, un administrador y un secretario. Ellos se reúnen aproximadamente una vez a la semana para organizar el trabajo y decidir las cuestiones de la comunidad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Desde 1990 funciona la Escuela Básica Nº 5826 “Paz del Chaco” en la comunidad, donde actualmente se ofrece la formación hasta el tercer ciclo de la educación básica. El Colegio Paz del Chaco enseña el nivel medio.

SALUD: El primer puesto de salud fue abierto en esta comunidad en el año 1987. Hoy funcionan dos puestos de salud atendidos por un promotor y ayudantes de salud. El médico y un odontólogo visitan los puestos de salud una vez al mes.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario desde el año 1984. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Las actividades económicas que predominan de la ganadería. La comunidad posee una estancia comunitaria con 1142 cabezas de ganado (2024). Además hay algunas familias que tienen su propio ganado vacuno. Se formaron 7 profincas 5f en los últimos años (2024).  Otras fuentes de ingreso son empleos fuera de la comunidad.

ASESORAMIENTO: Las áreas de asesoramiento por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería y la orientación social.

Freitag, 05 Januar 2018 17:32

Comunidad Unida Nivaclé (CNU)

COMUNIDAD INGÍGENA: Comunidad Nivaclé Unida (Yalve Sanga), CNU

PERSONERÍA JURÍDICA: 14903/92

RUC: 80027945-0

DISTRITO: Loma Plata

DEPARTAMENTO: Boquerón y Presidente Hayes

UBICACIÓN:  La Comunidad Nivacle Unida está situada a la altura del Km 430 de la ruta Transchaco.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1961

Los nivacle anteriormente vivían en la frontera entre Paraguay y Argentina al lado del río Pilcomayo. Tenían varias comunidades con 20 a 30 familias de cada pueblo. En 1936 contactaron por primera vez a los colonos rubios, unos y otros venían en busca de trabajo para la subsistencia hasta que al final, convencidos de que era gente con quienes trababan amistad, comenzaron a migrar para vivir en la zona. En 1963, al grupo de Filadelfia ya no le satisfacía la situación social del barrio obrero y se empezó a gestionar con la ASCIM el reasentamiento del grupo. Se les adjudicó tierras aptas para las actividades agrícolas y pecuarias en una reserva de Yalve Sanga, emprendiendo así un nuevo experimento de subsistencia a base de actividades económicas. Con el asesoramiento de la ASCIM, la comunidad pudo ampliar su tierra y obtener su personería jurídica y título de propiedad.

PUEBLO: Nivacle

SUPERFICIE: 9645 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: Se compone de 11 aldeas:

  • Centro
  • Jope
  • Jericó
  • Betania
  • Cana
  • Tiberia
  • Cesarea
  • Samaria
  • Campo Nuevo
  • Galilea
  • Campo Salado

POBLACIÓN: 2.734 (según datos de la ASCIM)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está dirigida por un consejo de administración elegido por asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que es el administrador por un periodo de tres años. En cada una de las once aldeas que se conforman está representado por un concejal en la administración elegida por su propia gente y ejerce un mando integra a la comunidad. El consejo de administración vigila el normal y buen funcionamiento de los diferentes departamentos existentes: maquinarias, estancia comunitaria, producción agrícola, almacén de consumo y panadería. Cada año agrícola se hace el presupuesto comunitario de manera a planificar las actividades que se realizan anualmente y hacer algunas inversiones.

Existen otros comités que trabajan en forma paralela con el consejo tales como de salud, educación, economía, orden público.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En CNU funcionan 6 escuelas primarias:

Escuela Básica Nº 1158 Abram Klassen (Cesarea) – enseña primer, segundo y tercer ciclo

Escuela Básica Nº 6762 General Ramón Bejarano (Tiberia) – enseña primer ciclo

Escuela Básica Nº 5816 Mariscal Francisco Solano López (Campo Nuevo) – enseña primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 6763 Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (Galilea) – enseña primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 1248 Mariscal José Félix Estigarribia (Yalve Sanga) – enseña primer y segundo ciclo

SALUD: En el centro de Yalve Sanga opera el Sanatorio ASCIM, al que acude la Comunidad Nivacle Unida (CNU) para recibir atención médica.

Además, cada aldea ha designado ayudantes de salud, quienes ayudan a la detección de enfermedades como también en actividades de prevención o de control. 

CNU está asociada a la Ayuda Mutual Hospitalaria, AMH, asegurando de esta manera también la cobertura de los servicios de salud por medio de un sistema de seguro médico.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

TRABAJO: Las actividades que se realiza son predominantemente la agricultura, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Los cultivos de renta son: sésamo y poroto. La cosecha de los productos se acopia en el galpón comunitario para su posterior comercialización a través de la FIDA. Otras actividades a las que se dedican: artesanía, changa, albañilería, operadores de maquinarias y otros. En una actividad administrada a nivel comunitario, la CNU mantiene una estancia ganadera con 824 hectáreas de pastura, establecidas en piquetes delimitados. En el 2024 tenían 934 cabezas de ganado vacuno.

Seite 126 von 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche