• Startseite
  • Escuela Básica N° 7.425 "Capitán Díaz Nacitaj"

El jueves, 19 de octubre de 2017, los consejos administrativos de las 11 comunidades indígenas del Chaco Central, miembros de la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario) y la ASCIM recibieron la visita del titular del Incoop, Félix Giménez, de la Fecoprod, Edwin Reimer y del asesor jurídico del Instituto Nacional del Indígena. La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), el Instituto Nacional del Cooperativismo (INCOOP) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) están impulsando un proyecto para la creación de una cooperativa de comunidades indígenas. Específicamente se trata de la reestructuración de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario, FIDA, cambiando su funcionamiento de fundación a la de una cooperativa de producción. Esta reestructuración la había solicitado FIDA al INCOOP nota mediante en marzo del 2017. Después del análisis jurídico debido, la INCOOP entregó hoy al presidente de FIDA, Alfredo Lorenzo, un comunicado que expresa pleno apoyo a esta iniciativa, respetando la Ley del Indígena. A partir de ahora, las comunidades indígenas socias de FIDA socializarán el proyecto con sus respectivos pobladores y transmitirán por escrito su postura. De acuerdo a la decisión de las comunidades, FIDA decidirá si se transformará en cooperativa o quedará funcionando como fundación. 

Samstag, 21 Oktober 2017 18:58

CEIYS presenta teatro “Quince años”

En el marco de la materia “teatro”, los estudiantes del primer año del curso de formación docente del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga ensayaron bajo la dirección de la docente Mirtha de Wiebe el teatro “Quince años”, escrito por el autor Mario Halley Mora. El teatro trata la situación de una familia campesina paraguaya, cuando su hija llega a cumplir quince años y lo quiere festejar a lo grande aunque sus padres son de escasos recursos. La presentación se realizó en la noche del viernes, 20 de octubre de 2017 en el salón de eventos de la ASCIM, Yalve Sanga con buena participación de público, pero en cantidad reducida. El entorno del teatro fue armado gracias a la buena colaboración de otras instituciones quienes prestaron los micrófonos necesarios como también el paisaje para el escenario.

Montag, 23 Oktober 2017 18:54

ASCIM presente en evento de clausura de IMO

El presidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Dietrich Franz, y el director general de la ASCIM, Wilfried Dueck, participaron el sábado, 21 de octubre de 2017, en Bonn (Alemania) de los festejos por los 50 años de funcionamiento de la Organización Internacional Menonita (IMO), que al mismo tiempo sirvió para dar por culminado la existencia de esta organización. IMO fue fundada en 1967 como una asociación entre diferentes organizaciones no gubernamentales de Europa. Ha participado por medio de la ASCIM en la aseguración de tierras para los indígenas del Chaco Central. Después de 50 años de funcionamiento como organización formal, la IMO se disuelve ahora como tal. Los programas de apoyo de la IMO, especialmente los programas de beca, seguirán brindándose por las organizaciones menonitas de los países europeos. En el evento de cierre participaron en representación de la ASCIM el presidente del Consejo de Administración de la ASCIM y el Director General de la ASCIM, conjuntamente con su respectiva esposa. Entregaron a la IMO un agradecimiento por el apoyo moral y financiero recibido durante muchos años y por la buena colaboración en la búsqueda del bienestar de los indígenas en el Chaco Central.

Montag, 06 November 2017 18:47

Donación para Monte Palmeras

Se hizo entrega de un tractor y otras máquinas agrícolas a la comunidad indígena Monte Palmeras. Se trata de una donación de una herencia familiar a la ASCIM, la cual dispuso que las maquinarias fueran entregadas a Monte Palmeras para su uso comunitario. A pedido de los pobladores, se realizó un acto oficial de entrega el viernes, 3 de noviembre de 2017, con la participación de los pobladores de la comunidad y algunos representantes del Comité Ejecutivo de la ASCIM. Monte Palmeras es una comunidad indígena al sur-oeste de la Colonia Neuland y a unos 100 km de Filadelfia. Fue fundada en 2015 gracias a una iniciativa de ahorro de la comunidad enhlet de Yalve Sanga.

Montag, 13 November 2017 18:40

Clausura del año lectivo en CIYS

Se cerraron las actividades académicas en el Colegio Indígena Yalve Sanga con un acto oficial de clausura el sábado, 11 de noviembre de 2017 en Yalve Sanga. Conjuntamente con los familiares y amigos de los alumnos, participaron también las autoridades del departamento Boquerón, de la municipalidad de Loma Plata y de la ASCIM. 16 alumnos terminaron con el noveno grado su formación escolar básica. El tercer curso y  con eso la educación media, terminaron 15 alumnos. Ellos recibieron paralelamente al Bachillerato en Ciencias Sociales también una formación práctica en electricidad, soldadura y carpintería los varones, y en manualidades y cocina las mujeres.

17 alumnos en total abandonaron la institución durante el año lectivo por diversas razones particulares. El rendimiento académico crítico sigue siendo el desafío mayor para una cantidad de alumnos del CIYS, decía el director institucional, Lic. Darío Medina en su informe anual. Para el próximo año se anunció varios cambios en el calendario escolar: No se impartirá clases los sábados, lo que conlleva consigue alargar el año lectivo hasta fines de noviembre.

Igualmente fueron despedidos tres docentes, quienes dejan la enseñanza en el CIYS: Lic. Delcy Caballero y el matrimonio Guido & Marilina Ramírez. Caballero asume la responsabilidad de la dirección de área 1 de la supervisión académica 7 ASCIM. La pareja Ramírez se despide de la ASCIM después de 16 y 15 años de trabajo en la zona.

A iniciativas de la Asociación de Municipalidades del Chaco Central se desarrolló el jueves, 16 de noviembre de 2017, en el Hotel Campo – í (en los alrededores de Mariscal Estigarribia) un encuentro interinstitucional bajo el lema “Chaco Integrado – unidos en la diversidad” para conocer los objetivos y proyectos de desarrollo en el Chaco. Participaron representantes de instituciones públicas, como el ministro de educación, Enrique Riera, y la viceministra de gestión educativa, María Del Carmen Giménez Sivulec, el gobernador del Departamento de Boquerón y otros colaboradores de su administración, los intendentes y otros representantes de las municipalidades Mariscal Estigarribia, Loma Plata, Filadelfia y Teniente Irala Fernández. Además estuvieron presentes los representantes de instituciones privadas, entre ellos las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, la Mesa interinstitucional de desarrollo integral Filadelfia (MIDIF), la Asociación Esperanza Chaqueña, Pro Comunidades Indígenas y ASCIM. El objetivo principal consistió en conocer los diferentes proyectos de desarrollo que se realiza en el Chaco Central, hacerlos conocer, para posteriormente unir los esfuerzos para alcanzar mayores resultados.

Durante la mañana se presentó los objetivos del día y las organizaciones participantes. Después del almuerzo, los representantes se dividieron en cuatro grupos de trabajo según tema: producción e industria; educación, cultura y turismo; salud; y agua. Estos grupos juntaron las informaciones de proyectos de desarrollo en el área determinado y los presentaron posteriormente en la plenaria. Los colaboradores de la ASCIM participaron en el grupo de educación, cultura y turismo y en el grupo de producción e industria.

Muy fuerte sonó la recomendación de repetir durante el primer semestre del próximo año un encuentro interinstitucional de esta índole para avanzar con las ideas recolectadas en el día. En el transcurrir del tiempo se podría formar una plataforma común para que todos los participantes puedan tener acceso a datos actuales recolectados por las diferentes instituciones.

El viernes, 17 de noviembre de 2017, se cerraron las actividades académicas del Centro de Capacitación Agrícola La Huerta con un acto oficial con la participación del diputado del departamento de Boquerón, Cornelius Sawatzky, el gobernador Edwin Pauls, autoridades educativas de la zona y de la ASCIM. La Huerta es una escuela privada de la ASCIM, subvencionada por el Estado. Las actividades académicas iniciaron con aproximadamente 110 alumnos, de los cuales 80 terminaron el año lectivo. 19 varones terminaron la formación del Práctico Rural, que es parte de la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos, EPJA. 6 alumnos se recibieron de Bachilleres Técnicos Agropecuarios.

El acto de clausura fue aprovechado a la vez para dar inauguración oficial a la nueva cocina y salón comedor y multiuso de la escuela, construidos con el apoyo financiero de la gobernación de Boquerón.

 

El día 18 de Noviembre, la Comunidad Indígena La Esperanza (Etnia Sanapaná) festejó los 54 años desde su fundación en el 1963. A pesar de una pequeña lluvia que había caído a la noche, los miembros de la comunidad se reunían. En el centro comunitario se había preparado un monumento con mucha dedicación, hermosamente decorado. Para el acto habían llegado también miembros de las comunidades vecinas como Anaconda, Pozo Amarillo y Nueva Promesa.

El programa oficial comenzaba con la entonación del himno nacional, luego la presentación de una  reflexión bíblica como también algunas canciones cristianas de un cantor especialmente invitado. Luego, el administrador de  La Esperanza, el Sr. Marino Ortega hacia uso de la palabra presentando una reseña histórica y una breve descripción de la comunidad. También pudieron saludar a los presentes representantes de la Gobernación del Departamento de Presidente Hayes y de la ASCIM. Luego se realizó un desfile de los fundadores (ancianos), como también estudiantes de la comunidad. Mientras tanto, un grupo de personas estaba preparando la comida, ofreciendo para el almuerzo asado y guiso a los presentes.

Desde la ASCIM, saludamos cordialmente a todos los miembros de la comunidad La Esperanza, deseándoles la paz y bendición de dios también para el futuro.

El Bienestar de nuestros Hogares, Comunidades y Pueblos

FRICC, Yalve Sanga: 14 – 16 de Diciembre de 2004

RESUMEN DE PONENCIAS

Introducción

El Seminario había reunido a unos 80 líderes de 12 comunidades del Chaco Central: miembros de consejos comunitarios, mujeres líderes, funcionarios comunitarios. En cuatro sesiones principales, se estudiaba los temas abajo resumidos, siguiendo una metodología de ponencias por líderes, trabajo en grupos lingüísticos, plenarias.

Durante el acto de apertura se mantuvo un intercambio sobre las expectativas que cada uno había traído al Seminario. Algunos ejemplos fueron:

  • Espero que se de un espacio abierto para intercambiar; ya que somos quienes conocemos las realidades de nuestras comunidades.
  • Es ya tradición de la FRICC explorar nuevos temas que podrán ayudarnos y orientarnos para nuestros trabajos.
  • Estos son momentos de sentirnos unidos y animarnos los unos a los otros.
  • Queremos levantar nuestros sueños para después poder cumplirlos.
  • Esperamos consolidar nuestros lazos de unión por encima de las diferencias políticas, étnicas (y de clubes deportivos).
  • Serán momentos para descubrir nuevas oportunidades.

1. Tema: El bienestar de nuestros hogares y familias

  • Así entendemos un hogar que goza de “bienestar”:
    • Hay plantas y una huerta con cultivos de consumo.
    • La casa tiene techo seguro y espacio para guardar las pertenencias de la familia. Preferentemente tiene varios cuartos y piso sólido. La cocina bien puede estar bajo techo rústico separado.
    • El hogar tiene acceso a agua y leña.
    • Además la familia tiene acceso a los servicios básicos de salud y escuela, y es protegida por un orden público comunitario.
    • El ambiente familiar se caracteriza por tranquilidad, buena comunicación entre sus miembros, y la unión por la misma fe en Dios. Los hijos son orientados en valores y enseñados en el trabajo.
  • También intentamos definir qué es para nosotros una “familia pobre”:
    • Aclaramos que para los indígenas no existe “pobreza” como indicador de clase social. Existen, sin embargo los siguientes usos del concepto: (a) ser pobre (carente) en el sentido de tener pocas cosas; (b) ser pobre (desafortunado) en el sentido de no saber, de falta de ánimo para trabajar, de padecer alguna enfermedad; (c) ser pobre (marginado) en el sentido de no contar con el acceso a los servicios básicos.
    • También consideramos pobre (desafortunado) a quien tiene pocos parientes.
  • Deliberamos sobre cómo se puede mejor apoyar a una familia pobre de nuestra comunidad:
    • Animarles, hasta insistirles, a plantar huertas.
    • Enseñarles cómo ahorrar para mejorar su vivienda.
    • Apoyarles para que manden sus hijos a la escuela.
    • Concientizar que el deporte es bueno, pero tiene que ser limitado, dando prioridad a los tiempos de trabajos necesarios. 
    • El Consejo Comunitario debería hacer estudios sobre las necesidades que tienen familias y hogares, para poder tenerlas en cuenta.
    • El Gobierno Comunitario también debería dar apoyo al trabajo social femenil, como los cursillos hogareños.
  • Evaluamos la suerte de los ancianos en nuestras comunidades:
    • Destacamos que dan un aporte muy importante a nuestras familias: demuestran firmeza en la vida espiritual; enseñan valores a nuestros hijos; ayudan en muchos trabajos.
    • Para los ancianos es muy importante que siga funcionando el grupo de parentesco donde pueden cumplir su rol, y donde reciben apoyo para cuando no pueden trabajar más.
    • También por parte de la comunidad es importante que se incluya en el presupuesto apoyo y reconocimientos para los ancianos.
    • Podemos prepararnos, nosotros mismos, para tener una buena vida cuando seamos ancianos, enseñando bien a nuestros hijos, mostrándoles como tratamos a nuestros ancianos.
    • También deberíamos estudiar las posibilidades de generar ahorros para un fondo de pensión, o por lo menos plantar árboles paraísos que podremos vender cuando nos toca ser viejos, y árboles frutales.

2. Tema: Somos un pueblo - ¿Qué es importante para nuestro pueblo?

  • Algunas cosas que nos unen como pueblos (etnias):
    • Hablamos el mismo idioma.
    • Algunos grupos étnicos han formalizado organizaciones de “pueblos”.
    • Todos tienen metas parecidas: tierra, educación, servicios de salud.
  • Algunos valores que queremos representar como pueblos indígenas:
    • Somos pueblos autónomos, con nuestro manejo y culturas propios.
    • Tenemos valores muy especiales, como la armonía y la “amabilidad”, que dictan nuestro trato con los miembros del grupo, y con la gente de otras etnias.
    • Nos consideramos trabajadores y con capacidades, que a veces son durmientes, pero que puedan ser “despertadas”.
  • A veces nos sentimos ofendidos y mal interpretados:
    • Es cuando se publica no más lo feo, la carencia, y los vicios de algunos indígenas, insinuando que todos somos así.
    • También nos molesta, cuando escuchamos que “los indígenas no quieren trabajar”.
    • Nos sentimos mal interpretados cuando se insiste que volvamos a la cultura antigua.
      • Deseamos que una correcta publicidad de lo que somos, especialmente de las comunidades agrícolas del Chaco Central, haga saber:
        • Que estamos a gusto en nuestras comunidades, sobre tierras propias.
        • Que trabajamos según estatutos y presupuestos comunitarios.
        • Que trabajamos la tierra y vendemos nuestra producción.
        • Que tenemos un seguro de atención médica para cuidar nuestra salud.
        • Que somos comunidades cristianas que se rigen según normas bíblicas.
  • Si podemos aconsejarles en algo a nuestros vecinos Mennonitas y Paraguayos, les diríamos:
    • Que respeten nuestras culturas y nuestros reglamentos comunitarios.
    • Que dialoguen con nosotros en forma amable, y no con palabras chocantes.
    • Que les paguen salarios justos a sus empleados indígenas, no argumentando “falta de capacidad”, ya que “la vida misma tiene su precio”.
    • Que confíen más en lo que pueden hacer los indígenas, cuando tengan educación y cuando se les capaciten.
    • Que se hagan contratos de trabajo transparentes.
  • Como pueblos, a veces observamos actos de injusticia hacia nosotros:
    • Cuando políticos y funcionarios gubernamentales sobrepasan nuestras autoridades reconocidas.
    • Cuando no se nos reconocen en la práctica los derechos enunciados en la Constitución y las leyes.
    • Cuando la Policía Nacional se pone indiferente hacia nuestros problemas y quejas.
    • Cuando no podemos acceder a una información completa de lo que realmente dicen las leyes.
    • Cuando nos parece que los poderosos están comprando la justicia.
  • Sabemos que Dios quiere a nuestro pueblo:
    • De nuestra experiencia sabemos que Dios quiere que tengamos suficiencia.
    • Sabemos que Dios quiere un pueblo que vive en armonía, pues “es su voluntad que todos conozcan la verdad.”
    • Confiamos que la justicia verdadera vendrá por las enseñanzas de la Palabra de Dios.
    • Cuando nos relacionamos con nuestros paisanos de otras comunidades, como solemos hacer en los congresos, no deberíamos dejar de dar un buen testimonio de nuestra fe.

3. Tema: El bienestar de nuestros vecinos

  • Por medio de una entrevista de Ultima Hora con la líder de Sombrero Pirí, Norma Álvarez, nos hemos informado de las necesidades que sufren las comunidades indígenas vecinas del Chaco:
    • Los servicios de salud son poco desarrollados, y niños mueren de tuberculosis.
    • Hay gente que sufre hambre, y hacen cualquier cosa para sobrevivir, hasta ofrecer a sus hijas para la prostitución.
    • El alcoholismo y las drogas se cobran muchas víctimas, especialmente entre la gente joven.
    • Últimamente también el SIDA está amenazando a los indígenas de los barrios obreros.
  • Estamos conciente que estos mismos problemas también podrán entrar en nuestras comunidades.
    • Ya existe el problema de alcoholismo.
    • Asimismo observamos que hombres y mujeres separados, fácilmente se entregan a la prostitución.
    • También la ausencia de mucho tiempo de los maridos por motivos de trabajo, a veces provocan uniones ilegítimas de las esposas.
    • Sobre todas las cosas nos preocupa la posible llegada del SIDA.  
      • Hay poca conciencia del problema entre los jóvenes y entre las parejas separadas, que constituyen el mayor grupo de riesgo.
      • Pero no hay motivo de desesperarse, ya que tenemos a favor de nosotros nuestra organización comunitaria: la iglesia y el programa de salud.
      • Pensamos que la Biblia nos enseña principios sanos para una vida sana; no deberíamos tener miedo de enseñar todas las verdades que se nos relata.
      • Lo que debemos aclarar a nuestra gente es que el SIDA no tiene curación como la tuberculosis. 
  • Lo que queremos hacer para enfrentar a los vicios y al SIDA:
    • No esperar al Gobierno que nos venga a informar sobre el SIDA, sino hacer nosotros mismo algo, valiéndonos de nuestros servicios de salud.
    • Organizar reuniones para enseñar: con la juventud, y con mujeres y hombres por separado, incluyendo especialmente a los separados.
    • Trabajar fuertemente con matrimonios separados, para que vuelvan a unirse y lleven una vida decente.
    • Fortalecer la obra con jóvenes en las iglesias.
    • Vigilar sobre nuestros hijos, no permitiendo que se asocien con personas de mal vivir.
    • Activar a los Comité de Salud para vigilar sobre el tema.
    • Detectar a posibles pacientes del SIDA, para aislarles, así protegiendo a nuestras comunidades del peligro de contagio.
    • Unir todas las fuerzas vivas de la comunidad para enfrentar al SIDA.
    • Poner a disposición de otras comunidades vecinas del Chaco Central para concientizar sobre la prevención del SIDA.

4. Tema: Recursos a nuestra disposición: hoy y en el futuro

  • Lo que consideramos ser nuestros recursos:
    • Primeramente pensamos en nuestros recursos naturales: la tierra, los montes, los animales silvestres, el agua.
    • Pero también incluimos nuestros recursos económicos: la infraestructura, los implementos agrícolas, los animales vacunos, etc.
    • También se nos viene que nuestro trabajo es un recurso importante para nosotros: lo que sabemos hacer y la forma cómo somos organizados.
  • De cómo pensamos proteger nuestros recursos:
    • Queremos enseñar a nuestros niños el amor y el respeto por la naturaleza y sus recursos; asimismo la dignidad del trabajo.
    • Debemos fomentar en nuestras comunidades los conocimientos sobre las leyes ambientales.
    • Denunciamos la tala de nuestros árboles por motosierristas externos, negocio aprovechado por algunos pocos miembros de la comunidad; la madera será un recurso sumamente importante para el futuro de nuestras comunidades.
    • Lamentamos que algunos socios y líderes están arrendando tierras indígenas a personas fuera de la comunidad.
  • De cómo podemos aumentar nuestros recursos y su aprovechamiento:
    • “La tierra no tiene voz para llamarnos a trabajarla; nosotros mismos tenemos que movernos para aprovecharla”.
    • Observamos que los ganados se multiplican y crecen sobre nuestras tierras; solamente necesitamos tener paciencia para esperar el momento oportuno para comercializarlos.
    • Si acumulamos siempre más agua en los tajamares, pronto podremos practicar un riego limitado, regando las plantas de la huerta en primavera, para permitirles que tengan un arranque adelantado para cuando comiencen las lluvias.
    • Estamos conciente que la capacitación en trabajos especiales y la adquisición de diferentes conocimientos aumentan nuestros recursos humanos.
    • Tenemos que involucrar a nuestros hijos en los pequeños proyectos de producción en nuestras fincas.
    • En cuanto a nuestros recursos sociales, conviene practicar siempre más la cooperación, mejorar la comunicación dentro de la comunidad, y animar a socios poco motivados.
    • La enseñanza de nuestras artesanías a la generación joven, y la comercialización de la misma en la región y a nivel nacional, sería otra forma de aumentar nuestros recursos.
  • Ganando nuevos recursos para el futuro.
    • Creemos que nuestros recursos económicos podrían ser aumentados con pequeños proyectos de producción, como cría de pollos y venta de huevos, apicultura y la cría de peces en los tajamares.
    • Asimismo podríamos producir queso casero, dulces de frutas varias, y comercializar productos ecológicos y plantas medicinales.
    • También podemos proveernos de recursos externos, cooperando con organizaciones de desarrollo, siempre teniendo en cuenta que estos aliados no persigan metas contrarias a las de la comunidad.
    • Estamos inseguros sobre la promoción del turismo en nuestras comunidades; pensamos que no conviene tanto, pero si se lo hace con buena preparación y organización, podría servir para informar sobre nuestras culturas, comercializar nuestra artesanía y generar ciertas ganancias de las entradas y otros servicios.
  • Lo que sentimos sobre la competencia, entre grupos, por los recursos:
    • La “competencia” es un concepto un poco extraño a nuestra manera de pensar; estamos más acostumbrados al concepto de la “reciprocidad” y “solidaridad”.
    • Mayormente no sentimos que exista competencia por nuestras tierras; lo que sí experimentamos es la competencia por nuestros puestos de trabajo.
    • Estamos concientes que en futuro todo depende de nuestra unión, que hará la fuerza para defender nuestros intereses.
    • Pensamos, que como grupo tenemos ciertos fuertes que nos dan ventajas: tierra de buena calidad, trabajo comunitario y la “solidaridad indirecta” que incluye los servicios de información, de créditos, de la AMH, y una buena infraestructura.

El gerente del DISE ofrece mediación en conflictos entre empleados indígenas y empleadores no indígenas, como también entre colaboradores de la ASCIM, así también entre miembros de comunidades cooperantes con la ASCIM; según necesidad y solicitudes sometidas en casos de conflicto. 


Además, DISE facilita y fomenta la participación de personas de las comunidades en cursos de mediación que son ofrecidos en la zona.

Seite 128 von 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche