Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: ASCIM
Video sobre la influencia de la ASCIM en el Chaco Central
En nuestro viaje al Chaco paraguayo, descubrimos la vida que los menonitas han construido durante los últimos 100 años y las áreas en las que continúan moldeando el país hoy. Su influencia abarca desde el trabajo con pueblos indígenas (un clip sobre la atención médica en el Sanatorio ASCIM y la educación en el Colgio Indígena de Yalve Sanga), y la agricultura más exitosa de Paraguay.
Asamblea extraordinaria de la ASCIM del primer semestre 2025
Este miércoles, 13 de agosto, en el auditorio de la institución, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) llevó a cabo su asamblea extraordinaria semestral 2025, con la presencia 52 socios, de un total de 64 socios. También participaron colaboradores y otros interesados. El presidente del Consejo de Administración, Sr. Dennis Stahl, dio inicio a la reunión a las 09:00 horas.
El devocional estuvo a cargo del pastor Rudi Crespo, quien leyó el pasaje bíblico de San Mateo 5:40 y reflexionó sobre el amor al prójimo con una actitud de servicio. Recordó que todos los creyentes somos llamados a servir de alguna manera, y que el amor de Jesús nos impulsa no solo a recibir, sino también a dar a nuestro prójimo a través de actos concretos de servicio. El Sr. Crespo concluyó con una oración pidiendo la bendición de Dios para la asamblea.
La organización de la reunión estuvo bajo la responsabilidad de Graciano Ramírez, líder de la comunidad Casuarina. Posteriormente, se presentaron los informes de actividades del presidente del Consejo Administrativo y del Comité Ejecutivo, seguidos por el informe financiero del primer semestre 2025 y la ejecución del presupuesto de gastos e inversiones.
Uno de los puntos destacados del orden del día fue la presentación de un resumen de entrevistas realizadas por los gerentes del Comité Ejecutivo sobre el tema: “El Rol de un Asesor desde perspectiva tanto de los Asesores como también de los Lideres”. En ellas participaron siete asesores de origen germano-paraguayo que trabajan en comunidades indígenas y ocho líderes de seis comunidades. El tema central fue la relación entre el asesor y la comunidad, especialmente con sus consejos y líderes.
El informe, presentado por el gerente del Departamento Agropecuario, Elmer Zacharias, expuso tanto experiencias positivas como desafíos del trabajo en cooperación. Las entrevistas evidenciaron que asesores y líderes perciben la cooperación desde perspectivas distintas, pero coincidieron en que la comunicación es clave para fortalecer la confianza y lograr una colaboración efectiva.
Al finalizar la exposición, se abrió un espacio de diálogo moderado por Siegfried Duerksen, director de la Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita (ACOMEM).
La jornada concluyó con un almuerzo preparado por colaboradores de la ASCIM, donde se compartió un momento de buena conversación y fraternidad entre los participantes.
Si desea conocer más detalles sobre la asamblea, puede descargar la memoria semestral 2025 haciendo clic aquí.
Nuevos colaboradores de la ASCIM participan en curso de orientación sobre interculturalidad y Plan Estratégico 2040
El miércoles 6 de agosto, en el auditorio de la ASCIM, se llevó a cabo la segunda parte del curso de orientación para nuevos colaboradores de la organización. El objetivo fue ofrecer una comprensión más profunda sobre la convivencia y el entorno intercultural que caracteriza el trabajo diario en la ASCIM.
Para enriquecer la experiencia, se invitó a oradores con vivencias personales y laborales en contextos interculturales dentro de la ASCIM:
- Siegfried Duerksen, director ejecutivo de ACOMEM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita), compartió sobre “Experiencias a nivel cultural con integrantes de los pueblos indígenas”.
- Profesora Mirta Pérez, del Colegio Indígena Yalve Sanga, presentó el tema “Riquezas culturales: Cultura fría / Cultura cálida”. Originaria del pueblo Nivaclé de Campo Alegre, relató experiencias de convivencia tanto en su comunidad como durante sus estudios en Asunción y Canadá.
- Adolf Penner, gerente del Departamento de Salud de la ASCIM, expuso sobre “Comunicación en la interculturalidad”, ilustrando con ejemplos adquiridos en sus años de trabajo en la organización.
La jornada continuó con la presentación de Damaris Kaethler, gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), quien explicó el tema “Cooperación asociativa”, detallando el sistema de cooperación que mantiene la ASCIM con las 18 comunidades indígenas.
El final del curso se expuso sobre el tema del Plan Estratégico 2040 de la ASCIM, ofrecido por el director ejecutivo, Willy Franz. Este plan habla de la Visión y los Objetivos en los que se enfoca en el trabajo de la organización.
Este evento fomentó la comprensión intercultural, conociendo mejor otras formas de pensar y actuar. También dio el privilegio de conocer a otros compañeros de trabajo de otros departamentos de la ASCIM.
El enfoque del trabajo de la ASCIM: la visión que busca fomentar “comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana”.
¿Quiere explorar más sobre interculturalidad y comunicación? Haga clic aquí y aquí para descubrir contenido adicional.
En nuestro canal de YouTube encontrará videos con ejemplos de interculturalidad.
Video con un ejemplo del tema: "Cultura fría - Cultura cálida" presentado por la profesora Mirta Pérez
Video con experiencias de una "Cultura lineal y Cultura circular" presentado por Adolf Penner, gerente del Dpto. Salud
Agua para los socios de la Comunidad Campo Alegre
Queridos amigos, hermanos y colaboradores de la ASCIM:
Reciban un cordial saludo desde la Comunidad Campo Alegre. Me dirijo a ustedes para compartir con gratitud los avances de nuestro proyecto “Agua para los socios de la comunidad”, que venimos impulsando desde nuestro Consejo de Administración junto con el asesor rural asignado por la ASCIM, en el marco de un convenio anual de cooperación.
Este proyecto nació del deseo de aprovechar mejor los recursos naturales que tenemos, especialmente el agua de lluvia, tan valiosa para nuestra comunidad. Hoy quiero contarles cómo, con esfuerzo conjunto y el acompañamiento de diversas instituciones, estamos avanzando hacia una solución sostenible para enfrentar la sequía.
Así empezó nuestro camino hacia la cosecha de agua
Gracias a un convenio con la Gobernación de Boquerón, bajo la dirección del Dr. Darío Medina, iniciamos en el año 2022 la construcción de una represa dentro de nuestra estancia comunitaria. Esta obra tenía como fin almacenar el agua de lluvia y usarla en tiempos de escasez. Los trabajos de maquinaria comenzaron el 17 de mayo y concluyeron el 20 de junio del mismo año, logrando una capacidad de 27.500 metros cúbicos.
Fue un verdadero esfuerzo comunitario. Se utilizaron las maquinarias de la Gobernación con 10 choferes locales, y el Consejo designó parte del presupuesto comunitario para cubrir combustible, lubricantes, comida y jornales. Poco tiempo después, Dios nos bendijo con una lluvia de aproximadamente 100 milímetros en una sola noche, lo que nos permitió empezar con la cosecha de agua.
Pensando en el futuro: una planta de tratamiento
A medida que avanzábamos, fuimos reflexionando sobre cómo asegurar el acceso al agua potable para todas las familias. En ese proceso, tuvimos la oportunidad de dialogar con la ONG A Todo Pulmón Paraguay Respira, que trabaja en proyectos ambientales para mitigar los efectos del cambio climático y promover buenas prácticas de producción sustentable.
De ese encuentro surgió el proyecto “Lucha contra la sequía mediante la gestión territorial integral en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo: Agua para el Desarrollo”, implementado por dicha organización. Gracias a ese proyecto, se logró la adquisición de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) para nuestra comunidad.
Preparándonos para una nueva etapa
Actualmente, estamos avanzando hacia una nueva fase del proyecto, que consiste en realizar las obras necesarias para que la planta pueda entrar en funcionamiento.
El objetivo de la presente licitación es realizar las obras complementarias necesarias para la instalación y puesta en marcha de la máquina de tratamiento de agua potable en la comunidad Campo Alegre, específicamente en inmediaciones a un tajamar reservorio de la citada comunidad donde se instalará la PTAP, donde se deberá distribuir el agua tratada hasta el predio comunitario ubicado a 3.250 metros del tajamar.
Este proyecto es un paso firme hacia nuestro desarrollo integral como pueblo indígena, donde valoramos la cooperación, el trabajo conjunto y el cuidado del ambiente.
Escrito por:
Sinforiano Martínez
Líder Comunitario – Resolución N.º 173/23
Comunidad Campo Alegre
ASCIM incorpora la comunidad indígena PARAISO a su programa de asesoramiento
En julio de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) firmó un convenio de cooperación con la comunidad indígena PARAISO, integrándola oficialmente a su programa de asesoramiento. Con esta decisión empieza una nueva cooperación entre la ASCIM, la Comunidad y la Cooperativa Neuland, que actúa como patrocinadora.
La comunidad PARAISO fue fundada en 2010 por familias de la comunidad Cayin o Clim, que enfrentaban sobrepoblación y falta de tierras. En 2012, alrededor de 70 familias fueron reubicadas en un terreno de 4700 hectáreas donado por la ASCIM. Con el apoyo FONAVIS (Fondo Nacional de la Vivienda Social) se establecieron viviendas ya antes de que se muden los pobladores y a lo largo de los años con el apoyo de Neuland se desarrolló la agricultura y la ganadería, tambien se adquirió maquinaria para el trabajo en el campo.
Sin embargo, una mala gestión interna deterioró la situación económica y social. En 2023, la comunidad se declaró independiente y rechazó el apoyo de Neuland, pero un año después sufrió una fuerte crisis. Después de que se cambió la dirigencia, los habitantes solicitaron nuevamente el apoyo de la colonia Neuland. En abril de 2025, presentaron su pedido formal a la ASCIM, después de que Neuland aceptara ser patrocinador para la comunidad.
La ASCIM evaluó la solicitud según sus criterios y aceptó la incorporación. A partir de julio de 2025, se inició una nueva etapa de acompañamiento. Se elaboró un plan anual con el apoyo financiero de Neuland. El asesor económico Artur Gossen continuará su labor como funcionario de ASCIM, y el Departamento de Agricultura de la ASCIM apoyará la recuperación de la producción agropecuaria y la instalación de un almacén comunitario.
La escuela local, Escuela Básica N°7923 ¨Siete Trincheras¨ seguirá bajo la supervisión 18-37, con el apoyo del Dpto. de Educación de la ASCIM.
La ASCIM es consciente de que la incorporación de una nueva comunidad requiere un esfuerzo adicional en lo personal y organizativo. Al mismo tiempo, ve en ello una valiosa oportunidad para asumir conjuntamente con la cooperativa Neuland la responsabilidad social y ofrecer a los habitantes de PARAISO una nueva oportunidad para un desarrollo sostenible.
NUESTRO CHACO | Funcionamiento de los Centros Educativos de la ASCIM
El 21 de julio RCC TV publicó una entrevista con Edgar Neufeld, gerente del Dpto. de Educación de la ASCIM.
En esta entrevista, Edgar Neufeld explica cómo funcionan los centros educativos gestionados por la ASCIM en comunidades indígenas del Chaco. Se abordan temas como los desafíos actuales en infraestructura, formación docente y respeto cultural, así como las estrategias que fortalecen la educación intercultural con participación activa de líderes comunitarios, docentes y familias. Deseamos que este video le ayude a conocer más de cerca el trabajo del Departamento de Educación de la ASCIM.
Inicio de las renovaciones anuales del convenio de cooperación entre la ASCIM y las comunidades indígenas
Lunes, 12 de mayo, Representantes de la ASCIM se juntaron con los líderes y miembros del consejo comunitario de la comunidad Nivaclé Unida (CNU) para firmar el convenio anual. Cada año en los meses de mayo/junio, la ASCIM y las comunidades cooperantes renuevan su compromiso con el desarrollo comunitario integral. Este año son 17 comunidades con la cual la ASCIM firma este convenio anual.
La firma del Convenio de Cooperación representa la base del trabajo conjunto entre la ASCIM y las comunidades indígenas, donde ambas partes asumen responsabilidades concretas en las áreas de salud, educación, agricultura y desarrollo social-espiritual. Bajo el concepto de Cooperación Asociativa, se promueve una relación entre socios igualitarios: las comunidades no solo son beneficiarias, sino también participantes activas en la planificación y ejecución de los programas.
En estas áreas, muchos servicios son prestados directamente por miembros de las comunidades, como maestros, promotores de salud, estancieros, ayudantes en el almacén comunitario, etc. Este involucramiento fortalece el sentido de pertenencia y la capacidad de autogestión de las comunidades.
Además del convenio, las comunidades trabajan con un presupuesto comunitario como herramienta clave para la gestión transparente de los recursos financieros, lo que facilita la planificación responsable de las actividades comunitarias.
Durante estas reuniones, se aclaran dudas y se refuerza el valor de la comunicación respetuosa y se recuerda que el éxito del programa depende del cumplimiento de las responsabilidades tanto por parte de la ASCIM como de las comunidades. El liderazgo local tiene un rol esencial en transmitir estos compromisos a toda la comunidad.
Estas instancias de diálogo y renovación fortalecen el trabajo conjunto y la visión compartida hacia un desarrollo sostenible y participativo.
Asamblea Ordinaria de la ASCIM
El 12 de marzo de 2025 se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga. La reunión contó con la participación de 48 de los 64 socios de la organización y la presencia de 46 visitantes, quienes se informaron sobre las actividades desarrolladas en el año 2024 y participaron en la aprobación del balance general, la ejecución presupuestaria del 2024 y el presupuesto para el 2025.
El presidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Dennis Stahl, dio la bienvenida a los asistentes. Seguidamente, el Pastor Nicky Wiebe compartió una reflexión basada en Salmos 91:1-2, destacando la protección de Dios como un refugio seguro y recordando su manifestación en el trabajo de la ASCIM durante el año 2024. La reflexión concluyó con una oración.
Posteriormente, el vicepresidente del consejo de administración, Graciano Ramírez, organizó el desarrollo de la asamblea. Dennis Stahl presentó el informe de las actividades del consejo administrativo y anunció la culminación del ciclo de trabajo de Heinrich Dyck como vicedirector de la ASCIM tras 15 años de servicio. Dyck compartió unas palabras de despedida, basadas en el Salmo 90, expresando su gratitud por las relaciones interpersonales construidas y el apoyo recibido de la organización. Dennis Stahl agradeció su labor y presentó a Mirko Hiebert como su sucesor en la vicedirección de la ASCIM.
El director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, presentó el informe de la administración, citando 1 Corintios 16:14: "Hagan todo con amor". Con gratitud, presentó a su equipo y explicó la estructura organizativa y las funciones de cada miembro. A continuación, los gerentes de cada área expusieron los aspectos destacados del año 2024, instando a los interesados a consultar la memoria 2024 para más detalles.
Seguidamente, el contador de la organización presentó el informe financiero del 2024 y el presupuesto para el 2025. Se habilitó un espacio para preguntas, permitiendo la discusión y aclaración de dudas.
La asamblea también incluyó la elección de nuevas autoridades para la junta revisora. Conforme al estatuto, algunos miembros del consejo concluyeron su mandato y se definieron los representantes para el 2025:
- Consejo de administración:
- Representante de las iglesias de habla alemana: Manfred Grünwald
- Representante de las comunidades de habla Nivaclé: Graciano Ramirez.
- Representante de las comunidades del grupo lingüístico Toba Maskoy: Martín Cabaña
- Representante de las Administraciones de las Colonias: Dennis Stahl
- Representante de las organizaciones misioneras: Roland Funk
- Junta revisora:
- Willfried Bartel, Friedbert Loewe, Eddy Wiebe, Alfredo Lorenzo y Brigido Loewen
La jornada concluyó con un almuerzo conjunto, dando la oportunidad a los participantes de compartir un tiempo entre socios de la misma organización. En definitiva, la asamblea fue un evento exitoso, reafirmando el compromiso de la ASCIM con su labor y sus comunidades cooperantes.
Si usted está interesado en leer más detalles, aquí usted puede bajar la memoria anual digital.
ASCIM Recibe Nuevos Colaboradores en su Cursillo de Orientación
El 5 de marzo de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) dio la bienvenida a 26 nuevos colaboradores que participaron en la parte I del cursillo de orientación. Este cursillo tiene como objetivo principal familiarizar a los nuevos empleados con los trabajos y la misión de la organización, así como con el entorno intercultural que caracteriza a la ASCIM.
Tradicionalmente, cada empleado se familiariza únicamente con el trabajo del departamento en el que se encuentra, pero en esta ocasión, los nuevos colaboradores tuvieron la oportunidad de conocer a colegas de otras áreas de la ASCIM. Esto les permitió comprender mejor cómo se interrelacionan los diversos departamentos de la organización y cómo contribuyen a la misión común de servir a las comunidades.
El comité ejecutivo de la ASCIM fue el encargado de invitar a los nuevos colaboradores a este evento, cuyo tema central fue "Presentación de la ASCIM con sus departamentos de asesoramiento". Durante el cursillo, los participantes interactuaron directamente con los gerentes de cada departamento, quienes compartieron información detallada sobre las funciones y el impacto de sus respectivos departamentos, así como la visión y misión de la ASCIM.
Después de la capacitación, los participantes disfrutaron de una visita guiada por las instalaciones del Sanatorio ASCIM, el Centro Educativo ASCIM y la Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario (FIDA), lo que les permitió conocer más sobre las actividades y proyectos que la organización lleva a cabo en apoyo a las comunidades indígenas.
Los que empiezan su labor en la ASCIM son profesores de escuelas y colegios, nuevas secretarias, asesores con sus esposas (las almaceneras), tutoras para maestras comunitarias, enfermeros/as, entre otros. La ASCIM cada año es testigo de nuevos ingresos y finalizaciones de servicios, con personas que completan su labor de tres o más años y otras que recién comienzan.
Los gerentes de cada departamento expresaron su agradecimiento por el excelente personal que Dios provee para la ASCIM. En muchos casos, la llegada de un nuevo colaborador coincide con la salida de otro al final de su periodo de servicio, lo que resalta la importancia del trabajo del equipo de Recursos Humanos en la búsqueda de talento. Sin embargo, en la ASCIM, se reconoce que es Dios quien toca el corazón de cada persona, guiándola hacia un nuevo propósito y una labor significativa dentro de la organización.
Entrega de agendas y calendarios de la ASCIM en la comunidad indígena Casuarina
Entre finales de noviembre y mediados de diciembre, la dirección de la ASCIM está realizando visitas a las 17 comunidades indígenas con las que coopera. El propósito de estas visitas es la entrega de agendas y calendarios para el año 2025 y transmitir un saludo de navidad y año nuevo.
Este año se aprovecha estas visitas también para hacer una capacitación a los Concejos en el tema de liderazgo, que también es el tema expuesto en la agenda repartida a cada miembro de los Consejo Comunitarios.
El martes 10 de diciembre, el director ejecutivo de la ASCIM, acompañado por el gerente del Departamento Agropecuario y el gerente del Departamento de Educación, visitó la comunidad indígena Casuarina.
El líder de la comunidad, Graciano Ramírez, junto con algunos miembros del consejo comunitario, recibió a los representantes de la ASCIM en la oficina administrativa de la comunidad. La actividad comenzó con una breve reflexión bíblica dirigida por Ramírez, seguida de una oración realizada por uno de los concejales. Posteriormente, se cedió la palabra al director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz.
En su intervención, Franz explicó que las agendas entregadas no solo serán herramientas útiles para la planificación del próximo año, sino que también incluyen enseñanzas relacionadas con el liderazgo. Durante su presentación, resumió brevemente los temas destacados de cada mes y abrió un espacio para que los presentes compartieran sus experiencias sobre el tema.
Uno de los temas correspondientes al mes de julio aborda la diferencia entre liderar con autoridad y liderar con poder. En este contexto, el líder Graciano Ramírez comentó:
"Antes, el líder del clan o de la tribu era el hombre que más personas o enemigos había matado y el que más maltrataba a su esposa. Hoy en día, hemos aprendido del ejemplo de Jesús que liderar es una actitud de humildad. El líder es quien sirve a su comunidad y quien está disponible las 24 horas. No es una tarea fácil."
Tras el tiempo de intercambio, el gerente del Departamento de Educación presentó el proyecto educativo para el próximo año, subrayando la importancia de la cooperación entre los líderes comunitarios y los responsables del área educativa de la comunidad con los encargados de la educación en la ASCIM para garantizar su implementación exitosa.
La visita fue un momento valioso de intercambio y fortalecimiento de relaciones entre los líderes de la comunidad y los representantes de la ASCIM.