Del 18 al 20 de marzo se llevó a cabo el primer CampaCapaz del año en curso en las instalaciones de CECAMAS, en Campo Alegre.

Para esta primera edición, se invitó a mujeres de la Comunidad Nivacle Unida, de las cuales doce aceptaron la invitación y participaron con el propósito de fortalecer sus habilidades en cocina, costura y limpieza.

Cada jornada en el CampaCapaz comienza con un desayuno, seguido de un devocional y una oración para encomendar el día a Dios. Luego, las participantes se integran a sus respectivos grupos de capacitación, en los que permanecen durante todo el día.

En el grupo de costura, aprenden a utilizar la máquina de coser eléctrica y confeccionan su primer proyecto. En esta ocasión, elaboraron una mochila deportiva y un estuche. En el grupo de limpieza, se instruye sobre el mantenimiento del hogar, además de la elaboración de jabones para la limpieza y el lavado de ropa. En la cocina, las participantes preparan las comidas del campamento y aprenden nuevas recetas y técnicas culinarias.

Las comidas, tanto el almuerzo como la cena, se disfrutan en comunidad. A lo largo del día, se comparten rondas de tereré, espacios en los que se comparte y tiempo de conocerse mejor, y se disfruta de un refrigerio preparado por las cocineras.

Cada jornada concluye con una noche social, en la que se realizan juegos dinámicos, se cantan canciones y se comparte un mensaje basado en la palabra de Dios.

Las instructoras de este año son Virginia de Sawatzky en limpieza, Marianne Rempel en costura y Felicia de Schröder junto con Mabel Pérez en cocina.

El campamento finaliza con una breve ceremonia en la que se exhiben los trabajos realizados durante los días de capacitación. En este espacio, las participantes tienen la oportunidad de expresar sus experiencias y reflexiones sobre el campamento. Finalmente, se les entrega un certificado de participación.

Algunas de las opiniones de las asistentes fueron las siguientes:

  • Me fue muy bien y me gustó mucho el CampaCapaz. Gracias por todo lo que han enseñado en estos tres días. No fueron muchos días, pero he aprendido algo y me voy a ir a mi casa feliz porque algo nuevo aprendí.
  • He experimentado muchas cosas en este campamento, como, por ejemplo, convivir con otras mujeres de diferentes aldeas. Me gustó mucho aprender sobre la limpieza en diferentes ámbitos o áreas, ya sea dentro de la casa o de la cocina. Conocer a más mujeres que no había conocido, es muy lindo. La parte de cocina me gustó mucho, traté de concentrarme, cuándo se pone los ingredientes, aprendí mucho, gracias profe. En la parte de costura aprendí algunas cosas porque yo aprendí con la profe Bianca, pero fue muy bueno conocer más sobre cómo usar la máquina. Gracias
  • A mí me gustó mucho la limpieza y la cocina, la costura más o menos. Me gustó mucho la comida. Y también me gusta mucho cantar porque aquí aprendemos muchas cosas nuevas, quiero aprender más la costura. Tengo algo nuevo para enseñar a mi mamá. Me encanto mucho estar aquí porque es muy tranquilo, dormí bien.

Felicia de Schröder, Coordinadora del TSF

Deliberada e intencionalmente se eligió el 21-03 como la fecha especial para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down (SD). Esta condición se debe a una alteración genética de nacimiento. Las personas, en su gran mayoría, tienen 23 pares (cada par tiene 2 copias) de cromosomas que son pequeñas estructuras celulares especializadas para contener y transmitir información genética indispensable para su desarrollo y funcionamiento como individuos. Las personas con SD nacen con un cromosoma 21 extra, es decir, en el cromosoma 21 tienen 3 copias en lugar de las dos habituales. El departamento de Salud de la ASCIM no dejó pasar la oportunidad y aprovechó este mismo día para tener un momento de aprendizaje al respecto.

Algunos de los puntos más resaltantes mencionados:

  • Si bien esta condición médica puede estar asociada a algunas enfermedades, el SD no es una enfermedad en sí.
  • Las personas con SD pueden tener vidas saludables y desarrollar muchos tipos de aptitudes dependiendo del apoyo y ayuda que se les pueda ofrecer desde el entorno.
  • Así como pueden presentar mayor lentitud en su desarrollo cognitivo y físico, las personas con SD pueden presentar también mayor prontitud para expresar amor, alegría y sencillez de corazón.

Por otra parte, previa a dicha capacitación, los asistentes tuvieron un tiempo de lectura y reflexión Bíblica en grupos. En el pasaje de Mateo 25:31-46 Jesús señala que sus ovejas, es decir los que fueron hechos justos, se distinguen por ver las necesidades de los demás y actuar en consecuencia (conocida también como la fe que obra) en contraposición de aquellos (los cabritos) que ven las mismas necesidades en las mismas personas, pero la indiferencia nubla sus corazones; tanto, que ni siquiera se dan cuenta que los está llevando por el camino de la condenación. Aquí se podría hacer la aclaración de que la salvación definitivamente no es por obras, pero la fe verdadera, la que salva, resulta definitivamente en buenas obras, siempre.

Si con una pregunta se pudiera resumir ambas partes de la jornada sería esta: ¿Cómo estamos viendo y tratando a los demás?

Lunes, 24 Marzo 2025 11:50

Intercambio de comunidades indígenas

El 20 de marzo, las comunidades Paz del Chaco, Enlhet Yalve Sanga y Pozo Amarillo visitaron la comunidad de Campo Alegre. El evento fue organizado por el Departamento Agropecuario de la ASCIM con el objetivo de conocer, entre otras actividades, las chacras comunitarias que la comunidad de Campo Alegre habilitó este año. En total, participaron 30 personas.

La jornada inició a las 9:00 de la mañana en la iglesia principal con un devocional dirigido por el pastor Basilio Torres, quien basó su mensaje en Isaías 43:18-19:

"No os acordéis de las cosas pasadas, ni traigáis a memoria las cosas antiguas. He aquí que yo hago cosa nueva."

El pastor destacó que la comunidad está decidida a seguir las enseñanzas de la Biblia.

El administrador Sinforiano Martínez presentó un informe detallado sobre el funcionamiento de la comunidad. Campo Alegre fue fundada en 1964 por personas provenientes de Cayin o Clim, un barrio obrero de la colonia Neuland. Actualmente, la comunidad cuenta con 679 familias y 2.340 habitantes. La administración ha desarrollado un análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a partir del cual se ha definido una visión enfocada en el desarrollo económico de la comunidad.

El consejo de administración ha estructurado el trabajo en distintos departamentos, asignando responsabilidades específicas a sus miembros. Los departamentos son: Dirección General, Acción Social y Cultural, Empleo y Economía, Educación, Salud y Medio Ambiente, Iglesias, Comunicación y Deportes.

Desarrollo económico y proyectos comunitarios

La comunidad cuenta con un almacén comunitario que maneja aproximadamente 4.000 millones de guaraníes al año. A través de este sistema, se brinda apoyo a beneficiarios de los programas estatales Tekoporã y Tercera Edad, facilitando el cobro de sus tarjetas sin necesidad de trasladarse a centros distantes. Además, los aportes realizados mediante este mecanismo generan ingresos de 6.000.000 de guaraníes mensuales para la caja de AMH.

En el ámbito espiritual, la comunidad cuenta con 11 iglesias aldeanas, organizadas en torno a una iglesia central.

El administrador informó que el gobierno ha proporcionado 203 viviendas a la comunidad y actualmente se están construyendo 70 más, de las cuales una parte ha sido edificada con mano de obra local. Además, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se está instalando una planta potabilizadora de agua, actualmente en fase de construcción. Asimismo, la organización A Todo Pulmón Paraguay está apoyando la refacción de un galpón construido en 1969.

Uno de los proyectos más destacados de la comunidad son las chacras comunitarias, financiadas con fondos propios. En este marco, se han preparado seis parcelas de 20 hectáreas cada una, con una inversión total de 297.000.000 de guaraníes en agricultura. Actualmente, se han sembrado 54 hectáreas de sésamo, con un desarrollo favorable, y 48 hectáreas de poroto, cuya cosecha está en proceso.

Los visitantes recorrieron las chacras comunitarias y un reservorio de agua construido con recursos propios de la comunidad. En este reservorio se está instalando la planta potabilizadora mencionada anteriormente.

Los participantes expresaron su satisfacción por la cálida recepción y la organización del evento por parte de la administración de Campo Alegre. La jornada concluyó con un almuerzo compartido.

El Departamento Agropecuario de la ASCIM agradece a la comunidad de Campo Alegre por su excelente presentación y predisposición.

 

El miércoles 19 de marzo, los miembros de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), junto con sus acompañantes, los asesores rurales y otros funcionarios de la ASCIM, se reunieron en el auditorio de la ASCIM para tratar temas de interés para las comunidades. Cabe destacar que en esta ocasión hubo una buena participación. Las 10 comunidades activas estuvieron representadas, nueve de ellas con su líder principal y una con un representante del consejo en ausencia del líder. En total, 45 personas asistieron a la reunión.

El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dió apertura a la reunión. Para iniciar la jornada, los presentes escucharon una reflexión a cargo del pastor Walter Ortiz, quien compartió un mensaje bíblico basado en Deuteronomio 30. Con una oración, se dio inicio formal al programa.

El primer tema tratado fue el del agua, presentado por Wilbert Harder y Elmer Zacharías. Harder expuso datos estadísticos sobre la caída de lluvias en años anteriores, la cantidad de áreas necesarias para la captación de agua con el fin de abastecer a una comunidad con 1.000 cabezas de ganado y el costo del agua en el Chaco Central, considerando reservorios de 20.000 m³. Además, comparó las ventajas y desventajas entre un acueducto y un canal abierto que transportaría agua desde el río Paraguay. En su presentación, destacó: "La realidad es que, sin inversión, no hay agua en el Chaco Central". Luego de esta exposición, se generó un tiempo de discusión sobre las opciones viables y sus costos para las comunidades indígenas. Concluyendo que primero es importante contar con agua, posterior a eso se debe analizar las formas de potabilización para el consumo humano y distribución del agua en las comunidades.

Como segundo tema de la reunión, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, abordó la sostenibilidad de las cajas de la AMH – Cajas ASCIM y propuestas de algunos cambios con los aportes de las personas aseguradas. El objetivo es garantizar que cada persona pueda acceder a la atención en las clínicas comunitarias de manera sostenible y eficiente. Pero también que las personas que aportan un mínimo, que debe ser fijado, puedan acceder a más servicios, si la caja lo permite.

Finalmente, Damaris Käthler, gerente del Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE), recordó a los participantes sobre el seminario de etnodesarrollo que se llevará a cabo los días 15 y 16 de julio. Presentó varias posibles temáticas para el evento, aunque la decisión final sobre el tema específico a tratar aún está pendiente.

Como parte de la reunión se compartió un almuerzo, brindando a los asistentes la oportunidad de compartir experiencias y actualizarse sobre temas de su interés.

El jueves 13 de marzo, asesores del Servicio de Extensión Agropecuario (SEAP), el equipo de SEAP y otros colaboradores se reunieron en la comunidad de Campo Alegre para su encuentro mensual. Estas reuniones tienen como objetivo conocer el trabajo del asesor de la comunidad anfitriona, compartir logros y desafíos, así como intercambiar información sobre el desarrollo agropecuario, ganadero y del almacen comunitario en las comunidades.

Para dar inicio al encuentro, se contó con la participación especial del misionero Theo Hein y su esposa, Adelheid Hein. El Sr. Hein, quien creció en un entorno intercultural – en parte en comunidades indígenas, recordó la historia de la comunidad y mencionó que en 1971 sus padres formaron parte del equipo que ayudó a construir Campo Alegre. En su relato destacó la existencia de un galpón recién construido en aquel entonces, utilizado para almacenar algodón y que aún permanece en el centro de la comunidad.

Durante su presentación, Theo Hein compartió una reflexión bíblica y presentó algunos puntos clave del libro Caminar con los pobres, de Bryan Meyers, una lectura recomendada para quienes desean comprender mejor el trabajo intercultural. Relacionó cada concepto teórico con experiencias personales, lo que permitió a los asistentes conectar la teoría con la práctica. Al finalizar su charla, se abrió un espacio para preguntas y discusión sobre los temas expuestos.

El asesor de la comunidad, Erwin Wiens, presentó datos relevantes sobre Campo Alegre. La comunidad cuenta con una superficie total de 24.642 hectáreas, de las cuales 17.540 ya tienen título propio, mientras que el resto está en proceso de titulación. En la comunidad habitan 2.430 personas distribuidas en 679 familias, organizadas en 10 aldeas y 5 barrios en el centro de Campo Alegre. Además, la estancia comunitaria posee 1.300 hectáreas de pastura, de las cuales 200 han sido recientemente acondicionadas. El inventario ganadero incluye 1.108 cabezas de ganado vacuno, con 508 vacas preñadas y 477 terneros.

Luego de la exposición de información y otros puntos de la agenda, los asesores realizaron un recorrido por la comunidad. Primero visitaron el almacén comunitario para conocer los productos disponibles en este "mini súper". Posteriormente, los asesores rurales recorrieron la chacra comunitaria y la estancia, mientras que el grupo de mujeres visitó CeCamas, el campamento donde mujeres indígenas de distintas comunidades reciben capacitación en limpieza, cocina y costura.

La jornada concluyó con un almuerzo compartido, brindando a los participantes la oportunidad de seguir intercambiando ideas y fortaleciendo la colaboración mutua.

Estos encuentros representan una valiosa oportunidad para compartir conocimientos y experiencias que contribuyen al desarrollo agropecuario de las comunidades indígenas, promoviendo un crecimiento integral y sostenible.

Cada 18 de marzo, en Paraguay se celebra el Día del Panadero, una fecha especial para reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes elaboran el pan de cada día. En la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA), esta jornada es una ocasión especial para homenajear a los panaderos que forman parte de la panadería "Panificados Yalve Sanga", ubicada en el centro de Yalve Sanga, Chaco Central.

FIDA es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas en la región. Entre sus diversas iniciativas, administra esta panadería, establecida en diciembre de 1983, que se ha convertido en un pilar fundamental para el abastecimiento de productos panificados en las comunidades asociadas.

Actualmente, "Panificados Yalve Sanga" elabora una amplia variedad de productos, entre ellos galleta blanda, galleta seca, coquitos, pan Felipe, pan para panchos, pan para hamburguesas, pan grande, pan mediano, pan de leche y palitos. Estos productos son distribuidos principalmente a los almacenes de consumo de las comunidades, garantizando precios accesibles y calidad para todos.

El crecimiento y la modernización han sido clave en el desarrollo de la panadería. En 2011, FIDA construyó una nueva instalación para mejorar la capacidad de producción y las condiciones de trabajo. En diciembre de 2024, se incorporaron dos hornos grandes, un pequeño horno abierto y un horno a leña para poder satisfacer la creciente demanda.

Actualmente, la panadería emplea a 12 personas de manera fija y cuenta con el apoyo de dos trabajadores adicionales en periodos de alta demanda. Gracias a este esfuerzo conjunto, en 2024 la producción mensual alcanzó un promedio de 140 millones de guaraníes en productos panificados, un logro significativo para la sustentabilidad de la comunidad.

El Día del Panadero es una oportunidad para agradecer y reconocer el trabajo de cada uno de los panaderos que, con dedicación y esfuerzo, contribuyen al bienestar de las comunidades del Chaco Central. En esta celebración, FIDA reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo esta iniciativa, garantizando empleo y productos de calidad para la región.

Jueves, 13 Marzo 2025 16:13

Asamblea Ordinaria de la ASCIM

El 12 de marzo de 2025 se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga. La reunión contó con la participación de 48 de los 64 socios de la organización y la presencia de 46 visitantes, quienes se informaron sobre las actividades desarrolladas en el año 2024 y participaron en la aprobación del balance general, la ejecución presupuestaria del 2024 y el presupuesto para el 2025.

El presidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Dennis Stahl, dio la bienvenida a los asistentes. Seguidamente, el Pastor Nicky Wiebe compartió una reflexión basada en Salmos 91:1-2, destacando la protección de Dios como un refugio seguro y recordando su manifestación en el trabajo de la ASCIM durante el año 2024. La reflexión concluyó con una oración.

Posteriormente, el vicepresidente del consejo de administración, Graciano Ramírez, organizó el desarrollo de la asamblea. Dennis Stahl presentó el informe de las actividades del consejo administrativo y anunció la culminación del ciclo de trabajo de Heinrich Dyck como vicedirector de la ASCIM tras 15 años de servicio. Dyck compartió unas palabras de despedida, basadas en el Salmo 90, expresando su gratitud por las relaciones interpersonales construidas y el apoyo recibido de la organización. Dennis Stahl agradeció su labor y presentó a Mirko Hiebert como su sucesor en la vicedirección de la ASCIM.

El director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, presentó el informe de la administración, citando 1 Corintios 16:14: "Hagan todo con amor". Con gratitud, presentó a su equipo y explicó la estructura organizativa y las funciones de cada miembro. A continuación, los gerentes de cada área expusieron los aspectos destacados del año 2024, instando a los interesados a consultar la memoria 2024 para más detalles.

Seguidamente, el contador de la organización presentó el informe financiero del 2024 y el presupuesto para el 2025. Se habilitó un espacio para preguntas, permitiendo la discusión y aclaración de dudas.

La asamblea también incluyó la elección de nuevas autoridades para la junta revisora. Conforme al estatuto, algunos miembros del consejo concluyeron su mandato y se definieron los representantes para el 2025:

  • Consejo de administración:
    • Representante de las iglesias de habla alemana: Manfred Grünwald
    • Representante de las comunidades de habla Nivaclé: Graciano Ramirez.
    • Representante de las comunidades del grupo lingüístico Toba Maskoy: Martín Cabaña
    • Representante de las Administraciones de las Colonias: Dennis Stahl
    • Representante de las organizaciones misioneras: Roland Funk
  • Junta revisora:
    • Willfried Bartel, Friedbert Loewe, Eddy Wiebe, Alfredo Lorenzo y Brigido Loewen

La jornada concluyó con un almuerzo conjunto, dando la oportunidad a los participantes de compartir un tiempo entre socios de la misma organización. En definitiva, la asamblea fue un evento exitoso, reafirmando el compromiso de la ASCIM con su labor y sus comunidades cooperantes.

Si usted está interesado en leer más detalles, aquí usted puede bajar la memoria anual digital.

El 5 de marzo de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) dio la bienvenida a 26 nuevos colaboradores que participaron en la parte I del cursillo de orientación. Este cursillo tiene como objetivo principal familiarizar a los nuevos empleados con los trabajos y la misión de la organización, así como con el entorno intercultural que caracteriza a la ASCIM.

Tradicionalmente, cada empleado se familiariza únicamente con el trabajo del departamento en el que se encuentra, pero en esta ocasión, los nuevos colaboradores tuvieron la oportunidad de conocer a colegas de otras áreas de la ASCIM. Esto les permitió comprender mejor cómo se interrelacionan los diversos departamentos de la organización y cómo contribuyen a la misión común de servir a las comunidades.

El comité ejecutivo de la ASCIM fue el encargado de invitar a los nuevos colaboradores a este evento, cuyo tema central fue "Presentación de la ASCIM con sus departamentos de asesoramiento". Durante el cursillo, los participantes interactuaron directamente con los gerentes de cada departamento, quienes compartieron información detallada sobre las funciones y el impacto de sus respectivos departamentos, así como la visión y misión de la ASCIM.

Después de la capacitación, los participantes disfrutaron de una visita guiada por las instalaciones del Sanatorio ASCIM, el Centro Educativo ASCIM y la Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario (FIDA), lo que les permitió conocer más sobre las actividades y proyectos que la organización lleva a cabo en apoyo a las comunidades indígenas.

Los que empiezan su labor en la ASCIM son profesores de escuelas y colegios, nuevas secretarias, asesores con sus esposas (las almaceneras), tutoras para maestras comunitarias, enfermeros/as, entre otros. La ASCIM cada año es testigo de nuevos ingresos y finalizaciones de servicios, con personas que completan su labor de tres o más años y otras que recién comienzan.

Los gerentes de cada departamento expresaron su agradecimiento por el excelente personal que Dios provee para la ASCIM. En muchos casos, la llegada de un nuevo colaborador coincide con la salida de otro al final de su periodo de servicio, lo que resalta la importancia del trabajo del equipo de Recursos Humanos en la búsqueda de talento. Sin embargo, en la ASCIM, se reconoce que es Dios quien toca el corazón de cada persona, guiándola hacia un nuevo propósito y una labor significativa dentro de la organización.

Miércoles, 26 Febrero 2025 07:44

Asamblea Ordinaria de la UTA / AMH 2025

La UTA/AMH celebró su asamblea ordinaria el miércoles 19 de febrero de 2025, en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga. En el evento estuvieron presentes representantes patronales y laborales de las cajas de AMH, así como miembros de la ASCIM y otros invitados.

El motivo para esta asamblea fue lo siguiente:

  • Aprobar la memoria anual del directorio
  • Aprobar el balance general, la ejecución presupuestaria del 2024, aprobar el presupuesto 2025 y la cuentas de la UTA
  • Aprobar el informe del director de la UTA
  • Designar o renovar los representantes patronales y laborales de la AMH
  • Aclarar dudas o preguntas de los miembros de la AMH
  • fortalecer la unidad entre los miembros de la organización.

El director general de la UTA/AMH, Ruben Hiebert, dio la bienvenida a los asistentes y presentó brevemente el orden del día de la asamblea. El saludo oficial y la organización de la asamblea fue realizado por la Consejal laboral del grupo Fernheim de la AMH, Miriam de Pintos.

A continuación, el pastor Feliciano Díaz dio una reflexión sobre el pasaje bíblico de Hebreos 13:16: "No os olvidéis de hacer el bien y de compartir con otros lo que tenéis, porque esos son los sacrificios que agradan a Dios". Invitó a los asegurados de la AMH a recordar que el acto de compartir con los demás es lo que nos fortalece como comunidad y que tales sacrificios son gratos a los ojos de Dios.

Posteriormente, Ruben Hiebert como director se encargó de la organización de la asamblea. El director presentó el informe general correspondiente al año 2024.

A continuación, el contador Manfred Wiebe presentó el balance general y la ejecución presupuestaria del año 2024. Tanto el informe del director como el balance general y el cuadro de resultados fueron aprobados por los presentes con derecho a voto.

La asamblea contó con una participación activa de los asistentes y concluyó a las 11:30 hs con un almuerzo compartido.

Para conocer los detalles del informe del director Ruben Hiebert, usted puede abrir el informe aquí. 

El jueves 20 de febrero de 2025, los colaboradores del Sanatorio ASCIM se reúnen en el Auditorio ASCIM de Yalve Sanga Centro para su capacitación mensual. Lo que diferencia a esta capacitación de las anteriores es que no estuvieron presentes los profesionales de las comunidades cooperantes con la ASCIM a causa del estado de los caminos debido a la linda lluvia caída en la última noche.

En una primera parte, los participantes reflexionaron en pequeños grupos sobre el pasaje bíblico de Mateo 5: 43-48, en el que Jesús rompe el paradigma de sus oyentes sobre el amor al prójimo y al odio al enemigo, y lo cambia por el amor también al enemigo. Los grupos reflexionaron sobre quiénes son realmente los enemigos y cómo se aplicaría este amor en la práctica.

A continuación, se despidió a la licenciada Sonia Rojas, jefa del equipo de salud pública, y se dio la bienvenida a su sucesora, la licenciada Jessica Klassen. También se dio la bienvenida a la enfermera Eleonore Braun de Wiebe, quien trabaja en la farmacia, y al agente pastoral Iván Verón, nuevo integrante del equipo de la clínica pastoral. A partir de marzo, el Dr. Antonio Quipinga se integra como nuevo médico en la ASCIM.

El tema del día, «Primeros auxilios y traslado de pacientes», fue explicado de forma teórica y práctica por el licenciado Cristhian Lesmo. Hizo hincapié en la importancia de los primeros auxilios para poder realizar un traslado más seguro y cómodo a un centro de atención en casos de fracturas, quemaduras, accidentes ofídicos y reanimación cardiopulmonar básica.

Palabras de bendición recibieron también los cumpleañeros del mes, y el gerente del Departamento Agropecuario de la ASCIM, Elmer Zacharias, y el director ejecutivo, Willy Franz, reconocieron el esfuerzo de los colaboradores y les animaron a seguir esforzándose en el trabajo y a seguir fomentando la buena relación entre los colaboradores de los diferentes departamentos de la ASCIM.

Página 1 de 129

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas