En los días 30 y 31 de mayo participamos, como estudiantes y docentes del Colegio Indígena Yalve Sanga, del TORNEO DE ATLETISMO MSV – CSLP – MAYO 2025 realizado en la pista de atletismo de Filadelfia.

En este evento, como también en casi cualquiera práctica deportiva, presenciamos victorias y derrotas; resultados sorprendentes y decepcionantes; algunos atletas que superaron sus mejoras marcas y otros cuyo rendimiento fue inferior a su entrenamiento.

Entre los resultados a destacar, quisiera exponer pruebas como la jabalina y el lanzamiento de bala – pruebas hace poco no tan tradicionales en nuestro medio – y donde nuestros atletas nos trajeron algunas medallas en diferentes categorías de esta edición.

En las postas 5x80m y 4x100m estuvimos orgullosos de ver el máximo que cada atleta daba de sí, para recompensar el trabajo colectivo con algunas medallas. Además, la superación y la velocidad de algunos de nuestros atletas garantizaron otras medallas en pruebas 80m, 100m, 300m, 400m, 2000m y 3000m.

Sin embargo, los resultados de las pruebas no son la única cosa que trajimos de este evento. Hay algunos aprendizajes que también merecen destaque: La disciplina, la perseverancia en el entrenamiento y la puntualidad con toda la certeza son algunos aspectos que ganaron importancia para algunos de nuestros atletas.

Y, por fin, el Torneo de Atletismo también nos permitió admirar la grandeza y la creatividad de Dios. Así como lo dice la primera parte del Salmo 19.1: “Los cielos proclaman la gloria de Dios”. Y en el viernes, 30 de mayo, pudimos encantarnos con los diseños extraordinarios que las nubes formaban en el cielo.  

Tras varios intentos fallidos debido al clima, los caminos en mal estado y otros motivos, el segundo Campa Capaz de este año se llevó a cabo exitosamente del 20 al 22 de mayo con la participación de 17 mujeres de la comunidad de Campo Alegre, quienes respondieron a una invitación de último minuto con entusiasmo y compromiso.

Durante tres días intensos, las participantes vivieron momentos de aprendizaje, compañerismo y crecimiento personal. Realizaron talleres de cocina, costura (elaboración de mochilas deportivas), elaboración de jabón, y también actividades de limpieza en el hogar, además de disfrutar de juegos, un torneo de vóley, devocionales y tiempos de reflexión espiritual.

El equipo organizador —Felicia, Marianne, Virginia y Mabel— destacó el entusiasmo del grupo, especialmente de las mujeres jóvenes, la cooperación entre generaciones, y la alegría compartida. A pesar de la planificación contrarreloj, el ambiente fue cálido y participativo.

Testimonios de las participantes reflejaron gratitud por el espacio brindado, el deseo de seguir aprendiendo y el valor de las enseñanzas prácticas y espirituales recibidas. Muchas expresaron que fue su primera experiencia en una capacitación así, y que se sintieron felices, valoradas y motivadas a obtener más aprendizajes nuevos.

El evento cerró con rostros felices, una torta compartida y la certeza de que, como dijo una de las organizadoras: "Con Dios, nada es imposible."

El jueves, 22 de mayo de 2025, se ha desarrollado la jornada de capacitación mensual del Departamento de Salud de la ASCIM. El equipo de la Clínica Pastoral recordó los días festivos del mes de mayo, como el día del trabajador, el día de la madre, la ascensión de Cristo, etc.

Marcelino Godoy subrayó la importancia de realizar su trabajo con dedicación, ser justo en su trabajo, no dejar que el trabajo esclavice y trabajar para glorificar a Dios.

Iván Verón explicó que, para ser un buen ciudadano, los cristianos son, en primer lugar, ciudadanos del cielo y, luego, de su correspondiente país. Por ende, es importante cumplir también en este orden con sus obligaciones.

Mariela Gutiérrez subrayó la importancia del ejemplo de las madres, que instruyen a sus hijos desde pequeños para que puedan vivir una buena vida.

Natanael Notario recalcó la ascensión de Cristo al cielo como un acto fundamental para los discípulos y de esta manera aprender a ser buenos discípulos en la tierra, pero, siendo ciudadanos del cielo.

Acto seguido, la directora médica, Dra. Débora Martins dos Santos, habló sobre la parte científica del síndrome gripal. Los meses comprendidos entre mayo y setiembre se consideran temporada alta de infecciones gripales. Diferenció entre las afecciones de las vías respiratorias altas y bajas. Las afecciones de las vías respiratorias altas son el resfriado común, la faringitis y la rinitis, y de las vías respiratorias bajas, la neumonía y la tuberculosis. Explicó a los presentes cómo deben tomar los medicamentos antigripales y cómo prevenir esta enfermedad mediante un estilo de vida saludable (comida equilibrada, ejercicio físico, no estornudar o toser en la mano y lavarse frecuentemente las manos) y vacunarse contra la gripe. Concluye su disertación haciendo un llamamiento para ser agentes de cambio, enseñando a prevenir y tratar correctamente las enfermedades.

Este miércoles 21 de mayo, representantes de las comunidades miembros de la FRICC se reunieron en el auditorio de la ASCIM, ubicado en Yalve Sanga Centro.

En la primera parte del encuentro se realizó un taller de capacitación que fue gestionado por la FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas). Cabe destacar que estuvo presente el presidente de la FAPI, el señor Alberto Vázquez. FRICC forma parte de esta federación.

FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas) es una organización que agrupa a 13 organizaciones indígenas del país, representando a las dos regiones: Occidental y Oriental. FAPI busca defender los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas paraguayos.

En este taller uno de los temas centrales abordados fue la búsqueda de un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente, con miras a lograr una producción sostenible.

Tras compartir un almuerzo, la reunión continuó con el tratamiento de otros puntos relevantes, como los procesos necesarios para obtener la certificación ambiental y las experiencias existentes en torno a este tema.

También se debatió sobre los estatutos comunitarios, haciendo énfasis en los elementos esenciales que deben contener.

Finalmente, se informó que la oficina del INDI será instalada próximamente en Cruce Pioneros. Esto es un lugar bastante accesible para las diferentes comunidades de la FRICC.

El líder de la comunidad indígena de Campo Alegre, Sr. Sinforiano Martínez, compartió recientemente a través de sus redes sociales una noticia que marca un hito importante para su comunidad: el galpón histórico construido en 1969, originalmente destinado al almacenamiento de la cosecha de algodón, será refaccionado y declarado patrimonio cultural.

En una entrevista con Jenny de Braun, la Secretaría de Comunicación de la ASCIM, el Sr. Martínez brindó más detalles sobre el origen y el alcance de este proyecto.

“La idea nació después de la visita del Sr. Rafael Ruipérez, Coordinador General de la Oficina de AECID Paraguay, y del Sr. Raimundo Espiau, coordinador de Patrimonio de la misma agencia. Justamente tenemos un proyecto de agua potable en la comunidad, que fue financiado también por esta organización, en conjunto con A Todo Pulmón Paraguay Respira”, explicó Martínez.

Durante una visita al antiguo galpón, se evaluó inicialmente la posibilidad de reemplazar la estructura, debido a su deterioro y antigüedad. Sin embargo, los representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) propusieron una alternativa: refaccionar el edificio conservando su estructura original, reconociendo su valor histórico y cultural.

“De ahí surgió la idea de trabajar con artesanos locales, quienes podrían ser los beneficiarios directos del nuevo espacio. Así nació el proyecto de declarar el galpón como patrimonio cultural, y ellos se comprometieron a buscar financiamiento para ello”, destacó el líder comunitario.

El proyecto cuenta con el apoyo técnico de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira, que elaboró el diseño de la infraestructura, y con la colaboración del arquitecto Kenneth Dyck de la Colonia Neuland, quien asumirá la dirección de la obra. Además, la arquitecta Bettina Bray participó como consultora independiente en la elaboración técnica del diseño que ahora será implementado.

“Se requieren muchos recursos, pero con la unión de todos pudimos concretar este sueño. Agradezco a todos los colaboradores, a AECID Paraguay por el financiamiento, a A Todo Pulmón por el diseño técnico, y al arquitecto Dyck por aceptar este desafío”, expresó Martínez.

La refacción del galpón se llevará a cabo en los próximos tres meses, y se espera que este espacio se convierta en un punto de encuentro para la producción y exposición de artesanías locales, generando nuevas oportunidades para los miembros de la comunidad.

La comunidad indígena Campo Alegre es socia de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). Desde la institución celebramos este logro y deseamos mucho éxito en la implementación del proyecto.

Martes, 13 Mayo 2025 16:52

Dpto. DISE en Capacitación

El 13 de mayo del 2025 las colaboradores del Dpto. DISE, tanto de Educación Inicial como del Trabajo Social Feminil (TSF) participaron de una capacitación con el tema Emociones. Identificar. Manejar y autorregular. Dirigida por el Lic Iván Verón, de la clínica pastoral del Sanatorio ASCIM.

Se inició a las 8:00hs en la sala de reuniones de la oficina central ASCIM, con un devocional traído por Virginia Meza (Tutora de Ed. Inicial), quien compartió los versículos de Filipenses 4:4-7, resaltado la importancia de estar alegres y ser bondadosos con los demás, y por sobre todo llevando nuestras preocupaciones en oración.

Posteriormente, el Lic Iván introdujo su charla con una dinámica, donde dos personas debían desenredar una cuerda. La dinámica transmitía que muchas veces enredamos nuestras emociones con las emociones de los demás.

En la charla, se desarrollaron conceptos de emociones, sus componentes y funciones. Además, se explicó la diferencia entre emoción y sentimiento, con la ayuda de la rueda de emociones, partiendo de las emociones básicas con las que nacemos. En cuanto al manejo de emociones, se comparó con manejar una moto, observando cuales son efectos de conocer y manejar bien o mal las emociones. Para ello, se presentó una serie de ejercicios/preguntas que ayudan a practicar el manejo correcto de las emociones ya que las emociones nos ayudan a movernos ante cualquier situación de la vida. En la autorregulación de emociones se vio un ejercicio de 4 pasos para practicarlo diariamente, donde se identifica las emociones dominantes del día, se reflexiona en el manejo de las mismas y se agradece. También, algunos puntos del estilo de vida que contribuyen al mejor manejo de las emociones.

Finalizando se tuvo un espacio para compartir preguntas o pensamientos en relación al tema, algunos pensamientos fueron ¨Nadie puede sentir como nosotros sentimos¨. Otra observación fue que una costumbre en nuestros saludos es siempre decir que estamos bien, una tutora mencionó a una educadora comunitaria que practicaba en la escuelita el preguntar realmente a los niños ¿Cómo están?, abriendo un espacio para respuestas sinceras, donde los niños no esconden lo que les pasa, y se puede acompañarlos en los tiempos difíciles, de tristeza.  

  La mañana de capacitación cerró con una rica merienda.

El 8 de mayo se tuvo un encuentro de asesores en la comunidad de Pozo Amarillo. El asesor de la comunidad de Pozo Amarillo dio la bienvenida al grupo y leyó un pasaje bíblico de 1 de Corintios 3,5-8. Dijo que como Apolos y Pablo nosotros solo plantamos y regamos. El que da el crecimiento es Dios.

Como disertantes fue invitada la pareja Hein y Selma Harder, pastor principal de la iglesia Zion de la aldea Bergthal. Los mismos tienen una vasta experiencia en el trabajo intercultural. Acompañaron por varios años a las iglesias de Pozo Amarillo y Hein trabajó en AMIM (Asociación Menno Indianer Mission) como consejero.

El pastor animó a los asesores hacer el trabajo con los principios del apóstol Pablo quien dijo en 1 de Corintios 9,19-23 lo siguiente: Por lo cual siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor numero. Pablo enseño en ese pasaje como comportarse cuando tratamos con otra persona. Siempre con humildad y tratando de entenderla en su posición. Nunca creerse superior porque nadie es superior al otro. Todos somos creados a la imagen de Dios. Eso dijo el Sr. Harder, es vivir el evangelio. En otras palabras, vivir una vida ejemplar, sin soberbia. Eso agrada al Señor. Tratar de entendernos los unos a los otros. Eso es un desafío en el trabajo intercultural y necesita paciencia. A ambos de las dos culturas les es difícil entenderse. No hay culturas superiores sino solo culturas con diferentes puntos de vista. Lo que para el uno es importante para el otro puede ser que no lo es. Cada cultura tiene sus formas de superar una crisis, su forma de administrar su tiempo y cuando más se sabe de la otra cultura más se la puede entender.

El asesor de Pozo Amarillo el Sr Heinrich Reimer presentó a lo comunidad: La misma cuenta con 8.279 Ha y fue fundada en el año 1966. La población es de 1829 personas en 10 aldeas. La estancia comunitaria cuenta con 3.130 Ha de pasturas y 1351 cabezas de ganado. La comunidad construyó en cooperación con el MUVH (Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat) 293 casas en la comunidad. Hay 10 grupos de Fincas 5F.

En la comunidad hay 3 iglesias y en el área educativa, Pozo Amarillo dispone de dos escuelas y cuatro escuelitas, y un colegio ofreciendo también una formación hasta el nivel medio. No obstante, la escolarización se mantiene como un desafío para la comunidad.

 La esposa del asesor Adina Toews de Reimer administra al almacén comunitario, junto con 3 ayudantes de la comunidad, que mueve alrededor de 100 millones de Gs al mes.

En la ocasión se mencionó que se acercan las fechas para hacer los presupuestos comunitarios y de que se preparen juntos con el consejo comunitario para la fecha. En esta reunión de asesores fue despedido el Sr Lance Toews, quien ejerció el cargo de técnico agrícola por varios años.

Después de la presentación, los participantes intercambiaron informaciones generales y realizaron un recorrido por el almacén comunitario. Luego, visitaron el corral, donde se exhibieron los caballos de la comunidad. Habían preparado a un grupo de caballos de reproducción y de trabajo.

El programa concluyó con un almuerzo y una visita guiada a la estancia comunitaria.

Entre los días jueves 08 y sábado 10 de mayo, tuvimos el Campamento 2025 en el Centro Educativo ASCIM. Participaron activamente los estudiantes del CIYS (Colegio Indígena Yalve Sanga) e IFD (Instituto de Formación Docente).

El jueves a la noche empezamos con la presentación de los 10 grupos del campamento, cada grupo cargando el nombre de una típica fuente de agua en tiempos bíblicos. Enseguida tuvimos el primer culto, con tiempo de alabanza y predicación. Para los cultos contamos con la presencia de miembros de la Iglesia Comunidad Nuevo Pacto: bajo el liderazgo de Margaret Valdez, un equipo de alabanza de esta iglesia nos condujo en las músicas. Las prédicas fueron ministradas por el Pastor Marcos Vergara.  Además, también vinieron consejeras de la Iglesia Comunidad Nuevo Pacto, las cuales nos apoyaron en conversaciones con los estudiantes.

El viernes, durante el día, tuvimos actividades deportivas. Por la mañana los estudiantes, divididos en 10 equipos, pasaron por 10 estaciones diferentes – donde acumulaban puntos en juegos de competencia. A la tarde hubo un torneo de fútbol de pareja. El viernes a la noche tuvimos el segundo culto. El sábado a la mañana tuvimos el último culto y la premiación de los equipos vencedores.

El tema de nuestro campamento fue: “Bebiendo de la fuente de vida”. A través de las prédicas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de evaluar su situación actual, siendo que varios fueron impactados por la palabra ministrada y buscaron consejería y/o tomaron decisiones de cambios en su vida. Agradecemos a todos que estuvieron involucrados en la realización de este campamento: a los capellanes, a los docentes y personal de la institución, a los estudiantes, a la iglesia invitada y a todas las personas que nos apoyaron en oración. ¡A Dios la honra y la gloria!

El jueves 8 de mayo, el equipo de colaboradores del Sanatorio ASCIM celebró el Día del Trabajador, el Día del Farmacéutico y el Día Internacional de la Enfermería. El equipo de la Clínica Pastoral del Departamento de Salud de la ASCIM se esforzó en preparar un programa en forma de programa televisivo, entrevistando a los participantes. Por medio de la diversión, esta dinámica hizo que los presentes reflexionaran sobre las fechas conmemorativas y sus objetivos. Los festejos de esta naturaleza buscan fomentar el compañerismo y vivir los valores como la amistad, la confianza, la tolerancia, entre otros, de una forma práctica.  Los choferes de ambulancia se encargaron de preparar una cena para poner el broche final al festejo.

Lunes, 12 de mayo, Representantes de la ASCIM se juntaron con los líderes y miembros del consejo comunitario de la comunidad Nivaclé Unida (CNU) para firmar el convenio anual. Cada año en los meses de mayo/junio, la ASCIM y las comunidades cooperantes renuevan su compromiso con el desarrollo comunitario integral. Este año son 17 comunidades con la cual la ASCIM firma este convenio anual.

La firma del Convenio de Cooperación representa la base del trabajo conjunto entre la ASCIM y las comunidades indígenas, donde ambas partes asumen responsabilidades concretas en las áreas de salud, educación, agricultura y desarrollo social-espiritual. Bajo el concepto de Cooperación Asociativa, se promueve una relación entre socios igualitarios: las comunidades no solo son beneficiarias, sino también participantes activas en la planificación y ejecución de los programas.

En estas áreas, muchos servicios son prestados directamente por miembros de las comunidades, como maestros, promotores de salud, estancieros, ayudantes en el almacén comunitario, etc. Este involucramiento fortalece el sentido de pertenencia y la capacidad de autogestión de las comunidades.

Además del convenio, las comunidades trabajan con un presupuesto comunitario como herramienta clave para la gestión transparente de los recursos financieros, lo que facilita la planificación responsable de las actividades comunitarias.

Durante estas reuniones, se aclaran dudas y se refuerza el valor de la comunicación respetuosa y se recuerda que el éxito del programa depende del cumplimiento de las responsabilidades tanto por parte de la ASCIM como de las comunidades. El liderazgo local tiene un rol esencial en transmitir estos compromisos a toda la comunidad.

Estas instancias de diálogo y renovación fortalecen el trabajo conjunto y la visión compartida hacia un desarrollo sostenible y participativo.

Página 2 de 132

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas