Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 1001

El Colegio Indígena Yalve Sanga reparte boletines informativos de la primera etapa a los padres de estudiantes de la institución.
En la educación escolar es muy importante después de un tiempo de trabajo analizar los resultados y compartir estos con las personas involucradas. Así, el Colegio Indígena Yalve Sanga invitó a todos los padres para el miércoles 5 de agosto para la entrega de los boletines informativos de la primera etapa. Asistieron a la institución los padres de 96 estudiantes. Los profesores guía tuvieron entrevistas individuales con cada padre o madre, explicando los logros y las carencias de cada alumno. Además, se orientó a los padres en la forma de trabajo del CIYS en la segunda etapa, acatando las condiciones que impone la cuarentena. Algunos profesores viajaron a las comunidades Campo Alegre, Casuarina, Nich’a Toyish y La Princesa, para acercar los boletines a las comunidades.
Los resultados de la primera etapa muestran que esta forma de estudiar presenta desafíos muy grandes para alumnos y padres, porque demanda mucha disciplina y motivación. En general, los alumnos han entregado el 44% de las tareas. El logro de indicadores de las tareas alcanza un promedio de 33%. Se considera que la primera etapa fue un tiempo de conocer las estrategias de estudio a distancia, por lo cual las calificaciones de esta etapa no influirán en la nota final del año.
Para la segunda etapa el colegio y la supervisión de la Región 3, Boquerón, Zona 7 – ASCIM, habían presentado un proyecto de retorno a clases en fases. No obstante, el proyecto no fue aprobado. Por eso el Colegio Indígena Yalve Sanga continuará con la modalidad a distancia, consistiendo la misma en entregar todos los viernes en fotocopia o WhatsApp las tareas para la semana siguiente. Además, se vigorizó la prohibición del acercamiento de los alumnos al colegio, cayendo la responsabilidad de retirar las tareas de la institución sobre los padres, parientes o vecinos.
Las primeras semanas del inicio de la segunda etapa ya ponen de manifiesto la participación de los alumnos. Todos los alumnos del CIYS tienen la oportunidad de seguir; pero se observa que es un grupo reducido que está decidido a terminar bien el año escolar.

 

En las fechas del 06 y 07 de agosto de 2020 se realizaron capacitaciones a los directores de las instituciones educativas del área educativa 3, Zona 7 – ASCIM.
El director del área 3, Rogelio Presentado organizó y dio las capacitaciones a los directores de las escuelas, como también a algunos docentes de las mismas. Estas se llevaron a cabo en las escuelas central de Campo Alegre y central de Laguna Negra.
Para la capacitación se usaron las computadoras proveídas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a las instituciones educativas.
La capacitación tuvo como eje temático el uso práctico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Los directores fueron instruidos en uso de las planillas Excel y de Word, como también en el uso de la plataforma del MEC para los trabajos de las tareas de los estudiantes. Además, se capacitaron también en el uso del sistema de información SIGMEC y en el manejo del Registro Único del Estudiante (RUE), el cual tienen varias funciones para el trabajo administrativo de los directores.

El día martes, 11 de agosto de 2020 se llevó a cabo una reunión en la ASCIM con la XVI Región Sanitaria. El objetivo de esta reunión fue buscar estrategias para la cooperación entre ambas entidades a fin de mejorar la salud y reducir la duplicación de servicios de salud.
El director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz explicó en la reunión que se busca de parte de la ASCIM la cooperación con el MSPBS, para mejorar la salud indígena en las comunidades indígenas con convenio de cooperación con la ASCIM. La Dra. Esther Bogado, directora regional de la XVI Región Sanitaria, manifestó que su visión para Boquerón es brindar servicios de salud de excelencia en donde se alcance la mayor cobertura de atención primaria posible.
Estuvieron presentes en la reunión el Dr. Wesley Schmidt (Director general de APS del MSP), la Dra. Esther Catalina Bogado Oviedo (Directora Regional de Boquerón), el Dr. César Cabrera (Director de RISS- Redes Integradas de Salud), el Dr. Marcos Espínola (Encargado de la Asistencia Primaria de la Salud Regional de la XVI Región Sanitaria), Mg. Rita Vera (OPS-Boquerón), Willy Franz (Director ejecutivo ASCIM), Dr. Ricardo Wiens (Director médico ASCIM) y Mg. Adolf Penner (Gerente del Dpto. Salud ASCIM).

Viernes, 07 Agosto 2020 19:26

Efectos de la escasez de agua en la ASCIM

El Chaco se muestra en el 2020 de su lado duro en cuanto a la situación climática. Se tuvo varios años con una cantidad de lluvia considerable y era de esperar de que llegaría otra vez un año más seco. Pero, siempre que llega, pega más fuerte de lo esperado.
Afortunadamente, la mayoría de las comunidades indígenas que cooperan con la ASCIM no se vio afectada de manera grave la agricultura y se tuvo resultados relativamente buenos. Pero hoy, a inicios del mes de agosto, ya se presentan varios lugares, en los cuales la sequía sí afecta a la producción ganadera. Hay estancias comunitarias que sufren por la falta de pastura y unas ocho estancias de Profinca 5F, que están buscando soluciones de agua y forraje. En algunos casos se están utilizando las chacras cosechadas y, en otros lugares, se recibe agua de la estancia comunitaria. De esta manera se trata de sobrellevar la situación. 
Por otro lado, en Yalve Sanga se están terminando las reservas de agua cruda en los reservorios, porque en el verano no se pudo captar nuevas reservas por la falta de lluvias grandes. Gracias a la suspensión de clases, en el Colegio Indígena Yalve Sanga no se consume mucha agua debido a la ausencia de los alumnos. Pero, en los otros departamentos, especialmente en el Sanatorio Yalve Sanga, se continua con un consumo de agua considerable. Se espera que las reservas de agua manejadas acutalmente alcanzarán para unos dos a tres meses.
Por esta razón, se han analizado opciones alternativas para garantizar el consumo doméstico, tanto institucional como para las personas en las comunidades. Hoy en día también se tiene la esperanza que el agua del río Paraguay, mediante el acueducto pueda ser una solución para algunas comunidades. 
Algunas medidas a tener en cuenta para manejar la situación de agua:

  1. Búsqueda de agua subterránea en Yalve Sanga
  2. Concientización para un consumo racional
  3. Insistir en la provisión de cañería lo antes posible
  4. Para los que toman agua muy turbia de tajamar aconsejar la utilización de cloro

El ministro de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), Felipe Salomón, propuso a la ASCIM y la Comunidad Yalve Sanga la habilitación de una biblioteca virtual con acceso a internet para la formación y capacitación de los jóvenes.
En el marco del proyecto #conectados, por medio del cual se inauguran bibliotecas virtuales en diferentes puntos del Paraguay, el ministro de la Secretaría Nacional de la Juventud, Felipe Salomón, se reunió hoy en la oficina central de la ASCIM con representantes de la ASCIM, el gobernador del Dpto. Boquerón y representantes de la Comunidad Enlhet Yalve Sanga. Conversaron sobre la posibilidad y el interés de establecer una biblioteca virtual en Yalve Sanga y en las instituciones educativas de la zona.
El ministro manifestó que este proyecto se elabora en colaboración con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO).
Los representantes de la Comunidad Enlhet Yalve Sanga expresaron su interés y su alegría por un proyecto de esta índole, diciendo que necesitan computadoras y que la biblioteca virtual es una iniciativa de importancia para la comunidad.
Después de culminar la reunión, el ministro de la SNJ y el gobernador de Boquerón visitaron a la Escuela Básica N° 5817 “Cacique Anton”, en la cual será habilitada próximamente una biblioteca virtual.

La apicultura en Monte Palmeras está creciendo con el apoyo de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el Ministerio de Agricultura y APICSA.
Mediante la búsqueda constante de diversificación en la producción en el pasado, se iniciaron proyectos de producción de miel, pero sin éxito.
La comunidad de Monte Palmeras fue fundada en el año 2015, en el suroeste de la colonia Neuland. La situación de esta comunidad recién formada era difícil porque los colonos no tenían trabajo. La ASCIM fue invitada a principios de 2019 para la búsqueda conjunta de soluciones y, en este intercambio de ideas, la producción de miel volvió a surgir y algunos de los colonos mostraron interés en volver a intentarlo.
Estaba claro que tal proyecto solo podría funcionar si había una persona experta en apicultura, que tenía interés por los vecinos indígenas y que también tenía tiempo para dedicarse a dicho proyecto. El ejecutivo de la ASCIM decidió comenzar un proyecto piloto de un año con un máximo de 20 colmenas, si se pudiera encontrar una persona que estuviera dispuesta a hacerlo. Y, si el proyecto resultaría favorable, entonces se lo podría expandir.
Tal persona fue encontrada en Rudolf Wölk, quien comenzó su trabajo con gran entusiasmo y dedicación, y acompañó a la gente de Monte Palmeras en los primeros pasos de la producción. A través de diferentes contribuciones, se ha puesto a disposición para los habitantes de Monte Palmeras, veinte colmenas con los elementos y las herramientas correspondientes.
A fines del 2019, la ASCIM fue invitada por la GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional) para participar en un grupo de trabajo que se llevó a cabo en cooperación con el MAG (Ministerio de Agricultura) y con la APICSA (Apicultura Chaco SA), para debatir sobre la ampliación de la apicultura en el Chaco Central Paraguayo. Estas conversaciones se han convertido hoy en día en una cooperación formal, plasmada de forma escrita en un acuerdo firmado. La intención es que GIZ, en cooperación con el ministerio, apoye por un lado a los productores, pero también particularmente a APICSA, para fortalecer esta cadena de producción. Específicamente, para el proyecto en Monte Palmeras, esto significa que la ASCIM recibirá veinte colmenas adicionales con accesorios, un extractor de miel (centrífuga) y trajes protectores para los involucrados como parte de este acuerdo.

El día de hoy, 10 de julio de 2020, se realizó una campaña contra el Mal de Chagas en la Comunidad de Yalve Sanga, realizando inspecciones entomológicas y fumigaciones de casas y gallineros.
En el marco del Programa de Chagas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se realizó el día de hoy una fumigación en la comunidad Yalve Sanga para el seguimiento de la campaña contra el Mal de Chagas iniciada en el año 2017. Objeto de esta fumigación fueron las casas que en el 2017 presentaron casos de chagas (se hallaron vinchucas en las casas o gallineros), como también las casas en las cuales se denunció la presencia de vinchucas, además del Sanatorio Yalve Sanga.
La ASCIM trabaja desde el año 2017 con una campaña contra el Mal de Chagas, teniendo como población meta a las mujeres embarazadas de las localidades indígenas, que cooperan con la ASCIM.  Se trabaja en estrecha relación con el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), quien provee el material y los insumos necesarios, además de realizar las fumigaciones en los lugares afectados.
De parte del Dpto. Salud de la ASCIM se pide también a las comunidades indígenas en cooperación con la ASCIM, denunciar la presencia de vinchucas en las casas o gallineros. Las denuncias se pueden hacer a la encargada del Programa de Chagas en el Sanatorio Yalve Sanga. Para la denuncia se debe mencionar el nombre del propietario de la casa, como también el nombre de la aldea en la cual se ubica la casa.

Desde el 23 de junio de 2020, la Gobernación de Boquerón ayuda en la limpieza de tajamares en el Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta”.
Los meses de invierno conllevan en el Chaco Central Paraguayo la ausencia de lluvia, por lo cual muchos tajamares presentan una escasez o carencia total de agua. También en la estancia del Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta” los tajamares se encuentran en este estado. En “La Huerta” se aprovechó esta situación para la limpieza de los tajamares de lodo, barro y otras suciedades dentro de los mismos.
El personal administrativo de “La Huerta” se puso en contacto con el Secretario de los Pueblos Originarios y el Gobernador de Boquerón, para solicitar ayuda en la limpieza de los tajamares del centro de capacitación. Después de previa inspección de la estancia, la Gobernación de Boquerón envió las maquinarias pesadas requeridas para este trabajo: motopala y tractor con trailla. En el marco de esta iniciativa, “La Huerta” provee a los choferes de la gobernación con alimentos, además de estar encargada también de la provisión de gasoil para las maquinarias en el periodo de los trabajos de limpieza en el Centro de Capacitación Agrícola.

En la semana del 29 de junio al 03 de julio de 2020, el Área educativa 1 de la Región 3, Boquerón, Zona 7 – ASCIM recibió treinta y nueve computadoras del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
El MEC proveyó a las instituciones educativas con ordenadores portátiles de la marca Hp, los cuales fueron entregados junto con el modem y el chip para el internet de la empresa Tigo.
En la comunidad de Yalve Sanga se entregaron veintisiete computadoras, en la comunidad Pozo Amarillo seis computadoras, en La Esperanza tres computadoras y en Anaconda tres computadoras. En aquellas comunidades donde hay buena cobertura de Tigo tendrán la posibilidad de utilizar el acceso a internet, para entrar en la plataforma del MEC y descargar las actividades para los alumnos. Además, tendrán también la posibilidad de complementar dichas actividades con otras informaciones de internet, ya que se cuenta con este servicio por tres años.
La orientación adjunta a estos ordenadores portátiles sugiere que estos sean de uso dentro de las instituciones para los docentes y el personal administrativo.

Las escuelas del Área educativo N°2 reciben ordenadores portátiles de parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
El lunes, 29 de junio de 2020, veintiséis computadoras para uso pedagógico de los docentes fueron entregadas a las instituciones educativas del Área 2 de la Región 3, Zona 7 – ASCIM. Los docentes de las instituciones podrán usar las computadoras, las cuales vienen con un módem de internet por computadora, en horario rotativo para la elaboración y preparación de sus clases.
Las escuelas Cacique Mayeto, Uje Lhavos, Arco Iris y Pesempo’o recibieron cuatro computadoras por institución y, las escuelas de Colonia 5, Colonia 14, Colonia 22, Ebetogué y Laguna Pora recibieron dos computadoras por institución.

Página 89 de 135

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas