El 09 de diciembre de 2020, se presentó en la sala de reunión de la ASCIM la rendición de cuentas públicas del año lectivo 2020 de la Supervisión de la Región 3 Boquerón, Zona 7 - ASCIM.
La Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico de la Zona 7 ASCIM acompaña y asesora en forma conjunta y coordinada con la Supervisión de Control y Apoyo Administrativo de la Región 3 Boquerón la labor educativa en las 57 instituciones que conforman la región, divididas en cuatro áreas de dirección.
El supervisor pedagógico, Samuel Miranda y la supervisora administrativa, Filpa de Velazco, presentaron el resumen de las actividades realizadas en presencia del director departamental de educación de Boquerón, representantes de la ASCIM, director de área del pueblo Enhlet Norte y el equipo de supervisión.
Cabe mencionar que fue un año atípico por motivos de la pandemia y la mayoría de las actividades inicialmente planeadas tuvieron que ser replanteadas para enfrentar el desafío de la educación a distancia. No se puede decir que se perdió un año, ya que la familia educativa aprendió muchas cosas fuera de aula y fue desafiada a buscar nuevos horizontes. La parte más sufrida fueron las limitaciones sociales, ya que para muchos niños la escuela es su segunda familia.
La supervisión pedagógica y administrativa de la Región 3 Boquerón, Zona 7 – ASCIM cierra el año lectivo con la profunda esperanza de que la familia educativa en el año 2021 pueda recuperar gradualmente la parte afectiva del sistema educativo.

El jueves, 03 de diciembre de 2020, el director ejecutivo de la ASCIM, Sr. Willy Franz, participó en la presentación de los avances de implementación del programa del semáforo de la eliminación de la pobreza en Villa Cruce Boquerón.
El evento se realizó a las 09:00hs en la Municipalidad de Loma Plata. Participaron del evento autoridades de la Asociación Civil y Cooperativa Chortitzer Komitee, el Intendente de Loma Plata, el Gobernador de Boquerón, el Gerente de Banco Visión Loma Plata, representantes de la Fundación Paraguaya y, como invitado especial, el ministro de Agricultura y Ganadería de la República del Ecuador.
El programa semáforo de la eliminación de pobreza es un programa de desarrollo económico y social, que se basa sobre el concepto de autoevaluación a través de indicadores de pobreza/bienestar. Es un programa desarrollado por el señor Martin Burt, dirigente principal de la Fundación Paraguaya, quien también estuvo presente, a fin de explicar este programa. El proyecto fue cofinanciado por la Cooperativa Chortitzer Komitee, por WWF (World Wide Fund for Nature) y por la Fundación Paraguaya.
Responsables del Departamento de Cooperación Vecinal de Chortitzer Komitee hicieron la presentación de los avances de la implementación. El éxito del programa resultó básicamente en la inclusión muy fuerte de la gente involucrada en los siguientes términos:

  1. Definición de indicadores de pobreza propios de la zona y definidos en consenso entre los afectados.
  2. Evaluación propia de la situación de desarrollo de su familia (rojo, amarillo y verde) indicando la situación mala, intermedia y buena con los colores respectivamente.
  3. Iniciativa propia para salir de la situación de pobreza. Ej.: la mujer genera ingresos adicionales, no tradicionales hasta el momento.
  4. Competencia sana entre los participantes.
  5. Un fuerte acompañamiento profesional por parte de Funcionarios de Fundación Paraguaya y de Chortitzer Komitee.

Los logros que se obtuvieron fueron los siguientes:

  1. Participación de 130 familias de las 450 que residen en la Villa Cruce Boquerón.
  2. Sistema de ahorro propio a través del Banco Visión con el mayor porcentaje de éxito.
  3. Ingresos adicionales con actividades no tradicionales (mujeres).
  4. Barrios más limpios a través de acciones comunitarias.
  5. Autoestima de los involucrados.
Martes, 01 Diciembre 2020 16:04

Embajador de Alemania visita a la ASCIM

El día lunes, 30 de noviembre de 2020 la ASCIM recibió visita del cónsul honorario de Alemania, Sr. Johann Goossen y del embajador de Alemania, Sr. Holgar Scherf.
El Sr. Scherf asumió recientemente su cargo como embajador en Paraguay y realizó una gira por el Chaco paraguayo a fin de conocer las tres colonias germano-paraguayas que se ubican en el mismo.
El cónsul honorario de Alemania, cuya oficina se localiza en la Colonia Neuland, Dpto. Boquerón, aprovechó la visita del embajador para mostrarle el trabajo de la ASCIM. El trabajo de la ASCIM es un programa patrocinando fuertemente por las tres colonias. Participaron de la reunión también el gerente del Dpto. de Educación, el vice director de la ASCIM y el administrador de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario.
El director ejecutivo de la ASCIM presentó a la visita un panorama general del contenido en el que consiste el programa de cooperación de la ASCIM con las diecisiete comunidades con convenio de cooperación con la misma.
La visita se mostró muy interesada e impresionada por lo que fue presentado del trabajo de la ASCIM. El embajador observó que este programa sería posiblemente algo único en el mundo y felicitó a los representantes de la ASCIM.

Las obras de reparación del camino entre las comunidades Pozo Amarillo y La Esperanza fueron culminadas el día martes, 01 de diciembre de 2020.
El camino entre las comunidades Pozo Amarillo y La Esperanza es de mucha importancia para estas dos comunidades asociadas a la ASCIM y a la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario). Por el mismo atraviesa un cauce que en épocas de lluvia se convierte en un caudal que lleva mucha agua, lo cual resulta un desafío para el mantenimiento del camino. En varias ocasiones se realizaron intentos con la construcción de pequeños puentes, pero estos fueron arrastrados cada vez por el caudal de agua.
A recomendación de la colonia Menno se llevó a cabo algo diferente este año. Se cavó un canal de alrededor de 25 metros y se lo llenó con piedras tipo macadam (tamaño entre 5 y 15 cm). El resto del canal fue llenado con tierra.
Las maquinarias de FIDA y de Pozo Amarillo colaboraron en este trabajo. Una persona de la zona, el señor Matthias Krahn, colaboró gratuitamente con su tractor con pala frontal en el esparcimiento de las piedras. Agradecemos al Señor Matthias por su colaboración.
Con este trabajo esperamos que el camino sea transitable también después de las lluvias.

El día viernes, 27 de noviembre de 2020 se llevó a cabo el cierre de las actividades educativas en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga.
El acto inició con las palabras de bienvenida de parte del docente Ruben Cabrera. Luego el capellán de la institución educativa, Marco Hiebert dio un devocional sobre las huellas en la vida ocasionadas por situaciones que viven las personas. Mencionó que las cuatro egresadas del CEIYS culminaron con el término de este año lectivo una etapa de su vida, a fin de empezar nuevas etapas. Terminó el devocional con una oración.
Seguidamente el director académico de la institución, Mg. Edgar Neufeld, presentó un informe sobre el año escolar 2020. Informó que el 12 de febrero de 2020 iniciaron las clases con 151 estudiantes matriculados, de los cuales noventa y dos permanecieron en las residencias estudiantiles y, cincuenta y nueve eran estudiantes externos. Refirió que a partir del mes de marzo se tuvo que aprender nuevos modelos de aprendizaje, ya que se digitalizó la enseñanza. Compartió con los presentes que el total de tareas entregadas por los docentes a los alumnos en este año fue aproximadamente de 1397. Informó que cuatro alumnas del 3° Curso del Nivel Medio egresaron en el año 2020. Expresó sus agradecimientos al cuerpo educativo y laboral del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, a los padres, a la ASCIM, al equipo de supervisión de la Zona 7 – ASCIM, a la secretaría de educación de la gobernación de Boquerón, como también a Dios.
Estuvieron presentes en el acto las cuatro egresadas, las cuales recibieron un “Certificado de reconocimiento por la perseverancia” de parte de la institución. Además, la supervisora administrativa de la Zona 7 – ASCIM, Filpa de Velasco condecoró a la mejor egresada una medalla de oro que fue entregada por la Gobernación de Boquerón a la institución. Luego, las egresadas compartieron algunas palabras con los presentes. Expresaron que pasaron por dificultades a lo largo de su época de estudio en el CEIYS, pero que experimentaron también muchos beneficios en la convivencia intercultural que se dio en el colegio y en las residencias estudiantiles.
En las palabras de despedida de parte del director general del CEIYS, Lic. Egon Rempel, informó que en este año se realizaron renovaciones en las aulas y en la vivienda de encargados, y que se inició también con la construcción de baños en la residencia estudiantil para los varones. Expresó su gratitud a todos los colaboradores de la institución educativa.
El acto culminó con un brindis a las 17:00hs.

Un grupo de representantes del Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPBS) en compañía con profesionales de las Regiones Sanitarias Boquerón y Presidente Hayes estuvieron el miércoles, 25 de noviembre de 2020, en Yalve Sanga para una reunión con representantes de la ASCIM. El objetivo de esta reunión fue fomentar el diálogo en búsqueda de la cooperación entre los sectores público y privado.
Igualmente, el encuentro sirvió para dar a conocer el modelo de cooperación de la ASCIM. El director ejecutivo, Willy Franz, presentó en una línea de tiempo el trabajo de la ASCIM, desde su fundación en el año 1932 hasta la actualidad. En todos estos años, la ASCIM enfatizó la autonomía y la sustentabilidad de las comunidades indígenas. En la práctica, esto se refleja a través del asesoramiento en las áreas agropecuaria, educación, salud y social. La financiación proviene en su mayoría de las Asociaciones Civiles Chortitzer, Fernheim y Neuland. 
Sin embargo, la visión de la ASCIM “Comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana” solamente será posible alcanzar con la integración de diferentes actores a nivel local y a nivel nacional. En el área de la educación esta integración entre entes público y privado está funcionando con las instituciones educativas subvencionadas. La administración y supervisión es ejercida por parte de la ASCIM y los docentes reciben sus rubros del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias).
Basándose en este modelo de trabajo, la ASCIM propuso trabajar con un modelo similar en el área de la salud. Según las explicaciones del gerente del Dpto. de Salud de la ASCIM, Adolf Penner, en las comunidades con contrato de cooperación con la ASCIM funcionan Puestos de Salud atendidos por promotores locales, que en su mayoría recibieron su formación en la ASCIM. Los promotores trabajan en forma de red con los profesionales de salud de la ASCIM, con un Sanatorio de referencia en Yalve Sanga. Un servicio de ambulancia garantiza la atención permanente y rápida para toda la atención de salud a la población de estas comunidades.
En la reunión entre los actores se dio un intercambio en base a lo expuesto, buscando una forma de materializar una cooperación en la práctica. Las dos partes insistieron en no duplicar trabajos, sino coordinar las actividades en salud de tal forma que la ASCIM gerenciaría el tema de salud en las comunidades alcanzadas con un contrato de cooperación, rindiendo cuentas al MSPBS y recibiendo un cierto apoyo económico para los promotores de las comunidades e insumos.
Participaron del encuentro con la ASCIM en Yalve Sanga en representación del MSPyBS: Dra. Dalila Oviedo, DINASAPI, Dra. Maida Barrios Alonso, Directora de la Dirección de Atención Primaria de la Salud vía zoom; Dra. Leticia Pintos, jefa de terapias; Dr. Wesley Schmidt, coordinador Eje Chaco de APS; Dra. Doris Royg y Dr. Aldo Irala de la Coordinación de Regiones Sanitarias. En representación de la Región Sanitaria Boquerón: Dra. Ester Bogado, directora regional, Dr. Marcos Espínola, APS Boquerón. En representación de la Región Sanitaria Presidente Hayes: Dra. Nilda Vázquez, jefa de Atención Primaria en Salud; Lic. Myriam Solís, jefa de la Unidad Epidemiológica.
De parte de los funcionarios de la ASCIM estuvieron presentes el Sr. Norma Toews, presidente; El Sr. Willy Franz, director ejecutivo; el Sr. Ricardo Wiens, director médico; Adolf Penner, gerente del Dpto. Salud; Elroy Funk, gerente del Dpto. Educación; Adolf Harder, gerente del Dpto. Intercultural; y Alec Penner, asistente administrativo en Salud.
Además, estaban presentes Lic. Rita Vera, OPS Chaco y Dr. Hugo Cabrera, Director de la Región Sanitaria de Concepción que estaba acompañando la comitiva.

 

Los días jueves, 26 de noviembre de 2020 y viernes, 27 de noviembre de 2020, se festejaron las clausuras de los cursos de costura en Yalve Sanga y Campo Alegre.
La clausura del curso de costura en Yalve Sanga se festejó el jueves, 26 de noviembre de 2020 a las 15:00 horas en medio de una lluvia torrencial. Nueve mujeres recibieron sus certificados de costura básica. Los cursos de costura son parte del programa de Costura Creativa de la Fundación 2K, de la ciudad de Limpio. El matrimonio Norbert y Silvia Hill, directores de mencionada fundación entregaron estos certificados a las mujeres participantes. El programa consistió de los siguientes puntos:

  • Bienvenida y presentación de las egresadas por la coordinadora Gudrun Warkentin
  • Palabras de algunas de las egresadas
  • Un informe de las actividades y ofertas para del próximo año por la instructora Bianca Wiens
  • Entrega de certificados por la pareja Hill
  • Palabras finales por el gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual de la ASCIM, Adolf Harder

Las obras realizadas por las mujeres participantes de los cursos de costura fueron expuestas en la clausura. Se culminó la clausura con un refrigerio.

El día viernes, 27 de noviembre de 2020 se llevó a cabo la clausura del curso de costura en Campo Alegre. Ocho mujeres recibieron sus certificados de costura básica. En Campo Alegre la clausura se realizó con el mismo orden del día como en Yalve Sanga. El refrigerio en Campo Alegre fue preparado por mujeres de la comunidad, asistidas por una mujer de la ciudad Neu Halbstadt, Neuland.

Obs.: En la sección "Entrevistas" encontrará una entrevista en alemán con la instructora de costura, Bianca Wiens. Ella habla en la entrevista sobre cómo se llevaron a cabo los cursos de costura y sobre los planes para el año 2021.

Viernes, 27 Noviembre 2020 17:03

Cierre de actividades educativas en La Huerta

Hoy, 27 de noviembre de 2020, se dio el cierre del año educativo en el Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta”.
Con la presencia de los trece estudiantes del 3° Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA), los padres de los mismos, el supervisor pedagógico y la supervisora administrativa de la Región 3, Boquerón, Zona 7 - ASCIM, el equipo educativo de La Huerta y representantes de la ASCIM, se realizó un acto para dar fin al año educativo 2020.
A las 09:15hs se dio inicio al acto con una bienvenida de parte del docente Eliseo Noruega. Después de cantar conjuntamente el Himno Nacional y el Chaco Boreal, el docente Luis Pesoa presentó un breve devocional. Citó versículos de Proverbios, diciendo que las palabras tienen fuerza, ya que pueden edificar o destruir. Preguntó a la congregación: “¿Quién crees que necesita aliento?” Alentó a los estudiantes presentes con un versículo que se encuentra en Josué 1:9, diciendo que no se desanimen, porque el Señor los acompañará a dondequiera que vayan.  
Luego el director académico del Centro de Capacitación Agrícola, Ismael Rolón, presentó la rendición de cuentas e informó sobre las actividades pedagógicas que se llevaron a cabo en la institución. Mencionó que este año egresaron 13 estudiantes del BTA de los 15 estudiantes que se matricularon al inicio del año lectivo. Informó que se iniciaron las actividades educativas con 90 estudiantes matriculados en total, de los cuales 61 formaban parte del Nivel Medio y, 29 del Práctico Rural.
El director general de “La Huerta”, Dennis Loewen, resumió para los presentes las labores y acciones realizadas a lo largo del año 2020. Informó que las pasantías internas y externas se pudieron realizar de manera normal. Compartió que la cosecha de los rubros de renta se ejecutó con gente externa, ya que los estudiantes de la institución estuvieron ausentes. Comentó que los estudiantes del 3° Curso del BTA regresaron a la institución educativa el 05 de octubre de 2020 y se estuvieron realizando con estos estudiantes trabajos en el campo y actividades de apoyo pedagógico en grupos reducidos. Culminó su informe con la expresión hacia los colaboradores de “La Huerta”: “Se dice que los estudiantes dan vida a la institución. Este año ustedes dieron vida a la institución.”
Luego el supervisor pedagógico de la Supervisión Región 3, Zona 7 – ASCIM, Samuel Miranda, felicitó a los estudiantes y a los padres por haber culminado el año lectivo con éxito.
Al término del acto del cierre de actividades educativas en La Huerta el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, expresó su reconocimiento al equipo educativo del Centro Agrícola y recalcó que todos necesitan de aliento, tal como lo había mencionado el docente Luis Pesoa en su devocional.
Se dio por culminado el acto con un almuerzo conjunto a las 12:00hs.

Miércoles, 04 Noviembre 2020 07:57

ASCIM avanza en el cumplimiento del Plan 2040

En el año 2016 se realizó en la ASCIM una planificación estratégica, denominada comúnmente Plan 20/40. Durante la planificación se trató de manera intensiva el mejoramiento del clima laboral y la identificación con la institución. Por ello, uno de los objetivos establecidos en el Plan 20/40 es como sigue: “La ASCIM tiene mayoritariamente colaboradores capacitados, capaces y profesionales que se identifican con la ASCIM.”
En concordancia con la planificación estratégica, la ASCIM ha adaptado la estructura organizacional a los objetivos propuestos. En el transcurso de un año se recolectaron datos e informaciones referente a las actividades que realizan las personas en los diferentes cargos de la ASCIM, empleando como metodología la entrevista directa con los colaboradores. La investigación, el análisis de los datos y la elaboración de la propuesta fue confiada a Renate Froese de Penner, la cual realizó esta tarea como parte de su trabajo de grado en la Universidad Americana. Con base en esta investigación surgieron las descripciones de trabajo para todos los puestos de trabajo como también un organigrama estructurado según los diferentes departamentos de la ASCIM. En el proceso de definición tuvieron participación los miembros del Comité Ejecutivo, quienes, en su reunión del 03 de noviembre de 2020 recibieron oficialmente el trabajo finalizado.
El gerente de RRHH, Heinrich Dyck, considera que la descripción de los puestos de trabajo, que resultaron de este análisis de la división de trabajo en la ASCIM, es de mucha ayuda para la sección de recursos humanos. Con la descripción del puesto de trabajo se puede presentar a la persona interesada en el mismo, cuáles son las actividades que tendrá que realizar, cuáles son habilidades que deberá tener para asumir el cargo, cuáles son las relaciones laborales horizontales, entre otros. Esta descripción facilitará la identificación del trabajador con su cargo, como también le transmitirá seguridad en la ejecución de su trabajo, porque sabrá exactamente qué hacer.
El director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz refiere que, en los servicios de cooperación de la ASCIM, se realizan una gran variedad de trabajos y que se vive un constante cambio de personal en los puestos laborales. Por ello considera de importancia que se tenga una continuidad en el trabajo y que por esa razón el trabajo que se debe realizar esté descrito detalladamente. Resalta que la elaboración de la descripción de los puestos de trabajo y del organigrama esclarece las relaciones entre el empleador y el empleado. Y, de esta manera, facilita las relaciones laborales y contribuye a una mejor ejecución de las labores de la institución.

Obs.: En la sección "Entrevistas" encontrará un reportaje en idioma alemán sobre la "Descripción de puestos de trabajo en la ASCIM". El reportaje incluye explicaciones sobre el tema de la Lic. Renate de Penner; de Willy Franz, director ejecutivo de la ASCIM; y de Heinrich Dyck, vicedirector de la ASCIM.

En las fechas del 10 de noviembre de 2020 al 17 de noviembre de 2020 pacientes de las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM aprovecharon la atención en servicios de oftalmología ofrecida por el Programa Visión.
Mensualmente viene personal del Programa Visión desde Asunción a Filadelfia, para ofrecer consultas para pacientes con problemas de vista. Aprovechando esta ocasión, el Sanatorio Yalve Sanga preparó una lista con pacientes provenientes de las comunidades asociadas a la ASCIM, que necesitan un tratamiento en sus ojos.
Estos pacientes fueron retirados de sus comunidades en vehículos del Dpto. de Salud de la ASCIM y fueron llevados a Filadelfia para las consultas. Las consultas se llevaron a cabo el día martes, 10 de noviembre de 2020. El día miércoles, 11 de noviembre de 2020 se realizaron las cirugías en los pacientes en el Hospital Materno-Infantil de Villa Choferes. Luego, estos pacientes fueron llevados nuevamente al consultorio del Programa Visión en Filadelfia, el día viernes, 13 de noviembre de 2020, para que puedan hacerse un control.  El martes, 17 de noviembre de 2020 se realizó nuevamente un control con los pacientes y, dentro de dos meses serán sometidos a otro control, en el cual recibirán unos anteojos. Los anteojos están incluidos en lo que paga el Programa Visión.
Estas consultas deben ser pagadas por los pacientes y tienen un costo de 50.000₲ por consulta. En los casos de pacientes que recibieron una orden para cirugía de catarata, se tuvieron que someter a unos estudios prequirúrgicos, los cuales fueron pagados por el seguro AMH (Ayuda Mutual Hospitalaria). La cirugía de cataratas, con un costo de 1.000.000₲, fue cubierta por el Programa Visión. El Programa Visión cuenta con estos recursos financieros por donaciones que recibe el programa.
La cooperación entre el Sanatorio Yalve Sanga y el Programa Visión fue muy buena, gracias a la organización de los viajes y la entrega de datos correctos y completos. Hecho que fue destacado de parte del Programa Visión.
La posibilidad de realizar las cirugías en el Hospital Materno-Infantil en Villa Choferes, facilita mucho el trabajo con el Programa Visión, debido a que no se necesita realizar un viaje a Asunción, lo cual es muy costoso y afecta la caja AMH de cada comunidad.

Página 85 de 135

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas