• Inicio
  • Colegio Nacional Uj'e Lhavos

Los alumnos del Colegio Indígena Yalve Sanga pusieron nuevamente sus conocimientos a prueba en lo que fue la segunda edición del “Concurso de saberes”, que tuvo lugar el día jueves, 28 de abril de 2022.
En la primera edición del concurso, que se dio el 30 de marzo de 2022, el color ganador fue el grupo de color azul, quien superó a los otros grupos por un amplio margen de 40 puntos. Quedó así el desafío para los colores rojo, amarillo y verde de superar en esta ocasión a los del color azul.
Para la competencia se mantuvo el mismo esquema de la primera vez: las preguntas se referían a contenidos desarrollados en todas las materias durante el mes de abril. Por turno, cada grupo sacaba un número del bolillero para tratar de responder a la pregunta correspondiente.
Durante el evento se notaba que los alumnos ya se habían familiarizado con el formato y se animaron más a la interacción y la definición de respuestas. También mejoró el nivel de respuestas logradas en general. De esta manera se está logrando el objetivo de incentivar más la atención en clase y la memorización a mediano y largo plazo de los conocimientos a ser aprendidos.
Al término de los 120 minutos, el color azul logró defender su liderato por nuevo amplio margen (175 puntos), mientras los otros grupos están bastante equilibrados (entre 110 y 120 puntos).
Desde la dirección estamos convencidos de que es una experiencia muy valiosa para la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje.

Viernes, 29 Abril 2022 14:41

Celebran el Día del Maestro en el CEIYS

“Enseñar es escribir en el corazón de un niño, es dejar huella en la vida de una persona.” … “El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuando se detiene su influencia.”

Con estas y otras frases los estudiantes de formación docente del CEIYS (Centro Educativo Indígena Yalve Sanga) adornaron el acto de celebración en homenaje a las profesoras y los profesores de la institución el día 29 de abril de 2022.
El grupo de IFD (Instituto de Formación Docente) había asumido la responsabilidad de organizar el evento y coordinar los diferentes aportes de los alumnos del Colegio Indígena Yalve Sanga (CIYS).

Hace varias semanas atrás ya habían recorrido por los distintos grupos del CIYS para animarlos a preparar sus presentaciones. De esta manera, el festejo resultó en un mosaico de canciones, poesías y danzas de parte de los alumnos, como también una reflexión y tiempo de alabanza a cargo de los estudiantes del IFD.

El esfuerzo del grupo organizador se vio además en la decoración del escenario, lo que invitó a los participantes a sacarse fotos con profesores y compañeros. Además, los estudiantes habían preparado tarjetas individuales muy creativas para todos los docentes, las secretarias y la bibliotecaria, las cuales fueron entregadas al cierre del programa.

Mientras los alumnos disfrutaron de su receso, el Comité Social del CIYS invitó a todos los profesores a un brindis en la Sala de Profesores.

A fines del siglo XIX, en el Chaco paraguayo vivían tres familias lingüísticas con diez grupos tribales, también llamados etnias. La parte central del Chaco Paraguayo ocupaban los grupos de los Maskoy, subdivididos en Lengua, Toba, Sanapaná, Angaité y Guaná. Hacia el sur de los Maskoy vivía la familia de los Mataco con las subdivisiones Nivaclé, Choroti y Macá. En la parte norte del Chaco vivían dos grupos de la familia Zamuco: los Chamacoco y los Ayoreo. Todos los pueblos vivían de la caza y de la cosecha del monte, razón por la cual se mudaban regularmente de un lugar a otro en busca de fuentes de subsistencia.
En los años 1927 y 1930, los primeros grupos de agricultores del exterior llegaron al Chaco paraguayo, pertenecientes a la fe evangélica menonita (´Quiénes son los menonitas? Haz clic aquí para conocer la fé de los menonitas.). Ellos buscaron un lugar alejado para salvar sus propias tradiciones y para desarrollar una nueva vida basada en la agricultura. Se radicaron en tierras compradas de la empresa argentina Carlos Casado.
A través de los contactos de los colonos con los nativos se originó la motivación para predicar el evangelio a los indígenas. La Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay irrumpió el aislamiento voluntario de los colonos y alejó a los pueblos indígenas de los establecimientos agrícolas. Posteriormente a la guerra, los indígenas regresaron y solicitaron la ayuda de los agricultores para asentarse y dejar la vida nómada.
El Consejo Superior de Iglesias de los colonos agricultores presentó entonces una solicitud al Gobierno paraguayo, en la cual informó sobre las intenciones y los objetivos del plan misionero, solicitando la autorización gubernamental. El Gobierno respondió favorablemente, dando lugar así a la fundación de la asociación misionera con el nombre "Luz a los Indígenas" el 17 de setiembre de 1935. Los primeros estatutos fijaron cuatro objetivos:

  1. Enseñar a los indígenas la doctrina cristiana de acuerdo a las Santas Escrituras.
  2. Facilitar enseñanza a los niños y promover una ética cristiana entre los adultos.
  3. Fomentar la salud de los indígenas.
  4. Capacitación económica y asentamiento agrícola, para integrar a los indígenas en la vida nacional.

En el lugar hoy conocido como Yalve Sanga, se construyó en el año 1936 un puesto misionero. Paulatinamente surgieron los primeros servicios como dispensario médico, una chacra que ofrecía empleo y una escuela para niños. Paralelamente, se estaba desarrollando una ganadería comunal, aprovechando así los campos abiertos en los alrededores del puesto misionero. El trabajo común tenía como propósito tanto la provisión de trabajo a los indígenas como también la facilitación de permanencia en un lugar.
10 años más tarde entró la primera solicitud de los pueblos indígenas por la organización de su vida en tierra propia. Con base a esta solicitud empezó un proyecto mayor de colonización. Se logró involucrar al Comité Central Menonita de América del Norte (MCC) para el co-financiamiento. El comité de asesoramiento indígena, a su vez tenía como misión la compra de tierras con financiamiento mayoritariamente de organizaciones internacionales para asentar a pueblos indígenas. Aseguró un total de 190.000 hectáreas de tierra para los indígenas y ayudó en la fundación de 21 comunidades.
El MCC solicitó la formación de una administración central para guiar el proyecto de colonización. Las iglesias y las administraciones civiles de las tres colonias germano-menonitas unieron sus esfuerzos y acordaron en 1961 un "plan de organización para ayuda económica, social y cultural para los indígenas en el área de las colonias menonitas chaqueñas". Este sistema de cooperación interétnico, después de haber sido reglamentado en un estatuto en 1970, enmendado en 1976, llegó a ser conocido bajo la denominación "Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Mennonita" (ASCIM). La entidad con su nombre, el objeto, sus fines y las demás circunstancias fue reconocida con la personería jurídica por Decreto N° 37.174 del Poder Ejecutivo el 10 de febrero de 1978. 
Según sus estatutos originarios, el objetivo general de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita fue "prestar servicios de desarrollo, para que las familias indígenas alcancen un nivel económico que les asegure contra la amenaza del hambre, enfermedades y marginalidad".
La Ley N° 904/81 abrió el marco para la organización administrativa de las comunidades indígenas quienes desde entonces pueden recibir la personería jurídica (Art.11). Después de haber sido reconocida, la ASCIM pasó a transferir los títulos de propiedad de la tierra a las comunidades establecidas, sin costo alguno para las comunidades según lo establecido en el Artículo 17. El enfoque de cooperación se cambió al asesoramiento de las comunidades fundadas para que adquieran habilidades de producir en la tierra recibida.
En el 2016, previo análisis y planificación, se dio un direccionamiento nuevo, poniendo el enfoque en la autonomía de las comunidades indígenas.

Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM se reunieron el día jueves, 28 de abril de 2022, a fin de participar de la jornada mensual de capacitación.

¿Qué es lo más importante recordar en el día del obrero?
"Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender cómo se hace", Franklin D. Roosevelt. Para Roosevelt se presentaron suficientes dificultades en la vida, pero no usaba frases como “si tan solo pudiese” o “si la situación hubiese sido diferente”. Su parálisis por poliomielitis, la crisis financiera y la gran depresión a consecuencia de esta, todo el impacto de la segunda guerra mundial, no le detuvieron como presidente de Estados Unidos para impulsar un rumbo nuevo para mejorar la situación crítica. Para él, lo más importante fue ayudar al pueblo a salir de su gran crisis.

¿Qué es lo más importante para los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM?
En la capacitación mensual en el día jueves, 28 de abril de 2022, el profesor del Instituto Bíblico Indígena – IBI, Boris Koop habló en su reflexión sobre el mandamiento más importante. En San Marcos capítulo 12, Jesús resume todos los reglamentos en uno solo: “Amar a Dios y amar al prójimo”.

Seguidamente, el gerente del Dpto. de Salud, Adolf Penner, habló del día del obrero, recordando el objetivo detrás de esta fecha conmemorativa, que fue regular el horario de trabajo para los obreros y reglamentar los derechos laborales. Recordó que, para un buen funcionamiento de un trabajo, cada uno de los integrantes debe conocer sus derechos y deberes. A base del Reglamento Interno de la ASCIM y el Reglamento Específico del Dpto. de Salud de la ASCIM, los presentes discutieron en pequeños grupos las diferentes áreas que contemplan estos reglamentos, para luego socializar con todo el grupo.

Otro punto importante a considerar en el amor al prójimo son las enfermedades que aquejan a los pobladores. La Lic. Ulrike Sawatzky explicó en una charla la enfermedad “Mal de Chagas”. Enfatizó en especial la atención en la fase aguda de la enfermedad, ya que la fase crónica es solo para tratar de reducir los daños, debido a que en esa fase no se puede más curar a la enfermedad. El Mal de Chagas sigue siendo una enfermedad que afecta a una gran población, especialmente a personas con escasos recursos. El Mal de Chagas es transmitido por la vinchuca, las personas más vulnerables son las que no cuentan con casas bien cerradas en donde no puede entrar la vinchuca.

Se culminó la capacitación por el día del obrero con un almuerzo. 

Miércoles, 27 Abril 2022 14:51

Educación de calidad

¿Por qué es tan importante que el niño reciba una buena educación? Para su desarrollo personal, el niño necesita de una buena educación.

1. La manera de cómo se desarrolla un individuo, cómo hace frente a los retos diarios y cómo es que tiene éxito o fracasa en sus proyectos depende directamente de su nivel educativo.
Una educación de mala calidad impide que el niño pueda desarrollar el potencial que tiene dentro de sí. Al final, es el niño que sufre las consecuencias de una mala calidad educativa. Una educación deficiente resulta que el niño viva una vida de menor calidad.

2. Para el desarrollo de las familias los niños necesitan de una buena educación.
Todo proceso educativo comienza en el hogar. Los padres tienen la primera y la gran responsabilidad de educar a sus hijos. La calidad educativa tiene su inicio en el hogar. En el hogar el niño recibe los primeros estímulos para el aprendizaje.
La escuela es un brazo extendido para los padres, pero la escuela no puede reemplazar a los padres, Muchas veces los padres esperan que la escuela les dé una buena educación a sus hijos, pero los fundamentos para la calidad educativa deben poner los padres. En caso de que los padres no tengan una buena educación no van a poder dar esta buena base a la educación de sus hijos. Solo una buena educación puede romper este ciclo de ignorancia, pobreza y marginalización.
Si la educación es de mala calidad, la familia sigue en su estado de pobreza, y no tiene la esperanza de algún día salir de esta situación. La mala educación les condena a las familias a permanecer en esta situación de subdesarrollo.

3. Para el desarrollo de las comunidades se necesitan personas bien educadas.
El éxito de una comunidad depende en gran medida del grado de formación y educación de sus miembros. Una comunidad no puede esperar un crecimiento socioeconómico si sus integrantes no cuentan con una buena formación, social y espiritual.

Una comunidad que consiste en personas que han recibido una buena educación está en condiciones de auto-sustentarse, autogestionarse y autogobernarse. Ya no es dependiente de personas externas, sino que tiene la capacidad de asumir la responsabilidad por su propio bien. Por eso es tan importante que toda la comunidad se interese por los asuntos educativos de la comunidad y realice todo el esfuerzo posible para que la educación sea de calidad.

La base para el desarrollo es la buena educación, esto significa que existe una relación muy estrecha entre la calidad educativa y el desarrollo de un país.

El futuro de una comunidad, sociedad o país radica en la buena educación. No es suficiente que todos los niños se vayan a la escuela y estén en la escuela todo el día. La base para el desarrollo está en la educación de calidad.

El gran esfuerzo de lograr la escolarización de todos los niños es un primer paso importante para la educación de los mismos. Los niños deben estar en la escuela para aprender. Pero pasar mucho tiempo en la escuela sin un aprendizaje significativo no cumple con el objetivo primordial de la educación.

Los niños tienen derecho a una buena educación. Necesitan una educación de calidad para su desarrollo personal, para el desarrollo socioeconómico de sus familias, para el desarrollo de las comunidades y para el desarrollo de toda una comunidad, un país.

Un país que pretende un desarrollo socioeconómico debe invertir en la calidad de la educación.

Los maestros tienen la gran vocación de potenciar a los niños y jóvenes para que ellos puedan vivir a plenitud sus vidas. Pero para ello necesitamos verdaderos maestros preparados y que se reflejen la capacidad de enseñar.

Una educación de calidad depende también del rol vital que podemos cumplir en nuestra tarea diaria, el objetivo debe ser cuidar la vida, la salud y la integridad de quienes están a nuestro cuidado.

A partir de esta reflexión podemos cada uno responder nosotros mismo ahí en nuestra soledad a estas preguntas:

  • ¿Quiénes deberían ser los más interesados para que los niños y jovenes reciban una buena educación?
  • ¿Quiénes deberían luchar por la buena educación?
  • ¿Por qué es importante que los padres deseen una buena calidad educativa?
  • ¿Cómo estamos con el nivel educativo en nuestras escuelas?

La calidad educativa es un compromiso de todos. Los padres que deseen una buena educación deben iniciar la educación desde la casa. Esta educación se debe fortalecer en la escuela, en la institución donde debemos tener docentes preparados académicamente, docentes comprometidos, y que de buena enseñanza.
Es muy importante la participación de los padres en la educación de los hijos, ya que es la que se sustentara en muchos aspectos la manera que el niño y adolescente puedan tener buen desempeño en la sociedad y todo lo que enfrenten. Cabe mencionar que la estabilidad emocional, seguridad, autoestima son formados por los padres.

Son los grandes rasgos y aspectos que debemos de engranar para una educación de calidad, ser ese brazo que se apoya dentro del ámbito educativo es la comunicación padre, hijo y escuela para fomentar el desarrollo socioeducativo.

Cuando hablamos de Enseñanza tenemos que ser bien conscientes, que la parte pedagógica que reciben los niños en la escuela tiene que tener bien definido características muy necesarias para el aprendizaje. Contar con un docente que esté bien capacitado para la enseñanza es fundamental y que en las comunidades deben de velar para el logro de la calidad educativa.
El docente es un factor muy importante para la educación de calidad, donde se tiene en cuenta también factores que puedan fortalecer su función en la enseñanza y educación de calidad.

  1. Contar con un ambiente físico preparado, un lugar limpio de trabajo, espacio donde puede fomentar una buena enseñanza, demostrando el cuidado de su ambiente.
  2. Eficaz aprovechamiento del tiempo de aprendizaje, llegada a tiempo, entrada y salida puntual en los recesos, y el cumplimiento de las horas de calidad con sus estudiantes.
  3. Estructurar claramente un proceso de enseñanza, tener suficiente conocimiento del tema, la explicación sea clara, ver que los alumnos comprendan, y desarrollar los temas para que el alumno pueda comprender claramente los contenidos y ser evaluados consecuentemente.
  4. Aprendizaje significativo, que sea útil para su cotidiano vivir, que pueda reflexionar en qué ambiente o situaciones le pueda servir esa enseñanza que pueda aplicar en su vida cotidiana.
  5. Claridad en los contenidos, el docente debe de buscar la manera más sencilla y clara para que el contenido pueda ser entendido por el alumno, primeramente, el docente, debe de analizar bien su contenido, y dar la mejor enseñanza.
  6. Fomentar las capacidades individuales es muy importante que el docente puede también brindar ese apoyo a los alumnos que se destacan en diversas áreas, ya sea música, matemática, deportes, etc.
  7. El docente preparado es fundamental, conocer y manejar diferentes métodos de enseñanza y que los alumnos aprendan.
  8. Crear un clima favorable en todo momento, buscar la participación de todos.
  9. Tener buena expectativa, ser claras y transparentes acerca del desempeño y aprendizaje.
  10. Formular actividades inteligentes, de preguntas, formar opiniones, búsqueda de respuestas y soluciones a los interrogantes, promover el pensamiento crítico y reflexivo.  

Si quiere escuchar este texto en los idiomas nivaclé o enlhet, puede acceder a los siguientes enlaces:

Lunes, 25 Abril 2022 10:21

Cosecha de miel en Monte Palmeras

Lunes, 25 Abril 2022 10:02

Cosecha de miel en Monte Palmeras

El día jueves, 21 de abril de 2022, los miembros de la comunidad Monte Palmeras cosecharon 110 kilógramos de miel.
Según comentó el administrador de Monte Palmeras, Sr. Torio Giesbrecht, cuando el técnico apicultor avisa que es tiempo de la cosecha, él llama a los socios de la comunidad para que ayuden con el trabajo.
El técnico apicultor que asesora a los socios de Monte Palmeras en cuestiones relacionadas a la apicultura, Sr. Rudolf Wölk, explicó que se fueron entre tres personas para recoger la miel del apiario. Luego, para la cosecha estuvieron entre nueve personas. Señaló que cosecharon 110 kilógramos de miel de diez colmenas.
El Sr. Wölk comentó también, que ya habían cosechado dos veces en diciembre 2021 y una vez en enero 2022, obteniendo de esta manera junto con la cuarta cosecha en abril 2022 un total de 385 kilógramos de miel.
Después de la cosecha, cada uno de los socios de la comunidad puede llevar un litro de miel para sí y su familia. La cosecha restante es almacenada por el técnico apicultor hasta que el asesor rural de la comunidad encuentre compradores para la miel.
El Sr. Giesbrecht, líder de Monte Palmeras manifestó, que todavía tienen miel de las cosechas pasadas y que buscan compradores que quieran comprar su producto. Venden la miel por ₲ 55.000/Litro.
Para la compra de la miel se puede contactar con el asesor rural de la comunidad Monte Palmeras, con el siguiente número de teléfono: 0981-201-599.

Comunidad Indígena El Estribo

Año de fundación: 1991

Personería jurídica: Nro. 11.217/91

RUC: 80129035-0

Distrito: Teniente 1° Manuel Irala Fernández

Departamento: Presidente Hayes

Etnia: Enlhet

Superficie: 9.600 hectáreas

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad El Estribo se ha organizado en 11 aldeas.

Población: 2.000 (ASCIM 2024)

ADMINISTRACIÓN: En el año 2024 se conformó el primer grupo de miembros de administración. Desde entonces, la comunidad es gestionada por un administrador, quien cuenta con el apoyo de un consejo comunitario integrado por seis miembros, incluyendo un presidente y un secretario. Estos fueron elegidos en una Asamblea General, en la cual todos los pobladores tienen derecho a participar.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible y para establecer una relación con la comunidad.

El 19 de abril de 2022 se celebró en las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM el Día del Indígena Americano. A este día se le atribuye mucha importancia y, por ello, los miembros de las comunidades se reúnen para recordar en un programa en la iglesia más acerca de su propia historia, como también para compartir la palabra de Dios.
El gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual de la ASCIM, Lic. Adolf Harder, redactó algunos de sus pensamientos sobre la interculturalidad en el Chaco Central Paraguayo para el Día del Indígena:

En el Chaco Central Paraguayo conviven diferentes pueblos y culturas. Al comienzo del siglo XX, vivían en el Chaco Central del Paraguay algunos cientos de indígenas de la tribu "Enlhet". Pero, hoy en día viven aquí más de diez diferentes pueblos indígenas, germanoparaguayos, latinoparaguayos, brasiguayos, entre otros más. La convivencia de estos pueblos es un desafío y exige mucha disposición para el diálogo. Aunque los diferentes pueblos tengan sus propios eventos eclesiales, sociales y económicos, ellos conviven en el trabajo, en el tránsito y en eventos deportivos regionales/globales. Además, ya existe mucha endogamia, la cual sigue en aumento. Probablemente, la iglesia es el lugar en el cual exista poca interculturalidad. Pero, si uno entra en los supermercados de los centros urbanos, se encuentra con una variedad de culturas entre los empleados. Mediante el idioma, observaciones y educación especial se llega a conocer a otras culturas.
Conocimientos interculturales son cada vez más importantes, porque mediante buenos conocimientos se puede reducir prejuicios que se introducen entre las culturas. Prejuicios son acompañantes malos en la convivencia armónica de los pueblos.
¿Sobre qué base se puede lograr la convivencia armónica de los pueblos?
Además de los requisitos mencionados tenemos a la fe cristiana, en la cual se encentran las culturas y en la cual ellas pueden edificar una base común para una convivencia armónica y pacífica. La fe cristiana se basa en la palabra de Dios, en la Biblia. En la fe tenemos todos las mismas condiciones.
El ámbito económico no es una buena plataforma para un fundamento intercultural pacífico. La economía se rige por el mercado, este no tiene alma y no pregunta, quién está arruinado y quién está elevado. En el mercado económico capitalista siempre habrán grandes diferencias entre los hombres, sin importar a qué cultura pertenezcan los mismos.
Es importante que uno no se deje propulsar por la codicia. La codicia no es buen amigo ni acompañante en una sociedad pacífica e intercultural. La codicia destruye amistades. Y el odio puede conducir a la amargura y a la venganza. En la convivencia intercultural estos acompañantes no deberían tener espacio. Más bien el perdón, la misericordia y el amor ayudan en edificar buenas relaciones de amistad, de respeto y de entendimiento. Con estos valores se puede fomentar una interculturalidad estable y sustentable para vivir en armonía entre los diferentes pueblos arraigados en el Chaco Central Paraguayo.

Página 60 de 135

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas