Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: Campo Largo

En las comunidades de Campo Alegre, La Princesa, Campo Largo y Paz del Chaco, se están formando nuevas Profincas 5F. Actualmente, se están llevando a cabo trabajos de limpieza en los campos de estas comunidades como primer paso para preparar el terreno y luego plantar pastura. Los encargados y coordinadores de este trabajo son Iván Wiebe y Marvin Neufeld. Wiebe nos comentó: "El plan es crear 11 nuevos grupos Profinca 5F en este año."

Pero, ¿qué es una Profinca 5F? Leemos en este enlace en la página web de la ASCIM: Un grupo Profinca 5F consiste en cinco socios que, juntos, manejan una finca en tierras cedidas por la comunidad. Cada finca abarca entre 72 y 74 hectáreas de pastura y está equipada con alambrado, agua para los animales a través de tajamares y una red de cañería con bebederos, así como un corral propio o compartido con otros grupos. Cada Profinca tiene al menos 40 vacas con terneros y un toro.

Este proyecto se financia mediante créditos otorgados por la Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario (FIDA). Para acceder a este crédito, cada socio debe aportar dos vacas, sumando un total de 10 vacas por grupo, y estar dispuesto a colaborar en la construcción de las instalaciones de la finca, incluyendo la colocación del alambrado y la construcción del corral. Una vez que las instalaciones estén listas, los socios deben cuidar de los animales.

Es crucial que los socios no abandonen sus trabajos actuales con la expectativa de obtener ganancias inmediatas de la nueva finca, ya que pasarán entre 10 y 12 años antes de que las ganancias sean suficientes para aprovechar personalmente, después de haber devuelto el crédito.

Actualmente, existen más de 30 grupos Profinca 5F que han logrado devolver sus créditos exitosamente. El objetivo del Programa Profinca 5F es mejorar la calidad de vida de las familias involucradas mediante su propio esfuerzo.

Con la creación de estos nuevos grupos, se espera continuar fortaleciendo la comunidad y ofreciendo oportunidades de desarrollo sostenible a las familias participantes.

Publiziert in Dpto. Agropecuario
Mittwoch, 19 Oktober 2022 14:37

Daños por temporal en la comunidad Campo Largo

El lunes, 17 de octubre 2022 alrededor de las 17:00 horas, un temporal fuerte azotó a la Comunidad Enlhet de Campo Largo.

A la tarde del martes 18 de octubre 2022, la comisión de siniestros de la ASCIM se fue a investigar la situación. Junto con el administrador de Campo Largo, Martin Cabañas, la comisión de siniestros de la ASCIM investigó la situación y la dimensión de la destrucción causada por la tormenta.
La situación que se presentó fue la siguiente: 15 viviendas destechadas, árboles destrozados, chapas y otros artículos domésticos esparcidos por los patios y sus chacras.

En el mismo día, dos funcionarios de la Municipalidad Tte. 1° M. Irala Fernández realizaron un levantamiento de datos de las viviendas destruidas, a fin de informar a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y para que esta pueda ayudar a las familias afectadas para recuperar sus viviendas.

Para los pasos de acción se decidió que, cuando lleguen los materiales de construcción, funcionarios de la municipalidad citada se encargarán para reparar las viviendas registradas. La ASCIM se encargará de buscar una donación para cubrir los gastos de reparación más urgentes, a través del asesor de la comunidad Campo Largo.

Publiziert in Dpto. DISE
Freitag, 30 September 2022 17:29

La Esperanza visita a Campo Largo

En el marco del intercambio de comunidades, la comunidad La Esperanza visitó a la comunidad de Campo Largo en fecha jueves, 29 de septiembre de 2022.

Este encuentro organizado por el Departamento Agropecuario de la ASCIM, inició a las 9:00 horas en la iglesia de Campo Largo, con palabras de bienvenida del administrador de la comunidad, el Sr. Martin Cabañas. El pastor Antonio hizo el devocional.

Para la ocasión fue invitado el gerente del Departamento de Salud de la ASCIM, el Sr. Adolf Penner. En su charla presentó una rueda de emociones. Dijo que hay sentimientos que cuando se mezclan, dan un sentimiento en común. Por ejemplo, cuando uno confía en alguien y esa persona le alegra, surge un sentimiento de amor hacia esa persona. También hay sentimientos negativos que, cuando se mezclan, resultan en emociones negativas muy fuertes, como el odio. Explicó que cada cultura se comunica a su manera, cada cultura tiene su espacio, su organización social, su forma de entender el tiempo, su forma de pensar del medio ambiente y sus variables biológicas.

El administrador de Campo Largo, Martin Cabañas presentó a su comunidad. Informó que la comunidad tiene una superficie de 5.500 Has, 349 familias, 1200 personas y seis aldeas. La comunidad cuenta con 4 tractores y sus implementos agrícolas, un almacén comunitario y una estancia comunitaria con 800 cabezas de ganado vacuno. También tienen 11 Fincas 5F (5 Familias). Señaló que ca caja de Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) está funcionando muy bien en la comunidad. La clínica trabaja con dos promotores de salud y una enfermera latino-paraguaya. La comunidad tiene un total de 32 empleados. En el área educativa cuentan con los niveles inicial hasta el tercer ciclo de la educación escolar básica. El consejo comunitario consiste de ocho miembros.

Luego, Cristino Quintana, administrador de la comunidad La Esperanza, presentó a su consejo comunitario y a sus empleados.

Seguidamente, uno de los co-propietarios de un grupo de Finca 5F de Campo Largo, contó acerca de cómo empezaron en el año 2003 con su grupo de Finca 5F. Expresó que al comienzo fue muy difícil y que no contaban con alimentos para hacer la mano de obra requerida. Pero, que ahora están muy contentos de cómo funciona y que ya pagaron su crédito.

Posteriormente, el grupo visitó a un grupo finca 5F y la estancia comunitaria de Campo Largo. En la estancia se visitó también la represa, que es un reservorio de agua hecho en el año 2020. La represa es un muy buen ejemplo de cómo se puede recolectar el agua en tiempo de abundancia y almacenarlo. Se recorrió el centro comunitario y el almacén de consumo.

Después del almuerzo, el grupo de La Esperanza se despidió. La comunidad de Campo Largo agradeció a la comunidad de La Esperanza por la visita. 

Publiziert in Dpto. Agropecuario
Montag, 09 Mai 2022 17:26

Inicia cosecha de sésamo

En algunas de las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM se inició en los meses de abril y mayo con la cosecha de sésamo.
La plantación de sésamo en el período 2021/2022 tiene un total aproximado de 894 hectáreas. En la misma están involucrados alrededor de 425 productores de las distintas comunidades.

La cosecha es realizada manualmente por los dueños de las chacras, los cuales son miembros de las comunidades correspondientes.
En adelante se pueden observar los datos de algunas comunidades:

Enlhet Yalve Sanga:

  • Sésamo: una plantación de 104 hectáreas; 52 productores.
  • Poroto: una plantación de 4 hectáreas; 8 productores.

Monte Palmeras:

  • No plantaron sésamo.
  • En las huertas familiares tienen plantaciones pequeñas de poroto y de maíz.

La Armonía:

  • Sésamo: una plantación de 20 hectáreas; 12 productores.

La Princesa:

  • Sésamo: una plantación de 54,5 hectáreas.
  • Poroto: una plantación de 16 hectáreas. Ya se realizó la cosecha de 9 hectáreas con un resultado de 6.000 Kg aproximadamente.

Anaconda:

  • Poroto: una plantación de aproximadamente 20 hectáreas.

Nueva Promesa:

  • Sésamo: una plantación de 108 hectáreas; 123 productores.

Pozo Amarillo:

  • Sésamo: una plantación de 80 hectáreas; 89 productores.

Casuarina:

  • Sésamo: una plantación de 84 hectáreas; 44 productores.
  • Ya vendieron 10.000 Kg de sésamo y siguen con la cosecha.

Paz del Chaco:

  • Sésamo: una plantación de 75,8 hectáreas; 50 productores.

La Esperanza:

  • Sésamo: una plantación de 48 hectáreas; 43 productores.
  • Ya se cosecharon 8.000 Kg de sésamo.

Nich’a Toyish:

  • No se plantó sésamo, ni poroto.
  • Se promueve en lo mejor posible las huertas familiares.

Campo Alegre:

  • Sésamo: una plantación de 90 hectáreas; 50 productores.

Campo Largo

  • Sésamo: una plantación de 140 hectáreas; 85 productores. De la primera siembra se cosecharon 21.000 kg. En el momento los productores cortan las plantas de la segunda siembra de sésamo, colocándolos en mazos para que maduren y sequen.
  • Maní: una plantación de 44 hectáreas; 24 productores. Se cosecharon 27.840 kg.
  • Poroto: una plantación de 40 hectáreas. Hasta el momento se cosecharon 9.000 kg de poroto.

Publiziert in Dpto. Agropecuario

Veintiún mujeres de las comunidades Campo Largo y Campo Alegre culminaron en esta semana cursos modulares en costura brindados por el Trabajo Social Femenil (TSF) de la ASCIM.

En la aldea Campo Araña de la comunidad Campo Largo, se inició el curso modular en bolso y cartera en el mes de febrero de 2022. En las clases que se dieron una vez por semana, las diez mujeres participantes aprendieron a coser con máquina de coser dos tipos de cartuchera, un bolso bandolero, una mochila, entre otros.
El curso modular en Campo Araña se dio en dos turnos, con la asistencia de cinco mujeres a la mañana y cinco mujeres a la tarde.
La instructora Lic. Bianca de Löwen fue asistida por la Sra. Erna Ramírez de Campo Largo, la cual culminó en el 2021 el módulo en bolso y cartera y pudo ayudar en esta ocasión con las explicaciones y traducciones al idioma Enlhet.
El 11 de abril de 2022 se realizó la clausura del curso modular, en la cual un grupo de mujeres cantó para la concurrencia, se brindó una reflexión y se realizó la entrega de certificados. Al término de la clausura, los visitantes podían observar en una exposición los bolsos y las carteras que fueron elaborados por las mujeres participantes del curso modular.

En la aldea Colonia 9 de la comunidad Campo Alegre, once mujeres participaron del curso modular en hogar. En el mismo fueron capacitadas en la confección de sábanas, fundas, alfombras con patchwork, etc.
La Sra. Cilforiana Ortiz asistió a la instructora en costura en las explicaciones y traducciones de este módulo. Ella cursó en años anteriores el curso completo de costura, como también algunos módulos ofrecido por el Trabajo Social Femenil de la ASCIM.
El curso modular en hogar culminó el 12 de abril de 2022, después de nueve clases impartidas en dos turnos (mañana y tarde).

Curso modular en Campo Araña

Curso modular en Colonia 9

Publiziert in Dpto. DISE

El Consejo de Administración, la Junta de vigilancia y los gerentes de las instituciones de la Cooperativa Chortitzer Ltda. y Asociación Civil Chortitzer Komitee visitaron a la ASCIM el día viernes, 25 de febrero de 2022.
A las 07:30hs los representantes de la Cooperativa y Asociación Chortitzer se reunieron junto con el Comité Ejecutivo de la ASCIM y el administrador de la FIDA en la sede central de la ASCIM en Yalve Sanga. El Presidente de la ASCIM, Sr. Norman Toews, dio la bienvenida a la comitiva de Chortitzer y, con ello, se dio inicio al encuentro para la presentación del modelo de trabajo de la asociación de cooperación indígena menonita.
Después de la presentación general de la ASCIM, el grupo procedió a visitar a las instalaciones del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, del Sanatorio Yalve Sanga y de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA).
Luego, la comitiva se trasladó al Centro de Capacitación Agrícola La Huerta, a fin de conocer el trabajo de la institución educativa. Además, compartieron junto con los estudiantes y el personal de La Huerta un almuerzo en el comedor de la institución.
La visita de la Cooperativa Chortitzer Ltda. culminó con una recorrida en la comunidad Campo Largo.

Publiziert in Verwaltung
Dienstag, 18 Januar 2022 16:51

Crean grupos de Profinca 5F en Campo Alegre

El programa Profinca 5F, supervisado por la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA), inició en el mes de diciembre de 2021 con la creación de tres grupos de Profinca 5F en la comunidad Campo Alegre y revivió un grupo de Profinca 5F en la comunidad Campo Largo.
Un grupo de Finca 5F consiste en la unión de cinco familias que tienen el interés para la producción ganadera.
En el año 2021 la FIDA acompañó a 65 grupos y creó a finales del año cuatro grupos más.
La creación de nuevos grupos se dio debido al interés de los miembros de la comunidad, como también gracias a la existencia de fondos suficientes para la apertura de nuevas fincas.
El sistema de la creación de Fincas 5F funciona de la siguiente manera: Si alguien está interesado en hacerse socio de una Profinca 5F, debe solicitar esto al consejo de administración de su comunidad. Este remite la solicitud al consejo de administración de la FIDA. En base al fondo existente para este programa, el consejo de administración de la FIDA decide la aprobación o el rechazo de la solicitud del interesado.
En cuanto al financiamiento de estos grupos, existen dos posibilidades:

  1. Fondos directos de la FIDA: el dinero para la financiación de la finca proviene directamente de los fondos de la organización.

  2. Fondos indirectos de la FIDA: la comunidad transfiere el dinero a la FIDA, para que esta ayude con la financiación de los grupos Finca 5F.

Este financiamiento funciona como una línea de créditos, que debe ser reembolsado por los socios de la finca respectiva en un periodo de diez años.
En el año 2021 fue un año bueno, ya que se tuvo muy buenos precios para la venta del ganado. Actualmente se está analizando la posibilidad de apertura de nuevos grupos Profinca 5F y se está esperando la lluvia para reavivar a la pastura.

Existencia actual de grupos de Profinca 5F en las comunidades:

Comunidad indígena Cantidad de grupos Profinca 5F
Enlhet Yalve Sanga 13
Pozo Amarillo 8
Rojas Silva 2
Nich'a Toyish 2
Paz del Chaco 5
Campo Largo 11
Casuarina 6
Campo Alegre 20
Monte Palmeras 2
TOTAL 69

Publiziert in Dpto. Agropecuario

Die Kooperationsarbeit der ASCIM gründet sich auf einem Kooperationsabkommen zwischen den indigenen Siedlungen und der ASCIM. Dieses Abkommen wird jährlich in den Monaten Mai und Juni erneuert. Auch werden im Monat Juni die Kostenvoranschläge der Siedlungen erarbeitet. Um zu wissen, wie die Siedlungen diese zwei wichtigen Instrumente der Zusammenarbeit sehen, wurden zwei Siedlungsleiter zu dem Thema befragt. Im folgenden Artikel werden zwei Interviews wiedergegeben, die mit den Siedlungsleitern von Casuarina und Campo Largo geführt wurden:

  • Graciano Ramírez (GR) ist der Leiter von der indigenen Siedlung Casuarina und gehört der Volksgruppe Nivacle an.
  • Martín Cabañas (MC) ist der Leiter der Siedlung Campo Largo und gehört der Volksgruppe Enlhet an.

1.Was bedeutet das Kooperationsabkommen mit der ASCIM für die Siedlung?

GR: Das Kooperationsabkommen ist für uns ein gemeinsames Arbeitsabkommen mit der ASCIM, in dem vorherbestimmte Ziele und identifizierte Interessen der Siedlung festgelegt sind. Eines der Ziele ist, dass dieses Abkommen als ein Arbeitsrahmen fungiert, der im gegenseitigen Respekt und Einverständnis unterschrieben wird und die Ethnoentwicklung der Siedlung im Auge hat. Auch wird in dem Abkommen festgelegt, wie die Siedlung begleitet werden möchte und wie die ASCIM die Siedlung begleiten möchte. Ich denke, die Bedeutung, dass solch ein Abkommen existiert, ist, dass es die Zusammenarbeit vereinfacht, in der jeder Partner technisch und finanziell das zur Verfügung stellt, was seinem Aufgabenbereich entspricht. Und ich denke, das Abkommen hat die Funktion, die Richtlinien zu erstellen, nach denen die Kooperation sich richten soll. Die Bereiche, die das Abkommen enthält, sind Erziehung, Gesundheit und Ackerbau und Viehzucht.

MC: Anfänglich, als wir als Mitglieder des Verwaltungsrats und ich als Leiter neu waren, kannten wir nicht, was ein Kooperationsabkommen ist und bedeutet. Aber mit der Zeit haben wir das Abkommen studiert und haben jetzt eine Idee, was das Kooperationsabkommen ist. Die Organisation (ASCIM) geht Hand in Hand mit dem Abkommen. Jährlich wird das Abkommen erklärt und jedes Mal wird es von der ASCIM und dem Verwaltungsrat der Siedlung gemeinsam neu bearbeitet. Wenn wir dann alle wissen, wie das Abkommen ist, wissen wir auch, wie wir zusammenarbeiten können. Dieses ist zum Nutzen der Siedlung. Im Abkommen sind verschiedene Klauseln, in denen die Aufgaben des Verwaltungsrates und der Siedlung beschrieben sind. So betrifft es zum Beispiel uns, dass wir in erster Linie als Verwaltungsrat zusammenarbeiten sollen und in zweiter Linie ist auch die Zusammenarbeit mit dem Wirtschaftsberater der Siedlung wichtig. Dann werden auch noch weitere Klauseln aufgeführt, die sich auf die Bereiche Erziehung, Gesundheit und Arbeit beziehen. Wir arbeiten mit der Beratung und der ASCIM als Institution zusammen. Wir wissen, dass die Ideen, die Arbeit, die Klauseln und das Abkommen für uns als Siedlung ein Vorteil sind.

2.Was kann man unter einem gemeinschaftlichen Kostenvoranschlag verstehen?

GR: Die Siedlungen, die in diesem System mit der ASCIM zusammenarbeiten, haben einen gut definierten Kostenvoranschlag. In diesem Kostenvoranschlag werden die gemeinschaftliche Viehstation, der Maschinenpark, der Konsumladen und das Siedlungsbüro in Betracht gezogen. Alles, was Investition ist im Rahmen des Kostenvoranschlags, geht direkt für die Verwirklichung der Ziele der Siedlung. Auch werden die Bereiche der Gesundheit und Erziehung in der Erarbeitung des Budgets miteinbezogen. Die Items, die dann in diesen sozialen Bereichen in den Kostenvoranschlag kommen, sind Aktivitäten, Arbeiten, usw., die eine direkte Auswirkung auf die Familien der Gemeinschaft haben. Unter diesen Aktivitäten kann man, unter anderen, Familienplanung und Lebensmittelsicherheit nennen. Um die Lebensmittelsicherheit zu ermöglichen, wird im Kostenvoranschlag eingeplant, dass jedes Mitglied der Gemeinschaft ein Recht auf mindestens zwei Stunden Traktorarbeit hat, um ihr Feld bearbeiten zu lassen und sie dann auf diese Art und Weise auch das anpflanzen können, was sie für den eigenen Konsum der Familie benötigen. In diesem Sinne versuchen wir zu analysieren und zu definieren, welches Sachen und Aktivitäten sind, die zum Wohl der Gemeinschaft dienen und im Kostenvoranschlag mitaufgenommen werden sollten.

MC: Der gemeinschaftliche Kostenvoranschlag dient dazu, die Ausgaben und Einnahmen der Siedlung einzuteilen. Die Mitglieder haben sich schon daran gewöhnt und wissen, wann das Geld eingeteilt wird und wozu es gebraucht werden wird. Wir versuchen, durch das Budget Arbeitsplätze in der Siedlung zu bezahlen, so dass die Mitglieder nicht aus der Siedlung raus müssen, um zu arbeiten.
Der Kostenvoranschlag ist wertvoll für die Siedlung. Wenn wir ohne Kostenvoranschlag und ohne Kooperationsabkommen wären, würde es nicht funktionieren. Was würden dann die Mitglieder der Siedlung machen? Sie würden auswärts betteln müssen und keine Arbeit haben. Aber mit dem Kostenvoranschlag können wir arbeiten, die Einnahmen und Ausgaben definieren und die Mitglieder sind sehr froh darüber.

Publiziert in Verwaltung
Freitag, 09 Juli 2021 08:35

Salud Pública realiza campaña de PAP

El día jueves, 08 de julio de 2021, personal de Salud Pública del Dpto. de Salud de la ASCIM realizó una campaña de PAP (Papanicolaou) en la comunidad Campo Alegre. A esta actividad acudieron 34 mujeres de la comunidad.
La campaña de PAP es un programa de Salud Pública que es realizado semanalmente los días jueves, en distintas aldeas de las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM. Se inició con las aldeas de la Comunidad Nivaclé Unida y se realizó después en las aldeas de Casuarina, Nich’a Toyish y Campo Largo. Desde el 01 de julio se viene realizando la campaña en las aldeas de Campo Alegre, fecha en la cual participaron 72 mujeres de esta actividad.
Los objetivos de las campañas PAP son el incentivo para el cuidado de la salud de la mujer, para la prevención de cáncer uterino, como también para la enseñanza de los hábitos de higiene con la pareja.
Según comenta el equipo de Salud Pública, la ejecución de la campaña fue más difícil este año, debido a las medidas de seguridad en el marco de la pandemia, además de estar presente también el miedo de las mujeres hacia distintos "mitos" sobre el PAP. Sin embargo, mediante charlas y explicaciones a los ayudantes de salud y promotores de las distintas comunidades, el equipo de Salud Pública del Dpto. de Salud de la ASCIM ha logrado un gran avance.

 

Publiziert in Dpto. de Salud
Dienstag, 04 Mai 2021 15:58

Cosecha de maní en Campo Largo

La comunidad Campo Largo se encuentra en período de cosecha de maní. 20 agricultores de la comunidad participaron con esta variedad agrícola acompañados con el asesoramiento técnico de la ASCIM. Los gastos de la siembra y cosecha de maní fueron incluidos en el presupuesto comunitario 2020/2021, con una suma de 100.000.000 ₲ para un total de 40 hectáreas, sembradas a mediados del mes de diciembre de 2020. La mitad de las plantaciones fueron del maní MA-757 y las otras 20 has del maní Florman.
Los agricultores inscriptos para el cultivo de maní asumieron la responsabilidad de la limpieza y mantenimiento de una parcela de 2 hectáreas respectivamente. También participan en el proceso de la cosecha que inició hace aproximadamente dos semanas atrás con maquinarias de la comunidad.
Hasta el momento, se realizó la cosecha del maní Florman, con un rendimiento aproximado de 2.000 kg por hectárea. Actualmente se está realizando la cosecha del maní MA-757.
El maní cosechado es vendido después a Agrochaco Fernheim. La ganancia corresponde a los agricultores, después de pagar los gastos asumidos por el presupuesto comunitario.

Publiziert in Dpto. Agropecuario
Seite 1 von 2

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche