El día 8 de febrero se realizó un encuentro de asesores en la comunidad de Nueva Promesa. El asesor de la mencionada comunidad abrió el encuentro con un pasaje bíblico de Lucas cap. 10,25 en adelante, donde un fariseo, para poner a prueba a Jesús, le pregunta quién es su prójimo. Jesús, al percibir la intención de este hombre, le cuenta la historia del buen samaritano. A la pregunta sobre qué nos enseña esta historia, hubo varias respuestas, entre otras, que nuestro prójimo es quien necesite en este momento nuestro apoyo o ayuda. Heinrich Dyck fue invitado a compartir el sermón que había presentado en la iglesia Manoah de Loma Plata en enero, cuando la ASCIM fue invitada a presentarse. Habló sobre la visión que tuvo el apóstol Juan cuando vio que todas las culturas e idiomas están ante la presencia de Dios alabándolo. Pero mientras tanto estamos en el camino y en ese camino tenemos nuestros deberes, y uno de ellos es ver a nuestro prójimo, pararnos a su lado, buscar la forma de ayudarlo y volver para verificar si está bien y contribuir con los gastos, como lo hizo el buen samaritano. Siempre con la visión del apóstol Juan en mente, de que algún día todos estaremos en la misma posición, en perfecta armonía.

Elmer Zacharias presentó algunos desafíos nuevos que se presentan en el trabajo agropecuario entre el asesor rural y el consejo comunitario. Hoy en día, la situación es que los líderes están muy ocupados con organizaciones que pueden traer proyectos a las comunidades. Algunas de estas organizaciones son: del Estado, como Tekoporá, Tercera Edad, Tenonderá, MUV (Ministerio de Urbanización y Vivienda), Emergencia, Proyectos de Abastecimiento de Agua, MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Política en épocas de elecciones, Certificado Ambiental, la Municipalidad, la Gobernación, INDI y las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), como A Todo Pulmón, distintas embajadas, proyectos de producción y muchos más. Dado que nuestra forma de trabajar es a través de la cooperación, a veces queda poco tiempo para el intercambio entre el asesor y los líderes. Todas estas oportunidades se han creado en los últimos años, que hace 15 años no se presentaban. Hay que buscar un camino juntos para no perder esta relación entre el consejo comunitario y el Departamento Agropecuario, porque el objetivo es siempre tomar decisiones en conjunto. Otro desafío es no descuidar la producción de la propia comunidad, que siempre ha sido un pilar importante en la economía familiar indígena. Son desafíos para los que tenemos que encontrar consenso de manera conjunta. El objetivo nunca es negar los proyectos externos, sino buscar una forma de conservar lo que funciona en la comunidad y aprovechar los proyectos que se ofrecen. Con una buena relación entre el consejo comunitario y el asesor, tanto la producción como los proyectos pueden contribuir al beneficio de la comunidad.

Yo soy Christa Joela Giesbrecht, vivo en Yalve Sanga y tengo 20 años.

Todo comenzó cuando consideraba las opciones para las siguientes vacaciones de verano. Hace mucho tiempo comencé a sentir el deseo de hacer un servicio voluntario en cualquier lugar y por esa razón me decidí de llenar una solicitud de voluntariado para las vacaciones diciembre 2023-enero 2024. Esta solicitud entregué a la administración del DISE[1] y después de poco tiempo recibí la respuesta, que podía trabajar en el área de las escuelitas

Me presenté el 4 de diciembre en la oficina del DISE y de ahí me llevaron a la oficina de las escuelitas. Mi horario de trabajo era siempre a las mañanas desde las 7.00-11.30 hs y las tardes desde las 13.00-17:00 hs. Los trabajos a realizar eran muy variados y diferentes. Tenía que elaborar hojas de trabajo para las clases; contar y juntar las hojas para el año lectivo 2024; crear un ambiente limpio y ameno en la oficina; trabajos con el notebook y preparaciones para el cursillo formación para las educadoras. Lastimosamente, por ser vacaciones, no pude participar en una clase en las escuelitas. Pero pude sumar mi granito de arena en las preparaciones para la jornada pedagógica que se desarrolló desde el 22 – 26 de enero 2024. También visitamos algunas comunidades indígenas. Tuve el privilegio de visitar también a una educadora comunitaria, que había perdido un ser querido.

En este tiempo del servicio voluntario he tenido la oportunidad de crear amistades interculturales, las cuales nunca voy a olvidar. Pude conocer más de cerca la cultura de los indígenas, pero también trabajar juntos con ellos. Dios me ha bendecido mucho y también me ha permitido tener nuevas experiencias. Durante este tiempo noté, que los indígenas pueden ser muy abiertos, felices y con mucha energía y también de lo importante que es el contacto entre las diferentes personas. Al final del cursillo me impactó, que una educadora desconocida se acercó y me preguntó, si podríamos hacer juntos una foto.

 Estoy muy agradecida por estas seis semanas en el servicio voluntario. Doy gracias a la ASCIM, pero también a nuestro Padre celestial por esta oportunidad que se me abrió en las escuelitas. Recomiendo a todas las personas, que sienten el llamado de hacer un servicio voluntario, que siguen este llamado y hagan un servicio para Dios y otras personas. ¡Vale la pena!

 


[1] DISE: Departamento Intercultural Social-Espiritual.

La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Mennonita (ASCIM) se complace en anunciar que la instructora en costura del Trabajo Social Femenil (TSF), la Lic. Bianca Wiens de Löwen, ha reiniciado los cursos modulares de costura para mujeres indígenas.

Los módulos, diseñados para ser accesibles y efectivos, constan de 4 clases, cada una con una duración de un día, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. La Lic. Bianca ofrece una variedad de cursos de costura, incluyendo confección de ropa para mujer y para hombre, confección de ropa para niños, bolsos y carteras, así como confección de productos para el hogar.

El costo del curso completo de un mes es de 50.000 guaraníes por participante. Aunque este precio no cubre completamente los costos del curso, ASCIM puede ofrecerlo a un precio tan accesible gracias a su compromiso de empoderar a las mujeres indígenas para que puedan sostenerse por sí mismas y para que algunas mujeres puedan aún generar ingresos a través de la venta de productos que ellas mismas producen.

Actualmente, la Lic. Bianca está enseñando los módulos de confección de ropa para mujer en las comunidades de Yalve Sanga Enlhet (en Campo Lechuza), así como en la Comunidad Nivaclé Unida (en Jope). Además, para el módulo de confección de ropa para hombre, la Licenciada viaja hasta la comunidad de Nich´a Toyish.

Para el próximo mes, se tiene programado un curso modular en las comunidades de Paz del Chaco, Casuarina y Pozo Amarillo. Las inscripciones para estos cursos estarán abiertas próximamente. Invitamos a todas las interesadas de estas comunidades a comunicarse con ASCIM si desean participar en los cursos de costura. No se requiere experiencia previa, solo el deseo de aprender y crecer.

ASCIM continúa comprometida con el fortalecimiento de las comunidades indígenas, proporcionando herramientas y oportunidades para el desarrollo económico y social de sus miembros.

Del 30 de enero al 01 de febrero de 2024, se llevó a cabo el primer CampaCapaz del año en curso. Participaron 15 mujeres de la comunidad La Princesa.

El campamento se realizó, como es costumbre, en las instalaciones de CECAMAS de Campo Alegre. Esto implicó que las mujeres de La Princesa tuvieran que viajar varias horas para llegar al lugar del campamento. Sin embargo, gracias al buen estado del camino, pudieron viajar de manera segura.

A lo largo de los tres días, las mujeres participaron en capacitaciones de limpieza, cocina y costura. El clima durante estos días fue muy soleado y caluroso, por lo que el tereré nos acompañó en todo momento. Además, aprovechábamos este tiempo para conversar, reír y descansar. Por las noches, tuvimos tiempo para jugar todas juntas y realizar un devocional.

A continuación, compartimos algunos comentarios de las instructoras:

  • "La participación de las mujeres fue excelente."
  • "Se percibía una unidad general en el grupo que resultaba en que las mujeres se sentían en libertad de reírse juntas. La atmósfera fue sumamente positiva. Muchas de las mujeres se encontraron por primera vez con las máquinas de coser y, a pesar de algunos obstáculos, lograron realizar un trabajo muy bueno al final.
  • "Fue la primera vez que tuve la oportunidad de participar en un campamento de capacitación (CampaCapaz), y quedé muy impresionada. El excelente trabajo en equipo entre las instructoras y la manera respetuosa de comunicarse mutuamente me cautivaron. Además, la devocional al final del día fue muy oportuna y resultó ser de mucha bendición.
  • "En mi rol como líder del Trabajo Social Femenil, quiero mencionar mi admiración por las mujeres que tuvieron el coraje de emprender este viaje tan extenso para participar en esta capacitación. El sacrificio de dejar atrás a la familia durante 3 días con el fin de aprender algo nuevo para sus vidas es elogiable. Este fue el primer grupo con una mayor participación de mujeres jóvenes, y fue un placer trabajar junto a ellas. Destacó la unidad entre las mujeres indígenas de esta comunidad. Aunque el clima fue bastante caluroso, esto no afectó la positiva atmósfera en todo el campamento. ¡Realmente disfrutamos de un tiempo maravilloso!
     

Los días 1 y 2 de febrero se llevó a cabo la jornada pedagógica inicial del año lectivo 2024 en las escuelas pertenecientes a las áreas de supervisión de ASCIM. Para este evento fueron convocados más de 200 maestros y maestras que enseñan en las 54 instituciones educativas.

Esta jornada inicial es de suma importancia para el trabajo educativo que se ofrece en las distintas comunidades. Tiene como objetivo orientar a los profesores en aspectos de organización escolar, fortalecer la visión y misión de la educación sobre bases cristianas y desarrollar temas didácticos específicos para su implementación en el aula.

El tema principal fue la presentación del proyecto “Ñe’ery - programa de lectura, escritura y oralidad”. Este proyecto es impulsado a nivel nacional por el MEC para desarrollar la comprensión lectora y las habilidades comunicativas de los alumnos. Las charlas y los talleres fueron desarrollados por un equipo de profesionales en los tres niveles educativos: Nivel Inicial, 1º y 2º Ciclos, 3er Ciclo y Nivel Medio. En cada nivel se ofrecieron charlas y prácticas específicas para el desarrollo de las capacidades mencionadas.

Un momento especial de la jornada fue la presentación de libros de texto en Comunicación y Matemáticas para 1er Grado para el pueblo Guaraní Ñandeva en su idioma materno. Estuvieron presentes la mayoría de los coautores Ñandeva que participaron en la elaboración del material. Estos libros son producto de un proyecto compartido entre ASCIM, la cooperación vecinal Fernheim y la Editorial ATLAS.

La jornada tiene un carácter especial también por su importancia de ser un reencuentro entre colegas, muchos de los cuales viven en las comunidades, pero otros tantos vuelven de la Región Oriental para retomar su trabajo educativo con nuevas fuerzas.

Desde el Equipo de Supervisión deseamos a todas las maestras y todos los maestros, así como a los directores, una visión clara de su trabajo educativo, la fuerza y el amor diarios de parte de Dios para la formación de niños y adolescentes, y creatividad en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El evento, programado para comenzar el 22 de enero a las 8 horas, se vio retrasado hasta las 17:30 horas del mismo día, debido a las complicaciones causadas por las lluvias del día anterior. A pesar de este contratiempo, 47 educadoras comunitarias se inscribieron, mientras que tres no pudieron participar por diferentes motivos. Cada comienzo del año se realiza un curso de capacitación para todas las educadoras de la educación inicial de la ASCIM en el auditorio de Yalve Sanga Centro. En el año lectivo corriente 44 escuelitas en las diferentes comunidades van abrir sus puertas. Las tutoras, las cuales acompañarán a las educadoras en su trabajo, también participaron de este curso de capacitación. En total 72 personas comieron cada día en el comedor del Centro Educativo ASCIM (CEA). Tres cocineras nos prepararon dos veces por día un rico guiso.

El primer día del curso estuvo marcado por palabras de bienvenida, explicaciones logísticas, una deliciosa cena y actividades nocturnas. Las educadoras pasaron las noches en el internado de las chicas del Centro Educativo ASCIM.

La jornada comenzaba a las 6:15 horas con un desayuno para las educadoras, seguido de una caminata y un estudio bíblico a las 7:15 horas en el auditorio de la ASCIM, con el tema "El fruto del Espíritu Santo". Luego, se continuaba con diversas actividades tales como juegos en el patio, que siempre generan mucha diversión, experimentación con pinturas de dedo y témperas, cantos y recitados, así como la labor con el material didáctico para este año lectivo. Además, se llevó a cabo una práctica real que simuló una mañana típica en una escuelita, donde las maestras tuvieron la oportunidad de observar a una educadora comunitaria representando la rutina escolar. También dedicamos tiempo a escuchar una charla sobre el tema "Cómo contar de manera interesante una historia".

El jueves, se celebró una noche social con aportes voluntarios, destacando cantos, testimonios, juegos y una película que mostraba las experiencias interesantes del año pasado en las escuelitas. La cena fue diferente este día, con pancitos, chorizos y yogurt.

El viernes 26 de enero, después del almuerzo, el cursillo concluyó con la entrega de certificados de participación a cada educadora. A pesar de los desafíos climáticos, el evento fue un éxito, dejando a todos agradecidos por el tiempo agradable y la bendición de nuestro padre celestial durante toda la semana.

El pasado domingo, 28 de enero de 2024, la Asociación de Servicio de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) visito la Iglesia Evangélica Mennonita "MANOAH" en Loma Plata, como representantes en aquella visita estuvieron: el Sr. Willy Franz - director ejecutivo, el Sr. Heinrich Dyck vicepresidente, acompañados por tres (3) gerentes, la Sra. Damaris Käthler, el Sr. Elmer Zacharias y el Sr. Edgar Neufeld.

El propósito principal de la visita fue para informar a los miembros de la iglesia sobre el trabajo que realiza la ASCIM en 17 comunidades indígenas del Chaco Central y hacerles llegar nuestra visión como organización a largo plazo: "Comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana". Consideramos fundamental que las personas, organizaciones y socios que nos apoyan, comprendan nuestra visión, para poder mantener lazos estrechos en esfuerzos y poder trabajar juntos hacia un futuro más armonioso.

El pastor principal de la iglesia, el Sr. Nicky Wiebe, dio inicio al programa en el idioma dialecto-alemán, dando la bienvenida a sus miembros y a los visitantes. Después de una introducción se leyó el texto bíblico para esa mañana, el cual se encuentra en el libro de Lucas 10: 25-37, el texto se refería a la pregunta del intérprete de la ley, y la vida eterna, Jesús entonces le cuenta la historia del buen samaritano.

Seguidamente, el vicepresidente de la ASCIM, Heinrich Dyck interpretó detalladamente esa parábola de Jesús, explicando que significado tiene para nosotros aún hoy en día. El Sr. Dyck señaló la importancia de tomar en serio a nuestro prójimo y estar dispuesto a ayudar cuando vemos la oportunidad que Dios nos da.

Después del devocional del Sr. Heinrich Dyck, la nueva gerente de DISE, Damaris Käthler, dio una presentación del trabajo de DISE (Departamento Intercultural, Social y Espiritual). Así sucesivamente, los gerentes dieron informaciones sobre sus responsabilidades y trabajos en sus respectivos departamentos y áreas de servicio en la ASCIM. El director ejecutivo, el Sr. Willy Franz dio las palabras finales para culminar la visita, recalcando en la importancia del trabajo que hace la ASCIM en el Chaco central, un trabajo que hoy en día es más necesario que nunca para un convivir armónico entre las diferentes culturas, aunque a veces no se ve los resultados esperados. 

Durante la visita, los representantes de la ASCIM destacaron la importancia de mantener sólidas las relaciones con las iglesias asociadas que desempeñan un papel fundamental, como patrocinadores de la organización. La inversión en estas relaciones es crucial para fortalecer los lazos y garantizar el éxito de las iniciativas de la ASCIM.

Finalmente, por parte de la ASCIM se invita aquellas personas que desean visitar la ASCIM, ya que la organización está abierta a mostrar las actividades de sus diferentes departamentos.

¡Estamos aquí para compartir y fortalecer vínculos en nuestra misión común, el cual es el servicio!

Samstag, 27 Januar 2024 14:30

Hoy es Día Mundial contra la Lepra

Un estigma social puede cambiarse con una adecuada capacitación

De acuerdo con datos del Sanatorio ASCIM, “los pueblos indígenas no están propensos a adquirir Lepra”. Fueron palabras de Lic. Ivony Enns en el taller de capacitación en diagnóstico y tratamiento de la lepra, leishmaniosis y Chagas el 17 de mayo del 2018, organizado por profesionales del MSPBS y OPS. Lic. Enns, antes de empezar su relación laboral con la ASCIM, fue coordinadora de educación del Hospital Menonita Km 81 en el distrito de Itacurubí de la Cordillera, el cual fue fundado 1951 específicamente con el objetivo de atender a personas con la enfermedad de lepra (Hansen).

En este mismo hospital, Marcelino Godoy, colaborador del Sanatorio ASCIM en el área Clínica Pastoral, procedente de la Comunidad Nivaclé Unida, participó de una capacitación durante el año 2023 y recibió a su pregunta, si también los indígenas pueden tener la lepra, la respuesta que sí, es posible, pero la probabilidad es menor por la defensa natural. “Hasta la fecha no se conoce pacientes indígenas en tratamiento contra la lepra”, le dijo el encargado del curso.

Godoy recuerda que tuvo miedo de tener contacto con personas con lepra. Pensaba en cómo reaccionar, porque sentía que no le quería pasar la mano o tomar tereré con una persona con lepra, recordando que la Biblia enseña que la lepra es una enfermedad impura. Pero al mismo tiempo y siendo pastor de una iglesia, sabía también que la única persona en la Biblia que se animaba tocar a los enfermos de lepra fue Jesús.

En la capacitación en el Hospital Mennonita Km 81, Godoy comprendió que la lepra es una enfermedad curable y que no se trata de la misma lepra o el tzara’at (en hebreo) de la Biblia. Al mismo tiempo entendió que lo que sentía respecto al lepra es un estigma social. Que esta impureza, de la que habla la Biblia, no se aplica para una enfermedad como la lepra, conocida también como enfermedad de Hansen. Que, no hace falta apartar a la persona, ya que la lepra es una enfermedad cómo cualquier otra. Se contagia como una gripe por la respiración al convivir por mucho tiempo con un enfermo sin tratamiento y que se cura con un tratamiento adecuado.

Ing. Natanael Notario, también integrante del equipo de Clínica Pastoral del Sanatorio ASCIM y participante de la misma jornada de capacitación en el Hospital Mennonita Km 81, refiere que el desconocimiento por parte de la población general en sí hacia esta enfermedad hace que el estigma sobre las personas que la sufren perdure en el tiempo. Subraya a la vez que también es importante notar que hay algo todavía más peculiar que lo refuerza, una mezcla de creencias y leyendas cuasi místicas populares que hacen que la lepra sea interpretada por muchos como una enfermedad física y “algo más”. Y es ese “algo más” lo que pretende justificar, en muchos casos, la falta de piedad para aquellos infectados con el bacilo de Hansen.

Godoy sostiene lo dicho por Notario con unas anécdotas de su niñez, contando que ha crecido con muchos mitos que le ataban con miedos. Fueron enseñanzas con buenas intenciones, pero, que le impedían sentirse libre. Por ejemplo, le enseñaron no cruzar dedos al ver un arcoíris, porque esto puede provocar la ira de los espíritus y terminar en un accidente. Fue instruido en tener miedo al escuchar el llanto de una lechuza o un zorro, ya que le decían que estos animales tienen malos espíritus, etc. Al conocer más de la ciencia, en este caso de la lepra, se desmantelaron mitos y específicamente en relación con la lepra incluso mitos bíblicos. Godoy se siente motivado a enseñar a otros pastores a cambiar su paradigma.

Estando en su trabajo, Godoy observó manchas en un pariente de su pueblo y le hizo las preguntas típicas para diagnosticar o descartar lepra: “¿te pica?”, “te duele?”. La persona en cuestión se animó a consultar el médico, aunque estaba seguro de que le picó un bicho y efectivamente le fue diagnosticado lepra, recibiendo ahora el tratamiento requerido. Igualmente se brinda el seguimiento a los familiares.

ASCIM, por lo tanto, ahora actualiza su estigma y está consciente que también los integrantes del pueblo indígena pueden contraer la enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen.

Mittwoch, 24 Januar 2024 11:05

Día Internacional de la Educación

Perseverancia en la escuela: la actitud correcta, mirando hacia el futuro

Hoy celebramos el Día Internacional de la Educación. Si miramos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, encontramos que la educación es un derecho de todo ser humano. Por otro lado, también es obligación de los padres y de la sociedad posibilitar la educación a los niños. Y ¿por qué es importante cumplir con esta obligación? ¿Qué hacer cuando mi hijo/a no quiere más estudiar?

Para contestar a estas preguntas, primeramente les invito a mirar a nuestra situación chaqueña:

  • Las municipalidades de Filadelfia, Loma Plata y Boquerón están creciendo en población – observamos cada vez más loteamientos alrededor. Incluso hay muchas personas del oriental que han decidido mudarse al Chaco.
  • Con el avance de las maquinarias, trabajos antes hechos con mucho esfuerzo humano, y que llevaba algunos días – como, por ejemplo, cavar el agujero para un aljibe – ahora pueden ser hechos en cuestión de horas (o hasta minutos), por máquinas.

Las dos situaciones arriba presentadas (crecimiento demográfico y avance tecnológico) nos muestran que no es más tan sencillo obtener un trabajo: si antes el empleador necesitaba de muchas personas para hacer un trabajo, ahora, tal vez, sólo necesita de una persona que sepa manejar la tecnología. Y como hay cada vez más personas en el entorno chaqueño, el empleador posiblemente también tendrá más personas buscando trabajo que ofertas laborales.

Mirando hacia el futuro, la tendencia es que tanto el crecimiento demográfico, como también el avance tecnológico sigan aconteciendo. En esta condición, el empleador buscará cada vez más personas capacitadas para el trabajo – y quien no está capacitado, tendrá cada vez más dificultades en encontrar un trabajo. Por eso, se torna cada vez más importante perseverar en los estudios. Cuando Josué asumió, en lugar de Moisés, el liderazgo del pueblo de Israel en el desierto, Dios le dijo: “Esfuérzate y sé valiente” (Josué 1.9). Con las mismas palabras, yo quiero animar a los padres, que sean valientes y esfuércense para mantener a sus hijos en la escuela – cumplan con su obligación, mismo cuando sus hijos ya no quieren más. ¿Por qué? Porque ustedes están con la mirada en el futuro, y saben que la actitud correcta del presente es mantener a los hijos en la escuela, para que en el futuro tengan la capacidad necesaria para entrar en el mercado de trabajo.

El jueves, 18 de enero de 2024, se iniciaron las capacitaciones regulares del año para los colaboradores del Sanatorio ASCIM y de los Puestos de Salud de las comunidades cooperantes con la ASCIM. El respectivo cronograma de actividades y un calendario de temas para todo el año fue elaborado por el Equipo Técnico del Dpto. Salud, dando inicio este jueves con el tema de la deshidratación, aprovechando la época de tanto calor, en parte la escasez de agua o baja calidad y también la circulación de diferentes organismos en el aire que puedan empeorar el estado de salud de los pobladores.

Las capacitaciones tienen como objetivo interactuar entre los diferentes colaboradores del Sanatorio ASCIM y los Puestos de Salud de las comunidades cooperantes con la ASCIM. A temprana hora del día salen los choferes y los supervisores de la salud de las comunidades para buscar a los colaboradores de las respectivas comunidades a fin de estar puntalmente a las 8:30 horas en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga Centro. Se empieza la capacitación con una parte reflexiva que se compone con cantos participativos, acompañando con instrumentos musicales, una reflexión bíblica y una oración de bendición para los que cumplen años en el mes. El gerente da informaciones generales, presenta nuevos colaboradores y despide a los que terminan su contrato laboral con la ASCIM.

El día de hoy se presentó la nueva lista de precios para el año de 2024, ya que se inició con cirugías en el Sanatorio ASCIM, que significa nuevos servicios en la lista de precios.

En la parte devocional, la Lic. Sandy Wall, habló sobre el Salmo 23, invitando a los presentes interpretar el salmo de forma personal como es Dios en su situación particular. Wall animó a no dejar que el enemigo se sienta en la mesa para insistir no perdonar, a seguir con el miedo, etc. Finalizando, invitó a una merienda para practicar lo que dice en versículo 6, que Dios prepara la mesa en frente de los enemigos.

Posteriormente, la capacitación entra en la parte de actualización del conocimiento técnico. Se recordó la forma de preparar las fichas con todos los datos correspondientes de un paciente con la ayuda de un ejemplo de una paciente en un Puesto de Salud. Por medio de una dramatización se recalca la importancia de una buena atención con los primeros datos a tomar, antes de llamar al servicio de ambulancia para la derivación al Sanatorio ASCIM de la paciente.

Como la ficha clínica del paciente no es solo un documento legal, sino también de vital importancia para el seguimiento de los tratamientos del paciente, se refuerza los detalles que contiene una ficha. El propósito es identificar al usuario, guardar el historial de datos, ayudar al diagnóstico de enfermedades, hacer un buen seguimiento, brindar una atención eficiente, fuente de información de antecedentes personales o clínicos.

Dra. Débora Martins, en su ponencia, enfatiza el tema de la deshidratación, teniendo en cuenta, que, por el momento, aproximadamente el 70% de los pacientes son atendidos por una deshidratación.

Martins recalca que ha observado la mano poderosa de Dios puesto sobre los pacientes, manteniéndolos con vida, a pesar de que sus valores clínicos alterados desde el punto de vista médico ya no son compatibles con la vida, pero igualmente los pacientes siguen con la vida. Explica con ejemplos prácticos la clasificación de una deshidratación leve, clínica y shock clínico y cómo se puede detectar fácilmente para evitar el estado grave o incluso la muerte y recuerda la receta del suero oral casera para la rehidratación: 1 cucharadita de sal, 8 cucharada de azúcar y 1 litro de agua (5 tazas) potable limpia que se ha hervida. Para sabor poner jugo de limón.

La médica, después de presentar las complicaciones que pueden surgir por la deshidratación, termina su ponencia con unas recomendaciones para evitar esa que consiste en una buena hidratación, la ingesta de frutas, el uso de ropa adecuada y la evitación de la exposición exagerada al sol.

Seite 20 von 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche