La reunión de la Federación Regional de Indígenas del Chaco Central (FRICC) del miércoles 29 de mayo fue bastante productiva, a pesar del clima frío. Se destacaron varios puntos importantes:

El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dio la bienvenida y dirigió los presentes en una oración.

Después de la lectura y aprobación del acta anterior, se debatió sobre la necesidad de la formación de comunicadores de las radios comunitarias y de los responsables de las radios. Se decidió invitarle a la Radio ZP 30 para brindar una capacitación. Cabe resaltar que la FRICC también cuenta con un representante en la Radio ZP 30.

Además, se revisó un borrador de convenio que se quiere presentar en el INDI. Se debatió los diferentes puntos y se decidió darle seguimiento a la presentación.

En otro punto en el orden del día, se abordó el tema de la trata de personas, compartiendo algunas situaciones y comprometiéndose a estar atentos a esta realidad. Se distribuyeron folletos en los idiomas Nivaĉle y Enlhet para concienciar en las comunidades respectivas.

En puntos varios se extendió la invitación para un seminario de etnodesarrollo que se llevará a cabo del 9 al 10 de julio. Están invitados los líderes, lideresas, pastores principales y directores de instituciones educativas.

Se discutió la situación de la comunidad Nueva Promesa, que es un miembro inactivo. Se estableció que la comunidad puede solicitar su reintegro como miembro activo.

Después se realizó la proyección de las actividades de la FRICC de lo que resta del año. Con esto se concluyó la reunión.

Con estos puntos, la reunión concluyó satisfactoriamente, mostrando el compromiso de la FRICC con diversas iniciativas y preocupaciones de sus comunidades miembro.

Contribuir a la disminución de complicaciones en el embarazo

El equipo de colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM se reunió el jueves, 30 de mayo de 2024, en el Sanatorio ASCIM en el Centro Yalve Sanga para desarrollar su encuentro mensual de capacitación. A pesar de las temperaturas bajas, la mayoría de los colaboradores estuvieron presentes para escuchar e intercambiar teorías y procedimientos prácticos sobre el manejo de complicaciones frecuentes en y durante el embarazo. Las disertantes fueron licenciadas en obstetricia y enfermería, colaboradoras de la ASCIM. Con su forma práctica enseñaron a los presentes detectar signos y síntomas tempranas que pueden llevar a una eclampsia en la embarazada, si no se trata adecuadamente y a tiempo.

La preeclampsia es una complicación del embarazo, que por lo general comienza luego de las 20 semanas, manifestándose con una presión arterial alta, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, visión borrosa y dificultad para respirar debido a la acumulación de líquidos en los pulmones. El aumento de peso y la hinchazón (edema) son normales durante los embarazos saludables. Sin embargo, la aparición repentina de un edema (especialmente en el rostro y las manos) o el aumento rápido de peso pueden ser signos de preeclampsia. Si no se trata, la preeclampsia puede generar complicaciones graves (eclampsia), incluso mortales, tanto para la madre como para el bebé. La eclampsia se manifiesta con convulsiones.

En la parte devocional se cantó alabanzas, se bendijo a los cumpleañeros del mes de mayo y se reflexionó conjuntamente sobre el pasaje bíblico de Efesios 6:10-18. En forma dinámica se presentó la armadura espiritual, resaltando la importancia de vestirse con toda la armadura de Dios, para defenderse contra los ataques del enemigo, el diablo. El primer paso, según el texto bíblico, es fortalecerse en el Señor: orar, leer su palabra y escuchar su voz (lo que dice la palabra) y, el segundo paso es vestirse (iniciativa propia en hacer algo). Esto no se hace con propias fuerzas, sino usando las armas de Dios, que son el cinturón de la verdad, la coraza de justicia que protege los órganos vitales, el calzado para proclamar el evangelio de la paz, el escudo de la fe con el cual se puede apagar todas las flechas del maligno, el casco de la salvación y la espada del Espíritu: la palabra de Dios. Esta última es la única arma de ataque, las otras son armas de defensa.

La ASCIM recibió a los estudiantes de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, Campus Hospital Loma Plata, Universidad Evangélica del Paraguay, para una jornada del taller “Realidad Nacional” correspondiente al programa académico de la casa de estudio. Además de conocer las actividades de atención a la salud del Dpto. Salud de la ASCIM, realizaron un recorrido por las instalaciones. Dr. Ricardo Wiens ofreció una charla sobre la enfermedad de dengue. El intercambio con los estudiantes del Instituto de Formación Técnica Superior (INFORTES) Filial ASCIM, UEP, en Yalve Sanga les dio la oportunidad de observar el área de estudio de sus estudiantes colegas. Al finalizar el día expresaron reconocimiento por el ambiente agradable para el estudio, la clara ilustración de los valores institucionales en la sede administrativa y las mejoras en infraestructura del Sanatorio ASCIM.

En las comunidades de Campo Alegre, La Princesa, Campo Largo y Paz del Chaco, se están formando nuevas Profincas 5F. Actualmente, se están llevando a cabo trabajos de limpieza en los campos de estas comunidades como primer paso para preparar el terreno y luego plantar pastura. Los encargados y coordinadores de este trabajo son Iván Wiebe y Marvin Neufeld. Wiebe nos comentó: "El plan es crear 11 nuevos grupos Profinca 5F en este año."

Pero, ¿qué es una Profinca 5F? Leemos en este enlace en la página web de la ASCIM: Un grupo Profinca 5F consiste en cinco socios que, juntos, manejan una finca en tierras cedidas por la comunidad. Cada finca abarca entre 72 y 74 hectáreas de pastura y está equipada con alambrado, agua para los animales a través de tajamares y una red de cañería con bebederos, así como un corral propio o compartido con otros grupos. Cada Profinca tiene al menos 40 vacas con terneros y un toro.

Este proyecto se financia mediante créditos otorgados por la Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario (FIDA). Para acceder a este crédito, cada socio debe aportar dos vacas, sumando un total de 10 vacas por grupo, y estar dispuesto a colaborar en la construcción de las instalaciones de la finca, incluyendo la colocación del alambrado y la construcción del corral. Una vez que las instalaciones estén listas, los socios deben cuidar de los animales.

Es crucial que los socios no abandonen sus trabajos actuales con la expectativa de obtener ganancias inmediatas de la nueva finca, ya que pasarán entre 10 y 12 años antes de que las ganancias sean suficientes para aprovechar personalmente, después de haber devuelto el crédito.

Actualmente, existen más de 30 grupos Profinca 5F que han logrado devolver sus créditos exitosamente. El objetivo del Programa Profinca 5F es mejorar la calidad de vida de las familias involucradas mediante su propio esfuerzo.

Con la creación de estos nuevos grupos, se espera continuar fortaleciendo la comunidad y ofreciendo oportunidades de desarrollo sostenible a las familias participantes.

Del 21 al 23 de mayo, se llevó a cabo el Campa Capaz 04-2024, un evento que reunió a 14 mujeres de la comunidad Casuarina en las instalaciones del CECAMAS Campo Alegre. Este campamento combina capacitación y actividades recreativas, proporcionando un espacio de aprendizaje y convivencia.

El objetivo principal de la capacitación es instruir a las participantes en las necesidades básicas del hogar y la alimentación familiar. Además, se les enseña el uso de máquinas de coser eléctricas, con sesiones teóricas y prácticas que permiten aplicar los conocimientos adquiridos. Durante el campamento, las mujeres mantuvieron limpias las instalaciones del CECAMAS, prepararon comidas para el grupo y realizaron proyectos de costura.

Por las noches, las participantes disfrutaron de torneos de voleibol y otros juegos grupales, fomentando la camaradería y el esparcimiento. Cada jornada comenzaba y terminaba con un devocional, poniendo todas las actividades en manos de Dios y aprendiendo más sobre Su Palabra.

Dos de las participantes compartieron sus impresiones sobre el campamento:

1. "Estoy muy feliz de participar y completar el curso. Aprendí mucho y conocí nuevas amigas."

2. "Me encantó todo lo que enseñaron las instructoras y me encantó aprender cosas que nunca antes había aprendido. Me sentí muy feliz por lo que aprendí y pronto me sentí muy feliz en Campo Alegre."

Esperamos que estos campamentos continúen siendo una bendición para las mujeres participantes, sus familias y toda la comunidad.

Montag, 27 Mai 2024 12:19

Campamento del Centro Educativo ASCIM

“La gente joven necesita un filtro, algo que les ayude a navegar su mundo lleno de distracciones y de ideas que luchan entre sí.” John Stonestreet.

En este sentido, si hay algo que nuestros estudiantes necesitan en esta etapa adolescente es “identidad”, la que puede ser proveída desde la hermosa historia del amor de Dios hacia el ser humano en la narrativa de las Escrituras. Por esta razón, el campamento del colegio tuvo como lema este año: Reconstruyendo muros protectores, basado en Nehemías capítulos 1al 4.

La apertura del campamento festejamos en el tinglado del colegio el jueves 23 con una animada presentación de los 12 equipos que representaban a las 12 tribus de Israel, y el acompañamiento de la banda de músicos del IBA.  El mensaje de la noche estuvo a cargo del orador Milcíades Román de ZP30 quien habló sobre los ladrillos que el enemigo está destruyendo en las murallas de nuestras vidas y sociedad: la identidad, la familia, la sexualidad y el uso de drogas; y el escudo que tenemos en el plan redentor de Dios para cada una de estas áreas.

El día 2 estuvo cargado de divertidos juegos en estaciones durante la mañana y juegos colectivos (fútbol) y atletismo en la tarde, que sumaban los más significativos puntajes para los equipos.  En la noche tuvimos el culto de evangelismo con el mensaje del pastor Miguel Candia con el tema:  Conexiones que construyen. Muchos de nuestros estudiantes dejaron sus asientos y pasaron al frente tomando la decisión de seguir a Cristo, mientras otros decidieron reconciliarse con su Señor. Este evento estuvo apoyado por toda la comunidad y los alumnos del IBI quienes se ofrecieron como efectivos consejeros.

El sábado culminamos con una emocionante premiación de los equipos ganadores y el mensaje titulado: Volviendo al Padre; donde al finalizar cada alumno pudo recibir un abrazo de los profesores y colaboradores del CEA.

Desde el equipo de capellanía y el CEA, es nuestro deseo que el Señor alumbre las vidas de quienes han participado en este campamento. 

Magnolia Alfonzo, capellana del Colegio Indígena Yalve Sanga

El 16 de mayo tuvo lugar el encuentro mensual de asesores de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). Estos encuentros tienen el objetivo de intercambiar informaciones y experiencias, estudiar temas actuales relacionados con el trabajo de asesoría y fortalecer la comunión entre los participantes. En esta ocasión, el evento se llevó a cabo en la comunidad indígena Casuarina, donde Ewald y Angelika Regier sirven como pareja de asesores y almaceneros.

La jornada comenzó con una reflexión bíblica a cargo del señor Boris Koop, director del Instituto Bíblico Indígena (IBI). Además de la reflexión, Koop brindó una breve presentación sobre el seminario bíblico, proporcionando información esencial sobre el funcionamiento del instituto y los requisitos para la admisión de nuevos estudiantes.

Posteriormente, Ewald Regier ofreció una introducción sobre la comunidad Casuarina, destacando varios aspectos clave de su organización y desarrollo:

1. Agua: La comunidad trabaja para independizarse en el suministro de agua, asegurando suficiente abastecimiento sin depender de instituciones públicas, especialmente durante las sequías.

2. Seguridad: Mantener un ambiente seguro es una prioridad para la comunidad.

3. Huertas familiares: Cada familia tiene la oportunidad de cultivar su propia comida, lo que fomenta la autosuficiencia.

4. Educación: Casuarina cuenta con maestros originarios de la comunidad y cuatro escuelitas para la educación de sus niños.

5. Comunicación: La comunicación efectiva es esencial para resolver desafíos y encontrar soluciones en la convivencia diaria.

La comunidad también gestiona una estancia comunitaria de más de 600 hectáreas de pastura, con 475 cabezas de ganado y seis profincas 5F, con planes de expansión. En términos de agricultura, este año plantaron 108 hectáreas de sésamo, usando por primera vez una máquina para cortar el sésamo. Además, las chacras comunitarias de poroto permiten a las familias cosechar para su consumo y vender el excedente para cubrir gastos comunitarios. Casuarina dispone de su propia clínica médica con dos promotores que se turnan, y cada aldea cuenta con su propia partera. La caja AMH está en paso 1, lo que indica un estado muy bueno.

Después de la presentación de Regier, el gerente del departamento agropecuario Elmer Zacharías y su asistente técnico, Lance Toews, trataron temas como el precio de la venta de sésamo y otros asuntos relevantes. Luego, los asesores recorrieron los campos de agricultura, el almacén comunitario y las maquinarias que están disponible para la comunidad.

El encuentro concluyó con una comida compartida y un tiempo de comunión entre los participantes, fortaleciendo así los lazos y el espíritu de colaboración entre todos los asistentes.

El martes, 30 de abril se festejó dentro del Centro Educativo ASCIM el Día del Profesor. A la mañana se hizo un Concurso de Saberes y a la tarde festejaron los alumnos juntos con sus docentes el Día del Profesor. A la noche se reunieron en la Cancha de la ASCIM todos los docentes junto con el personal administrativo una Noche Social con el personal de la cocina, de las residencias, de limpiadoras y cuidadores del patio, con las bibliotecarias, secretarias y docentes (unos 40 empleados) haciendo diferentes juegos. Después de eso se hizo la oración de bendición los obreros.

El miércoles, 01 de mayo se lanzó el Proyecto “Marathon de la Lectura” bajo el proyecto ÑE°ERY. En este programa los alumnos leen cada mañana durante 35 minutos libros preparados para ellos este mes. En junio entraremos en el proyecto "Un Pacto con la Lectura".

Ya durante un mes corre el torneo de fútbol organizado por los alumnos y el profesor del 9° grado para juntar finanzas para su viaje de estudio que ellos harán a finales de este año. En este torneo participan los equipos de los diferentes grados y cursos junto con otros equipos locales especialmente invitados para este torneo. Los compañeros de clases más otros aficionados apoyan a los equipos en este torneo.

Además, se hace ya las intensas preparaciones para el Campamento del CEA que se desarrollará durante los días del 23 al 25 de mayo. Los capellanes junto con el director prepararán las actividades. Durante cada mañana se realizará un devocional con todo el alumnado. Los lunes nos toca estar en uniforme de gala hizando la bandera nacional o la bandera departamental y cantando sus respectivos himnos.

A nivel terciario los estudiantes de enfermería ya hicieron sus primeras prácticas en tomar presión entre ellos. De a poco se prepara a ellos para las prácticas. En los primeros días de julio ellos tendrán sus primeros exámenes semestrales. También los estudiantes del 3° Curso de Formación Docente hacen sus prácticas en las escuelas de Decoud Larrosa y Primero de Mayo. Entre sus últimas prácticas les toca enseñar en una escuela con una residencia.

Entre los docentes se desarrollarán las reuniones normales cada segundo viernes, mientras los otros viernes intercalados se harán los círculos de aprendizaje. También se hizo la reunión con los padres el 10 de mayo tocando ya el tema de la reglamentación de las residencias estudiantiles.

Un Centro Educativo ASCIM busca mejorar la educación entre sus docentes, alumnos y estudiantes que es un constante desafío esforzarse por esa misma. Gracias por el apoyo constante de los padres y toda la comunidad educativa.

Esta semana, del 6 al 10 de mayo de 2024, el Consejo del Pueblo Enlhet se reúne en el Centro Artesanal de Filadelfia para un Seminario Lingüístico. El propósito principal de este encuentro es fortalecer y preservar la lengua de los pueblos Enlhet.

El seminario cuenta con la participación de representantes de diversas comunidades Enlhet, incluyendo:

- Cacique Mayeto: 2 representantes
- San Loewen: 1 representante
- Pesempo'o: 2 representantes
- Pozo Amarillo: 2 representantes
- La Armonía: 2 representantes
- Paz del Chaco: 2 representantes
- Nueva Vida: 2 representantes
- Paratodo: 2 representantes
- Campo Largo: 2 representantes
- Yalve Sanga: 2 representantes

Además, se encuentra presente un representante de una organización no gubernamental, la ASCIM, en este caso Edgar Neufeld, gerente del departamento de educación de ASCIM. La participación de ASCIM en este seminario refleja su compromiso continuo con el apoyo y el fortalecimiento de las comunidades indígenas.

El Seminario Lingüístico cuenta con el apoyo muy importante de la DGEEI (Dirección General de Educación Escolar Indígena). La Lic. Elena Martínez acompaña y dirige el Seminario coordinando las distintas actividades de estudio, análisis y diseño de estrategias para la fijación de la lengua en sus expresiones oral y escrita.
Uno de los desafíos a resolver es el hecho de que la lengua Enlhet en expresión oral presenta variaciones de una comunidad a otra y los expertos deberán consensuar estas diferencias lingüísticas.

El disertante invitado en este encuentro es el Dr. Andrés Pablo Salanova, doctor en filosofía (Massachusetts Institute of Technology) y profesor asociado (Universidad de Ottawa). Su participación en el seminario aporta una perspectiva académica y enriquecedora a las discusiones sobre la protección y promoción de la lengua del pueblo Enlhet.

Durante este encuentro, se abordarán temas relacionados con la conservación lingüística, el intercambio cultural y la promoción de la educación en las comunidades Enlhet. Se espera que este seminario sea un espacio de aprendizaje y colaboración enriquecedor para todos los participantes. 

Las informaciones de este informe fueron proporcionadas por el Prof. Florencio Unruh, director del área de educación escolar indígena Enlhet Norte y Lic. Edgar Neufeld, gerente del Dpto. de Educación de la ASCIM.

Seite 16 von 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche