El día miércoles, 17 de enero de 2024 se reunieron ocho de los diez líderes de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), representando comunidades indígenas del pueblo Enlhet, Nivacle y Sanapaná. La reunión tuvo lugar en la sede central de la ASCIM. Fue la primera reunión del año 2024 y fueron acompañados por el director ejecutivo de ASCIM (Asociación de Cooperación Indígena Mennonita), Willy Franz, y la gerente del DISE (Departamento Intercultural, Social y Espiritual), Damaris Käthler.

La FRICC tiene como objetivo principal fomentar el diálogo y el intercambio entre sus comunidades asociadas, defender sus intereses comunes y mejorar el nivel de vida de las poblaciones que representa.

  • El primer punto de la agenda fue la elección de un nuevo presidente, ya que Sinforiano Martínez de Campo Alegre presentó su renuncia. Investigando primero los reglamentos del estatuto que se hizo en el 1999, se propuso que Alvino Angelino de Paz del Chaco siguiera como nuevo presidente para terminar el período de Martinez, quedando dos años para completarlo.

  • En el segundo punto, Graciano Ramírez de Casuarina planteó solicitar al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) específicamente incorporar más técnicos agropecuarios en las comunidades, técnicos que son de los pueblos y contratados por el MAG. Esta propuesta encontró apoyo y será presentada en una reunión con el viceministro del MAG, Daniel Ortiz Báez.

  • El tercer punto fue la elección de un representante laboral del grupo de cajas AMH/ASCIM y un candidato para integrar la junta de vigilancia. Ruben Hiebert, director ejecutivo de la UTA, explicó el proceso de elección y las responsabilidades asociadas.

Para obtener más información sobre la FRICC, visite esta página.

Dienstag, 16 Januar 2024 14:11

Encuentro de Asesores: Presentación de FIDA

El 11 de enero se tuvo la reunión mensual de los asesores comunitarios de las comunidades asesoradas por la ASCIM. En esta ocasión, el invitado no fue, como habitualmente, uno de los asesores hacia una de las comunidades, sino, FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario).

El encuentro empezó alrededor de las 09 hs con el saludo y bienvenida cordial, por parte del Administrador de FIDA, el señor Bastian Harder. A continuación, se tuvo un tiempo de reflexión, sobre el texto Bíblico de 1 de Corintio 13, 1-8 y 13.

Presentación de FIDA

Consecuentemente, el administrador presento la estructura administrativa de FIDA, en la cual actualmente hay 13 comunidades socias y la ASCIM. El consejo de FIDA es conformada por 3 representantes Nivaclé y 3 representantes Enhlet, como también 2 representantes de la ASCIM. En FIDA, actualmente trabajan 36 personas, de las cuales 5 trabajan en el parque de maquinarias, 7 en el programa Profinca 5F, 10 en la panadería, 2 en el Surtidor, 8 en el Centro de Compras y 4 en la administración. Algunos de los mencionados empleados, tienes diversas funciones en varias funciones.

Seguidamente, se presentó el movimiento que tuvo FIDA en los últimos 4 años, el cual desde el año 2020 a 2023 ha crecido en un 27,56%, es decir de 18.970.000.000.- en 2020 a 24.200.000.000.- en 2023. Este crecimiento fue gracias al gran trabajo realizado en las comunidades asesoradas por la ASCIM, los cuales son casi exclusivamente los clientes de la FIDA.

Posteriormente, se presentó informes de las diferentes secciones de FIDA, las cuales fueron concluidas con una recorrida.

Charla con el Sr. Rainer Doerksen

Para la charla se invitó al Sr. Rainer Doerksen. El Sr Doerksen fue invitado al encuentro de asesores para discutir sobre una propuesta de comercialización de porotos entre las comunidades y su empresa Agromec. Actualmente, cada comunidad busca como comercializar su producción de porotos. Esto requiere de muchos viajes del Dep. Agropecuario ya que los comercios en las colonias no tienen un espacio para almacenar grandes cantidades y piden cantidades reducidas. Otro desafío es la limpieza y el almacenamiento en las comunidades. Los porotos requieren de un almacenamiento adecuado para evitar el ataque de insectos.  La propuesta concreta de Agomec es, recibir toda la producción de porotos, limpiarlas y empaquetarlas. La empresa cuenta con las instalaciones pertinentes. Está previsto identificar los paquetes para que los consumidores locales puedan saber de que los mismos son de una producción indígena local. Agromec se encargaría de comercializar los porotos. Las comunidades se comprometerían de llevar su producción a la empresa. Una opción sería que Agromec se encargaría de preparar la semilla para sembrar para que se pueda producir porotos de una variedad pura. Actualmente, se produce solo la variedad San Francisco que en la zona se puede comercializar solo alrededor de 50.000 kg. Doerksen propone producir diferentes variedades.

Al último, se hizo una presentación del Programa Profinca 5F, el cual también es ejecutado por la FIDA, con datos estadísticos actuales e históricos del trabajo realizado mediante este programa en 9 comunidades socias de la FIDA, mediante actualmente 73 grupos Profinca 5F.

El programa termino cerca de las 13 hs con un intercambio sobre el Programa Profinca 5F y los desafíos y oportunidades dentro del mismo.

Autores: Bastian Harder (Administrador de FIDA)

                Elmer Zacharías (Gerente del Dpto. Agropecuario de la ASCIM)

Lunes, el 15 de enero de 2024, marcó el inicio del curso propedéutico "Técnico Superior en Enfermería", que ofrece el Centro Educativo ASCIM (Asociación de Cooperación Indígena Mennonita), con una participación de 36 jóvenes comprometidos con su educación y desarrollo.

Lamentablemente, el lunes no todo fue un día sin contratiempos. Un joven experimentó un percance en su viaje hacia la facultad, resultando en un estado crítico que lo llevó a ser ingresado en terapia intensiva en el Hospital del Trauma. En estos momentos, pedimos sus oraciones por este joven y confiamos en nuestro Dios Padre por una pronta recuperación y sanación completa.

A pesar de esta situación, el nuevo grupo de estudiantes está motivado a enfrentar el nuevo desafío con determinación.

El año 2024 ya ha empezado. Los docentes y alumnos están todavía de vacaciones. Les deseo felices vacaciones y un verdadero recargo de energía para empezar con las nuevas actividades escolares.

El concepto de educación es facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos. Esto ocurre cuando un grupo de personas lo transfiere a otras personas a través de la enseñanza. A partir de este concepto queremos abrir en este año otra vez nuestras ofertas educativas del Centro Educativo ASCIM:

  1. El Preescolar, el Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado) y el Segundo Ciclo (4°, 5° y 6° grado) en la Escuela Escolar Básica Privada Subvencionada N° 1248 Mcal José Félix Estigarribia.
  2. Tercer Ciclo (7°, 8° y 9° grado), Nivel Medio (1°, 2° y 3° curso) en Bachillerato Científico con Énfasis en Ciencias Sociales y Nivel Medio (1° curso) en Bachillerato Técnico en Administración y Negocios en el Colegio Indígena Yalve Sanga Resolución N° 788/1993 del MEC (Privado subvencionado).
  3. Primer Curso en Tecnicatura en Enfermería INFORTES.
  4. Sexto Semestre (3° Curso) en Instituto de Formación Docente.
  5. Además, ofrecemos residencias con fines educativos para los/as alumnos/as del 7°, 8° y 9° grado y 1°, 2° y 3° cursos de los bachilleratos. También tenemos residencias con fines educativos para los estudiantes de Enfermería y de Formación Docente.

Las inscripciones para la Tecnicatura en Enfermería corren hasta el 10 de enero. Las clases del Curso Introductorio en Enfermería se desarrollarán desde el lunes, 15 de enero, hasta viernes, 16 de febrero. En este viernes, se hará también la inscripción para el 1° Curso en Enfermería. Las clases empezarán lunes, el 19 de febrero 2024.

Las inscripciones para la Primaria, el Colegio y Formación Docente se hará el lunes y martes, 05 y 06 de febrero 2024. Ahí se hará también los planes de pago para el año. Se recuerda que las cuentas pendientes del año 2023 se cubrirán antes de la nueva inscripción. La jornada pedagógica para los docentes se hará jueves y viernes, el 01 y 02 de febrero.

La oficina del secretariado se abrirá desde las 7:00 – 12:00 horas y desde las 13:30 – 17:30 horas de lunes a viernes. En este año atenderá una nueva secretaria, Milca Aguilera de Vázquez en la oficina. Le acompañará la secretaria Bernarda Denis.

Unos 40 colaboradores del Centro Educativo ASCIM ya se preparan para el año 2024, para que toda la educación pueda ser otra vez un año de bendición para todos los integrantes de la Comunidad Educativa: Alumnos/Estudiantes – Profesores/colaboradores – Padres.

Requisitos para la inscripción

  1. Tendrán acceso alumnos que son:
    1. Pertenecientes a comunidades indígenas, preferentemente asociadas a la ASCIM.
    2. Hijos de padres empleados en la ASCIM.
    3. Excepciones serán tratadas en el equipo directivo.
  2. Los postulantes al 1er Curso deben realizar el examen de admisión en las materias Castellano y Matemáticas para definir los lugares disponibles.
  3. Si el alumno es repitente de un curso, puede ser aceptado de nuevo según disponibilidad y sugerencias del equipo docente.
  4. Si el alumno vuelve para el segundo año o más, debe tener: 
    1. Un antecedente de BUEN comportamiento y respeto hacia los encargados y/o responsables de la institución (tener en cuenta la Hoja de Vida del alumno de los dos años anteriores).
    2. Todas las cuentas pagadas de los años anteriores.
  5. Presentar todos los documentos requeridos por el MEC y por la institución:
    1. Fotocopia de cédula (todos).
    2. Seguro médico (Recomendación de AMH) (todos). Si no tiene la recomendación AMH de la comunidad, deberá pagar Gs. 50.000.- mensual para tener seguro AMH durante los meses de estudio.
    3. Libreta de calificaciones del año anterior (todos).
    4. Certificado médico (todos).
    5. Certificado de nacimiento (para alumnos nuevos).
  6. La inscripción del alumno será efectiva recién con el pago del aporte escolar mínimo de Gs. 200.000.- y la firma del compromiso personal del alumno, del padre/tutor y del profesor guía.
  7. La matrícula del Curso Probatorio de Ingreso  de Enfermería tiene un costo de Gs. 400.000.-Gs.

Observaciones:

  • Todas las cuentas anteriores deben ser pagadas para poder inscribirse.
  • Si viene con Matrimonio para vivir en el internado, el cónyuge deberá pagar el mismo aporte para internado. Si tiene hijos en la primaria, paga el 50% del monto Internado y 100% del aporte escolar.
  • Los alumnos que reciban apoyo de sus patrones, administración comunitaria u otra persona particular deberán traer para la inscripción la boleta de transferencia o la autorización de pago firmado por la persona responsable con su número de teléfono.

Para cualquier consulta se puede contactar con la secretaria del Centro Educativo ASCIM con el número 0984646787.

Director General del Centro Educativo ASCIM

Alfred Giesbrecht Toews

0981219739

Area de estudio

Aporte escolar

Aporte internado

TOTAL

Febrero

1er Semestre

2do

Semestre

1er Semestre

2do

Semestre

Descuento

Total

Febrero

Julio

Febrero

Julio

Preescolar

450.000

0

0

0

450.000

50.000

400.000

1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º Grado

500.000

0

0

0

500.000

50.000

450.000

7º, 8º y 9º Grado

700.000

0

600.000

600.000

1.900.000

100.000

1.800.000

1er, 2do y 3er Curso

800.000

0

600.000

600.000

2.000.000

100.000

1.900.000

BATAN

900.000

0

600.000

600.000

2.100.000

100.000

2.000.000

Enfermeria

800.000

800.000

800.000

800.000

3.200.000

100.000

3.100.000

El Departamento Agropecuario de la Asociación de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) organizó reuniones significativas con los agricultores de la comunidad indígena La Esperanza, de la etnia Sanapaná, y los agricultores de la comunidad de Yalve Sanga Enlhet.
Un invitado especial fue el Sr. Rainer Duerksen de Filadelfia, quien ha sido el comprador principal de las cosechas de sésamo de los agricultores mencionados. El Sr. Duerksen fue invitado para darle la oportunidad de conocer a los productores de Sésamo y para que haya una mejor comunicación sobre las expectativas sobre la calidad del sésamo.
La comunidad de Yalve Sanga demostró un fuerte compromiso, con la presencia del asesor y el líder comunitario, además de agricultores y mujeres interesadas en el tema. El propósito de estos encuentros fue motivar a los agricultores a seguir invirtiendo en sus chacras, instándolos a desmalezar sus campos y prepararlos para la próxima siembra.
En un esfuerzo por contrarrestar la tendencia de algunos agricultores que han dejado de cultivar sus campos, la reunión destacó los beneficios de la agricultura y la importancia de la producción de sésamo (o poroto) para la ASCIM. Más allá de ser una ocupación, se resaltó que el sésamo es un bien para la salud humana, y las plantaciones de sésamo de las comunidades indígenas contribuyen significativamente a la provisión de productos saludables.
El Sr. Rainer Duerksen compartió valiosas sugerencias sobre cómo cultivar el sésamo, brindando orientación y aliento a los agricultores para que continúen con determinación en esta área agrícola.
Es fundamental señalar que los agricultores indígenas de estas comunidades reciben anualmente sus créditos para la plantación de sésamo de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA). Esto refleja la importancia de la colaboración entre organizaciones externas y las comunidades indígenas para impulsar el desarrollo sostenible. Se espera que estas iniciativas fomenten un futuro próspero para las comunidades y fortalezcan la preservación de las prácticas agrícolas en estas comunidades.

En un esfuerzo por fomentar la comprensión y promover la sensibilidad intercultural, la Asociación de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) llevó a cabo un conversatorio este jueves, 14 de diciembre, en su sede central. La Lic. Damaris Käthler, recientemente nombrada gerente del Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE), fue la impulsora de este evento, que contó con la participación especial de la antropóloga Paola Canova.

Bajo el sugerente título "Mujeres Indígenas: Prácticas y Realidades Contemporáneas", la conversación giró en torno a las experiencias y conocimientos de Paola Canova, quien ha dedicado más de dos décadas a investigar la cultura Ayorea. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad de Texas en Austin.

El conversatorio reunió a colaboradores del área DISE de ASCIM, así como a invitadas especiales, generando un espacio propicio para el intercambio de ideas y reflexiones. La Dra. Paola Canova compartió vivencias personales entre los Ayoreo, destacando la importancia de no limitar a las mujeres indígenas a roles de víctimas y de desafiar los estereotipos preconcebidos sobre lo que significa ser indígena.

La Dra. Paola comentó de sus propias vivencias entre los Ayoreas y lo aprendido de esta cultura tan diferente a lo que conocemos en la cultura occidental. Animó a los participantes primero a no limitar en ver a las mujeres indígenas como víctimas, segundo a luchar contra los estereotipos de lo que significa ser indígena. Señaló la importancia de la comunicación y tener la mente abierta para conocer la manera de pensar de las mujeres indígenas y buscar el diálogo en temas conflictivos, tercero a entender como las normas culturales moldean los significados de la sexualidad, el embarazo, etc. en mujeres indígenas, en cuarto lugar, a reconocer la permeabilidad de la economía en el ámbito social indígena y como último, a conversar e indagar a las propias mujeres sobre sus realidades cambiantes.

Este evento se enmarca dentro de una capacitación destinada a los colaboradores del Departamento DISE, buscando profundizar en la comprensión de las realidades de las mujeres indígenas y promoviendo un diálogo inclusivo. La ASCIM agradece a la Dra. Paola Canova por su valioso tiempo y su disposición para compartir su experiencia y conocimientos con la comunidad.

El miércoles, 13 de diciembre del 2023, se realizaron las primeras cirugías dentro del nuevo quirófano del Sanatorio ASCIM, inaugurado oficialmente el 11 de agosto del corriente año. El cirujano, Dr. José Martínez, comentó que las cirugías a realizarse en el Sanatorio ASCIM serán colecistectomía, herniorrafía, apendicetomía, desbridamientos de heridas por la enfermedad de diabetes, cirugías menores, esterilizaciones en hombres y mujeres y drenajes. Lic. Ulrike Sawatzky, jefa de la sala de internados del Sanatorio ASCIM, considera que el acceso a este nuevo servicio significa un alivio para los pacientes, ya que les cuesta la derivación a otros servicios, sea privado o público por lo desconocido que implica.

Los colaboradores han recibido capacitaciones para el manejo del bloque quirúrgico, teniendo en cuenta que la mayor parte del equipo se cubrirá con profesionales que están trabajando en el Sanatorio ASCIM. Se notaba en el equipo mucho entusiasmo y disponibilidad en ofrecer servicios más especializados en el Sanatorio ASCIM.

El servicio de cirugías se enmarca dentro de los objetivos del plan 2040 de la ASCIM, de tener un sistema estable de atención de salud.

La Asociación de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) celebra con gran satisfacción los resultados exitosos de los 18 cursos modulares de costura llevados a cabo este año en 9 comunidades indígenas. La mayoría de estas comunidades han participado activamente mediante convenios de cooperación con la ASCIM, y un total de 102 mujeres indígenas, con una edad promedio de 37-38 años, se han beneficiado de estas iniciativas.

Estos cursos abordaron diversas áreas de la costura, destacando que el 50% de ellos se centraron en la confección de ropa para mujeres, el 23% en la elaboración de bolsos, el 11% en prendas masculinas, otro 11% en confección para el hogar, y el restante 5% dedicado a la confección de ropa infantil.

La Lic. Bianca Loewen, la talentosa instructora a cargo, compartió su emoción al presenciar el entusiasmo y dedicación de las participantes por aprender nuevas habilidades. En las redes sociales se compartió fotos de prendas confeccionadas por las propias participantes, compartidas en sus estados de WhatsApp. Un punto destacado fue el retorno de mujeres que, después de un año, regresaron para participar en otro curso de costura, llevando consigo los moldes del curso anterior. Algunas utilizaron estos moldes para enseñar a otras mujeres durante la semana bíblica de la iglesia, creando así un ciclo de aprendizaje continuo.

Lo más alentador fue observar cómo algunas participantes no solo asistieron al curso, sino que también invirtieron en sus propias máquinas de coser. Estas mujeres aplican las habilidades aprendidas no solo para su beneficio personal sino también para contribuir al sustento de sus familias, demostrando el impacto transformador de la capacitación en la vida cotidiana.

Con miras al futuro, la ASCIM tiene planeado organizar más cursos de costura en las comunidades indígenas el próximo año, buscando expandir aún más el alcance de este programa. Para obtener más información sobre estos cursos, puede ponerse en contacto con la instructora Lic. Bianca Loewen, Tel. 0984-475763.

La comunidad de Armonía, ubicada en el pueblo Enlhet, fue sacudida por un audaz robo que tuvo lugar durante la noche del lunes 04 de diciembre al martes 05 de diciembre. Desconocidos forzaron la entrada a las oficinas claves de la comunidad, llevándose una gran suma de dinero y dejando a la comunidad asombrada.

Los delincuentes accedieron a la oficina del asesor comunitario, la del administrador y la del secretario, tras romper las cerraduras de las puertas. Una vez dentro, saquearon la caja fuerte de la oficina del asesor, llevándose consigo una cantidad significativa de fondos destinados a proyectos comunitarios y necesidades esenciales.

La policía fue notificada de inmediato, y se realizó la denuncia correspondiente. Hasta el momento, no se ha identificado a los delincuentes y la comunidad se encuentra en estado de shock, preocupada por la seguridad de sus bienes.

La comunidad de Armonía hace un llamado a la colaboración de todos los residentes y pide a cualquier persona que pueda tener información sobre el incidente que se acerque a las autoridades. "Es un momento difícil para todos nosotros. Necesitamos unirnos como comunidad para superar esto y encontrar a los responsables. Cualquier detalle, por pequeño que sea, puede ser crucial", declaró el líder comunitario en una breve declaración.

Se insta a los residentes a estar atentos y reportar cualquier actividad sospechosa a la policía local. La seguridad en la comunidad se ha reforzado temporalmente, y se están implementando medidas adicionales para prevenir futuros incidentes similares.

La incertidumbre y la preocupación han invadido a la comunidad de Armonía, que busca recuperarse de este inesperado golpe y encontrar soluciones para fortalecer la seguridad comunitaria en el futuro.

El viernes pasado, el 1 de diciembre de 2023, el Centro de Capacitación Agrícola Priv.Subv La Huerta celebró el cierre escolar con gran entusiasmo y emoción.

El evento tuvo la distinguida presencia de las autoridades de las Cooperativas Patrocinadoras, el Supervisor del Área Educativa 18-37, el Presidente del Consejo Administrativo de la ASCIM, el Director ejecutivo, el Vicedirector, el Gerente del Dpto. de Educación, familiares y amigos, se reunieron para presenciar y celebrar este significativo momento.

En el Nivel Medio, el Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA), diecisiete (17) estudiantes de diversas comunidades de la zona se graduaron, mientras que, en el Práctico Rural, modalidad de la Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultos, 16 alumnos de los 18 alumnos del cuarto ciclo culminaron sus estudios. En total fueron 33 estudiantes egresados de ambos cursos.

El programa incluyó la exhibición y venta de los trabajos realizados por los alumnos en la asignatura de taller y carpintería. Además, se ofrecieron plantines, carbón y cebolla a los interesados.

Entre las historias inspiradoras, se destacó la de un egresado, enfrentando algunas dificultades, consideró abandonar sus estudios. Sin embargo, gracias a la intervención del Director, quien dialogó con el alumno y destaco la importancia de concluir su educación, el estudiante decidió continuar. Este año, el joven se destacó académicamente, demostrando que las decisiones acertadas pueden transformar el futuro.

El Centro de Capacitación Agrícola Priv.Subv La Huerta es una institución reconocida por el MEC y el MAG como un Centro de Capacitación Agrícola que capacita a prácticos rurales y el MEC reconoce el bachillerato técnico agropecuario (BTA), lo cual hace que los estudiantes que se gradúan en esta institución, pueden seguir con sus estudios terciarios.

Seite 21 von 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche