Sábado, 27 Enero 2024 14:30

Hoy es Día Mundial contra la Lepra

Escrito por
Marcelino Godoy Marcelino Godoy

Un estigma social puede cambiarse con una adecuada capacitación

De acuerdo con datos del Sanatorio ASCIM, “los pueblos indígenas no están propensos a adquirir Lepra”. Fueron palabras de Lic. Ivony Enns en el taller de capacitación en diagnóstico y tratamiento de la lepra, leishmaniosis y Chagas el 17 de mayo del 2018, organizado por profesionales del MSPBS y OPS. Lic. Enns, antes de empezar su relación laboral con la ASCIM, fue coordinadora de educación del Hospital Menonita Km 81 en el distrito de Itacurubí de la Cordillera, el cual fue fundado 1951 específicamente con el objetivo de atender a personas con la enfermedad de lepra (Hansen).

En este mismo hospital, Marcelino Godoy, colaborador del Sanatorio ASCIM en el área Clínica Pastoral, procedente de la Comunidad Nivaclé Unida, participó de una capacitación durante el año 2023 y recibió a su pregunta, si también los indígenas pueden tener la lepra, la respuesta que sí, es posible, pero la probabilidad es menor por la defensa natural. “Hasta la fecha no se conoce pacientes indígenas en tratamiento contra la lepra”, le dijo el encargado del curso.

Godoy recuerda que tuvo miedo de tener contacto con personas con lepra. Pensaba en cómo reaccionar, porque sentía que no le quería pasar la mano o tomar tereré con una persona con lepra, recordando que la Biblia enseña que la lepra es una enfermedad impura. Pero al mismo tiempo y siendo pastor de una iglesia, sabía también que la única persona en la Biblia que se animaba tocar a los enfermos de lepra fue Jesús.

En la capacitación en el Hospital Mennonita Km 81, Godoy comprendió que la lepra es una enfermedad curable y que no se trata de la misma lepra o el tzara’at (en hebreo) de la Biblia. Al mismo tiempo entendió que lo que sentía respecto al lepra es un estigma social. Que esta impureza, de la que habla la Biblia, no se aplica para una enfermedad como la lepra, conocida también como enfermedad de Hansen. Que, no hace falta apartar a la persona, ya que la lepra es una enfermedad cómo cualquier otra. Se contagia como una gripe por la respiración al convivir por mucho tiempo con un enfermo sin tratamiento y que se cura con un tratamiento adecuado.

Ing. Natanael Notario, también integrante del equipo de Clínica Pastoral del Sanatorio ASCIM y participante de la misma jornada de capacitación en el Hospital Mennonita Km 81, refiere que el desconocimiento por parte de la población general en sí hacia esta enfermedad hace que el estigma sobre las personas que la sufren perdure en el tiempo. Subraya a la vez que también es importante notar que hay algo todavía más peculiar que lo refuerza, una mezcla de creencias y leyendas cuasi místicas populares que hacen que la lepra sea interpretada por muchos como una enfermedad física y “algo más”. Y es ese “algo más” lo que pretende justificar, en muchos casos, la falta de piedad para aquellos infectados con el bacilo de Hansen.

Godoy sostiene lo dicho por Notario con unas anécdotas de su niñez, contando que ha crecido con muchos mitos que le ataban con miedos. Fueron enseñanzas con buenas intenciones, pero, que le impedían sentirse libre. Por ejemplo, le enseñaron no cruzar dedos al ver un arcoíris, porque esto puede provocar la ira de los espíritus y terminar en un accidente. Fue instruido en tener miedo al escuchar el llanto de una lechuza o un zorro, ya que le decían que estos animales tienen malos espíritus, etc. Al conocer más de la ciencia, en este caso de la lepra, se desmantelaron mitos y específicamente en relación con la lepra incluso mitos bíblicos. Godoy se siente motivado a enseñar a otros pastores a cambiar su paradigma.

Estando en su trabajo, Godoy observó manchas en un pariente de su pueblo y le hizo las preguntas típicas para diagnosticar o descartar lepra: “¿te pica?”, “te duele?”. La persona en cuestión se animó a consultar el médico, aunque estaba seguro de que le picó un bicho y efectivamente le fue diagnosticado lepra, recibiendo ahora el tratamiento requerido. Igualmente se brinda el seguimiento a los familiares.

ASCIM, por lo tanto, ahora actualiza su estigma y está consciente que también los integrantes del pueblo indígena pueden contraer la enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas