• Inicio

Damaris Käthler

Martes, 22 Julio 2025 11:35

El seminario Etnodesarrollo 2025

El seminario se realizó del 15 al 16 de julio y fue dirigido a líderes, miembros del consejo, lideresas, pastores principales de las comunidades miembros de la FRICC (Federación Regional Indígena Chaco Central). El seminario es organizado por el Departamento Intercultural-Social-Espiritual con el apoyo del directorio de la FRICC.

Se abordó varios temas como leyes que protegen la familia y trata de personas que fue presentado por la abogada Liz Campuzano de Mariscal Estigarribia. El tema sobre trabajo y trabajo forzoso fue expuesto por Mirko Hiebert – Vicedirector de la ASCIM. El coordinador del registro civil del departamento de Boquerón, Gerhard Penner, habló sobre los servicios del registro civil e identificaciones. Christian Caballero, con mucha experiencia en el área de seguridad y salud laboral, compartió de su experiencia y conocimiento sobre la seguridad vial.

Tratar temas que afectan a las comunidades entre pastores, lideresas, consejos y líderes enriquece las conversaciones.

Los 40 participantes dieron una buena retroalimentación y manifestaron que los temas tratados fueron de interés. Cada uno de los participantes pudo llevar alguna idea nueva a su comunidad. Algunos manifestaron el deseo de querer profundizar los temas y compartirlo en la comunidad.

La fe cristiana es la base del trabajo de la ASCIM, en este seminario no pudieron faltar los devocionales, expuestos por el pastor Florentin Benitez del pueblo Enlhet y otra por Venancio Zalazar, pastor del pueblo Nivacle. La excelente comida y el compartir en los tiempos libres apoyaron el bienestar de los participantes.

Las colaboradoras del Departamento DISE se reunieron para conocer más de cerca el trabajo de Tucosfactory, en Filadelfia, una fábrica dedicada al procesamiento de frutos de árboles nativos y a la elaboración de sirope, mermeladas y otros productos artesanales.

La propietaria, Adeline Friesen, recibió al grupo en las instalaciones de la fábrica, donde brindó una cálida bienvenida, compartió detalles sobre el proyecto y realizó un recorrido guiado. Se destacó especialmente el impacto positivo de este emprendimiento en mujeres de diversas comunidades indígenas. Muchas de ellas participan en la recolección de frutos —una actividad tradicionalmente valorada por las mujeres— y, además, todas las trabajadoras de la planta pertenecen a pueblos originarios.

Con el objetivo de profundizar los conocimientos sobre el uso de frutos silvestres y, sobre todo, celebrar cómo la comida puede unir a las personas, se llevó a cabo una actividad culinaria conjunta. Bajo la guía de Adeline Friesen, el equipo preparó distintas recetas utilizando, en su mayoría, ingredientes de la región como porotos, zapallo, maíz y frutos silvestres como la doca, además de un plato típico de la cultura Nivaĉle: la ensalada Nivaĉle. También se incorporaron varios productos elaborados en Tucosfactory.

Esta experiencia no solo permitió descubrir nuevos sabores y aprender sobre ingredientes locales, sino que también fortaleció los vínculos entre las integrantes del equipo a través del trabajo colaborativo.

Al final de la jornada, todas disfrutaron de las preparaciones: se elaboraron once recetas diferentes. Algunas comidas resultaron inusuales o sorprendentes, otras despertaron curiosidad, pero todas encontraron algo que les gustó. Y lo mejor: nadie se fue con hambre a su casa.

Este miércoles 21 de mayo, representantes de las comunidades miembros de la FRICC se reunieron en el auditorio de la ASCIM, ubicado en Yalve Sanga Centro.

En la primera parte del encuentro se realizó un taller de capacitación que fue gestionado por la FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas). Cabe destacar que estuvo presente el presidente de la FAPI, el señor Alberto Vázquez. FRICC forma parte de esta federación.

FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas) es una organización que agrupa a 13 organizaciones indígenas del país, representando a las dos regiones: Occidental y Oriental. FAPI busca defender los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas paraguayos.

En este taller uno de los temas centrales abordados fue la búsqueda de un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente, con miras a lograr una producción sostenible.

Tras compartir un almuerzo, la reunión continuó con el tratamiento de otros puntos relevantes, como los procesos necesarios para obtener la certificación ambiental y las experiencias existentes en torno a este tema.

También se debatió sobre los estatutos comunitarios, haciendo énfasis en los elementos esenciales que deben contener.

Finalmente, se informó que la oficina del INDI será instalada próximamente en Cruce Pioneros. Esto es un lugar bastante accesible para las diferentes comunidades de la FRICC.

Jueves, 16 Enero 2025 07:43

Primera reunión de la FRICC en 2025

El miércoles 15 de enero de 2025 se llevó a cabo la primera reunión del año de la Federación de Indígenas del Chaco Central (FRICC). Diez líderes de las comunidades miembros de la FRICC estuvieron presentes.

Durante el encuentro, se eligió a un representante laboral para la caja AMH ASCIM y se propuso un candidato para la junta de vigilancia de la UTA. Además, los líderes compartieron diversas situaciones de sus comunidades, reflexionaron sobre los logros y desafíos del año 2024, y establecieron proyecciones para el 2025.

En una de las comunidades, miembro de la FRICC, se dio un cambio en el liderazgo, así participó Arce Villalba por primera vez en una reunión de la FRICC como representante de la comunidad La Esperanza.

En las informaciones de las comunidades uno de los temas más destacados fue la ganadería, que sigue siendo el motor económico principal en todas las comunidades, y que se ha fortalecido en los últimos años. En cambio, la agricultura como fuente de ingresos ha disminuido debido a la prolongada sequía y a las plagas de insectos. No obstante, algunas comunidades han optado por plantar chacras comunitarias, principalmente con poroto y algo de sésamo. Además, la cosecha y venta de sandías ha generado ingresos para algunas familias.

La salud fue otro tema importante en el intercambio, especialmente en lo que respecta al cuidado de las cajas AMH. En el ámbito educativo, se compartieron ideas y proyecciones, así como experiencias en la selección de docentes y el funcionamiento del EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena).

Otros temas mencionados en los informes fueron la violencia intrafamiliar y desafíos en el liderazgo cuando hay disputa en una comunidad. Los líderes expresaron su aprecio por los intercambios entre las comunidades y acordaron profundizar en el tema del acceso al agua, buscando soluciones conjuntas. También se propuso trabajar en la formalización de los estatutos comunitarios, mediante una comisión de trabajo que fue nombrada para tal fin.

La FRICC mantiene reuniones periódicas cada dos meses.

El viernes 6 de diciembre de 2024, se llevó a cabo una reunión entre la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) y representantes del Banco Mundial. El encuentro tuvo lugar en la sala de reuniones de la oficina central de la ASCIM, contando con la presencia destacada de Harold Bedoya, representante residente del Banco Mundial en Paraguay.

Durante el conversatorio, el Banco Mundial subrayó la importancia de medir el impacto de los proyectos que financia, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible. Por su parte, las comunidades indígenas de la FRICC expresaron las prioridades en sus territorios, señalando como temas fundamentales el acceso a agua potable, el mantenimiento de caminos, el impulso a la producción, la educación y la salud.

El diálogo, que se extendió por dos horas, estuvo acompañado por Bastian Harder, Gerente de la FIDA, y Damaris Käthler, Gerente del Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE) de la ASCIM. La conversación permitió un intercambio enriquecedor de ideas y perspectivas en torno a las necesidades y los proyectos en desarrollo.

Posteriormente, los representantes del Banco Mundial realizaron un recorrido por el Sanatorio ASCIM, donde pudieron observar de cerca el funcionamiento de esta institución clave para la atención médica en la región.

Estos encuentros fortalecen los lazos entre las comunidades indígenas y las instituciones internacionales, marcando un paso significativo hacia el desarrollo integral del Chaco Central.

La semana pasada, la comunidad de Casuarina celebró sus 38 años de existencia. Fundada en 1986 por un grupo del pueblo Nivaĉle procedente de la Comunidad Nivaĉle Unida, esta fecha marca un hito importante en su historia.

Para conmemorar esta ocasión especial, la comunidad organizó diversas actividades que resaltaron sus comienzos y el camino recorrido. El sábado, se llevó a cabo un evento significativo al que asistieron autoridades municipales y departamentales, así como representantes de la ASCIM y asesores que han contribuido al desarrollo de la comunidad a lo largo de estos años. Entre los asistentes, tres ex asesores tuvieron la oportunidad de reunirse y compartir recuerdos, lo que hizo que el reencuentro estuviera lleno de recuerdos y alegría para todos.

Felicitamos a la comunidad de Casuarina por estos 38 años de historia, esfuerzo y crecimiento. ¡Que sigan los éxitos y celebraciones en los años venideros!

La reunión de la Federación Regional de Indígenas del Chaco Central (FRICC) del miércoles 29 de mayo fue bastante productiva, a pesar del clima frío. Se destacaron varios puntos importantes:

El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dio la bienvenida y dirigió los presentes en una oración.

Después de la lectura y aprobación del acta anterior, se debatió sobre la necesidad de la formación de comunicadores de las radios comunitarias y de los responsables de las radios. Se decidió invitarle a la Radio ZP 30 para brindar una capacitación. Cabe resaltar que la FRICC también cuenta con un representante en la Radio ZP 30.

Además, se revisó un borrador de convenio que se quiere presentar en el INDI. Se debatió los diferentes puntos y se decidió darle seguimiento a la presentación.

En otro punto en el orden del día, se abordó el tema de la trata de personas, compartiendo algunas situaciones y comprometiéndose a estar atentos a esta realidad. Se distribuyeron folletos en los idiomas Nivaĉle y Enlhet para concienciar en las comunidades respectivas.

En puntos varios se extendió la invitación para un seminario de etnodesarrollo que se llevará a cabo del 9 al 10 de julio. Están invitados los líderes, lideresas, pastores principales y directores de instituciones educativas.

Se discutió la situación de la comunidad Nueva Promesa, que es un miembro inactivo. Se estableció que la comunidad puede solicitar su reintegro como miembro activo.

Después se realizó la proyección de las actividades de la FRICC de lo que resta del año. Con esto se concluyó la reunión.

Con estos puntos, la reunión concluyó satisfactoriamente, mostrando el compromiso de la FRICC con diversas iniciativas y preocupaciones de sus comunidades miembro.

Representantes de la ASCIM participaron en la celebración del aniversario nro. 40 de la comunidad Macharety, realizado el 24 de octubre de 2023. 
El programa consistió en varios números artísticos, relatos de los fundadores de la comunidad, algunas palabras del líder, el Sr. Pedro Román, así también recibieron palabras de felicitaciones por parte de los invitados especiales.
En la comunidad viven aproximadamente 600 personas, cuentan con un puesto de salud, un colegio y una iglesia. Los habitantes se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y a la cría de animales menores.
El Sr. Juan Bernabé, es uno de los fundadores, presentó en su discurso la lista de los pioneros que llegaron hace 40 años, continuamente llevo a cabo una demostración gráfica de algunos valores que los representan, uno fue el de un machete, como símbolo del trabajo duro y la Biblia, que es la palabra de Dios como base de la comunidad.

Comentaron que la ASCIM hace 40 años, fue la organización que colaboró con ellos para que el pueblo Guaraní Occidental pudiera poseer en aquel momento sus tierras e iniciar su propia comunidad.
¡Nuestras sinceras felicitaciones a la comunidad por sus 40 años de trayectoria!

Lunes, 16 Mayo 2022 14:38

Mediación

El gerente del DISE ofrece mediación en conflictos entre empleados indígenas y empleadores no indígenas, como también entre colaboradores de la ASCIM, así también entre miembros de comunidades cooperantes con la ASCIM; según necesidad y solicitudes sometidas en casos de conflicto. 


Además, DISE facilita y fomenta la participación de personas de las comunidades en cursos de mediación que son ofrecidos en la zona.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas