• Inicio

Graciela Ramos de Penner

El jueves, 18 de Setiembre de 2025, los colaboradores del Departamento de Salud del Sanatorio ASCIM, se reunieron para la capacitación mensual, cuyo tema principal abordado fue Epilepsia y Convulsión.

Previa a la introducción del tema, el capellán Marcelino Godoy; encargado de la reflexión del día, planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo mantenernos jóvenes útiles para toda la vida? La lectura bíblica en Salmo 92:12-15 responde a dicha pregunta; describe que los justos, los bondadosos y los que aman y obedecen a Dios permanecerán fuertes y vigorosos, tendrán crecimiento, paz y gozo aún en la vejez. Además, mencionaba Godoy la importancia del cuidado de la salud física, mental y espiritual y el continuo aprendizaje a lo largo de la vida; pautas que ayudaran a mantener la juventud más allá de la edad.  

Posteriormente el Dr. Ricardo Wiens expone las diferencias entre la Epilepsia y la Convulsión, términos que suelen causar confusión en las personas al creer que se trata del mismo cuadro. Define a la convulsión o crisis convulsiva como una descarga eléctrica anormal, desordenada, que sucede en el interior de la corteza cerebral e interrumpe transitoriamente la función del cerebro. Esto puede afectar de forma parcial o generalizada. Las causas pueden deberse a múltiples factores tales como la epilepsia, edema cerebral, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, infecciones, trastornos metabólicos, entre otros. El diagnóstico se realiza en base a las causas y se recomienda realizar el diagnóstico diferencial con la epilepsia, especialmente en niños con convulsiones que no cursan con fiebre y aquellos adolescentes que presentan por primera vez una crisis convulsiva.

También se menciona la diferencia entre una convulsión y un simple desmayo, el primero puede darse si el desmayo aparece con fiebre en niños, con pérdida de control de esfínteres, si se da en pacientes embarazadas o si el paciente se muerde la lengua. En cambio, algunas causas de desmayo pueden ser pacientes diabéticos con hiperglicemia o hipoglicemia, ancianos con múltiples patologías, pacientes bajo efectos del alcohol entre otros.

Para el tratamiento, el Dr. mencionaba la importancia de mantener primeramente estable al paciente para evitar caídas y el control de signos vitales, luego tratar las causas como: bajar la fiebre, bajar la presión arterial elevada, tratar la infección, etc. Se estipula que una crisis convulsiva tiene una duración de 3-5 minutos, si excede ese tiempo y no se logra controlar la causa, se recomienda el uso de fármacos tales como diazepam, fenitoína o valproato que se ajustan de acuerdo a las necesidades del paciente.

Por otra parte, la epilepsia es un desorden caracterizado por crisis convulsivas a repetición, que trae consigo consecuencias neurológicas, cognitivas, psicológicas y sociales y que se diagnostica mediante EEG, TAC o RNM para descartar causas agudas tratables. Para el tratamiento se dispone de varios fármacos. El objetivo principal es la eliminación de la crisis convulsiva a través de un solo medicamento, solo en caso de ser insuficiente se considera la combinación fármacos. Si se halla ante una situación de epilepsia refractaria (que no se controla con ningún medicamento); una opción válida es la cirugía que será evaluada por el especialista en cuestión.

La capacitación culmina con un almuerzo en conjunto para fomentar la comunión.

El jueves, 22 de agosto de 2024 se llevó a cabo la capacitación mensual para los colaboradores del Dpto. de Salud, ASCIM, ampliando los conocimientos sobre temas como la Diabetes gestacional y Transfusión de sangre.

“Ayudar a una persona significa amar al prójimo” palabras de Patricio Dück dando apertura a la jornada. Por medio de alabanzas dirigidas por el equipo de la Clínica Pastoral, se introduce al devocional a cargo del señor Ewald Regier, en cuya reflexión planteaba la siguiente pregunta: ¿Se puede adorar a Dios en medio de conflictos interpersonales? En base al pasaje en Santiago 4:1 mencionaba que los conflictos provienen del corazón y que, ante cada conflicto, las personas reaccionamos de diferentes maneras, ya sea por medio del escape cuyo resultado trae consigo la falsificación de la paz; a través de la agresión, cuyo resultado rompe la paz o por medio de la reconciliación en la cual uno aprende a morir a su propio “Yo”, de tal manera a construir la paz y en consecuencia se convierte en una adoración a Dios.

Acto seguido se realizó la oración de bendición para los colaboradores que han cumplido año de vida en el presente mes.

“La Diabetes Gestacional es la glicemia basal elevada durante el embarazo. Debemos trabajar en la prevención y captación de los pacientes” subrayaba la Lic. en obstetricia, Yanina Reyes, tras introducir el tema. En primera instancia destacó la importancia de invertir tiempo en una buena anamnesis, en investigar sobre los antecedentes familiares o personales de la gestante para así detectar a tiempo dicha patología y brindar el tratamiento oportuno, puesto que los síntomas pueden pasar desapercibidos durante todo el embarazo o ser muy leves. Mencionó, además, algunos factores de riesgo a tener en cuenta tales como la edad igual o superior a 30 años, la obesidad, los antecedentes familiares de diabetes, los antecedentes personales de diabetes gestacional previa, dislipidemia, el síndrome de ovario poliquístico entre otros.

A continuación, la Dra. Elva Ríos explicó sobre el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes gestacional. Ríos decía que el control de glicemia debe realizarse en lo posible con 6 a 8hs de ayuno y ya desde la primera consulta. Si el resultado es mayor a 92 mg/dl se debe repetir a las 2 semanas y si persiste el mismo resultado o aumenta, se debe realizar el test de tolerancia oral (TTGO) a fin de confirmar el diagnóstico. Respecto al tratamiento expuso dos formas: no farmacológico; esto incluye una alimentación saludable, ejercicios y glucometría (control propio de la glucosa y registro del mismo), y el farmacológico; la administración de insulina o metformina según consideración médica.

Por otra parte, el Dr. Ricardo Wiens realizó una breve exposición del tema “Transfusión sanguínea y hemoderivados". Mencionó que la transfusión está indicada en personas que padecen de anemia, shock hipovolémico, embarazadas con anemia crónica, pacientes con leucemia, etc.  Señaló algunas pautas generales a considerar antes y durante la transfusión: la realización del test de enfermedades infecciosas, test de grupo sanguíneo, prueba cruzada, identificación adecuada del paciente, no pasar otros medicamentos por la misma vía durante la transfusión, garantizar el depósito correcto de los volúmenes de sangre, trasfundir en no más de 4 horas. Así también las complicaciones que pudieran presentarse de forma leve: fiebres, escalofríos o grave: sobrecarga circulatoria, reacción hemolítica grave por incompatibilidad.

El jueves 21 de marzo de 2024, con la llegada de la nueva estación otoñal; se llevó a cabo  a capacitación mensual del Dpto. Salud de la ASCIM  cuyo tema principal fue “El estrés”

“Seamos luz en el lugar de trabajo” Con estas palabras, la enfermera Modesta Amarilla daba la bienvenida a los colaboradores presentes. Seguidamente y bajo la dirección de la señora Inge Wiens, Natanael Notario y Óscar Báez se entonaron algunas alabanzas.

Todo ser humano tiene algo en común y esto es  la necesidad profunda de relacionarse y sentirse aceptado, amado y protegido. Basándose en  la Teoría del apego, el Pastor Manfred Braun, encargado del devocional, expresó que dicha necesidad sólo puede ser satisfecha por Dios y que en Él se halla la importancia y la valía del hombre. De la misma manera, como  Él nos acepta, también nosotros debemos aceptarnos unos a otros como lo dice Romanos 5:17.

 Luego del devocional, la Lic. Sandy Wall bendijo la vida de los cumpleañeros del mes de marzo. Acto Seguido, el Mg. Adolf Penner dio un resúmen respecto a la asamblea anual de la FTC-ASCIM, realizada el día anterior.

El Lic. Julio Onganyuren , en su ponencia define al estrés como: “Una tensión emocional o física que sufre el cuerpo frente a situaciones que requieren ajuste o adaptación”, cuya causas podrían ser problemas interpersonales en la familia o trabajo, horarios extras laborales, problemas financieros, pérdida de un ser querido, falta de equilibrio entre ocio y responsabilidades, mudanza, etc., provocando efectos tales como los trastornos del sueño y digestivos, la  ansiedad o la depresión.

Onganyuren también refirió que en la actualidad no solo los adultos son afectados sino también los niños, debido a que muchos de ellos están sometidos bajo presión con las actividades en la escuela, en la iglesia, los  deportes, o la música, e inclusive  sufren de bullying. Y más allá por la falta de preparación por parte de los padres hacia los niños para manejar las emociones, sobrellevar y tolerar ciertas situaciones cotidianas de la vida.

La recomendación para tratar el estrés en primer lugar es lograr identificar cuál es la fuente, además buscar actividades que ayuden a desestresar como el deporte. También saber decir no a situaciones que provocan mayor estrés y priorizar las actividades que nos gustan y relajan. Y no menos importante, como dice en 2 Corintios 10:5 aprender a someter todo pensamiento a la obediencia a Cristo.

“El adulto mayor es la esencia de la sociedad”, palabras dichas por el gerente del Dpto. de Salud de la ASCIM, Adolf Penner, en la capacitación mensual el jueves, 19 de octubre de 2023, cuya ponencia se enfocó en el cuidado a los adultos mayores.

Es por sabido que el envejecimiento es una etapa irreversible del ciclo de la vida. Pero la triste realidad del adulto mayor es que, sea social o culturalmente, se los cataloga como un colectivo improductivo, incapaz de realizar labores, demandante de cuidados e inclusive son relegados, considerados como una carga, sufriendo muchas veces el abandono, la desidia y la injusticia.

En un esfuerzo por cambiar el paradigma actual; además de brindar un conocimiento tanto teórico como práctico para el manejo adecuado de dicha población, el gerente ha expuesto a los colaboradores del Dpto. de salud algunas formas prácticas a tener en cuenta tales como: la utilización de un indicador de Barthel que podrá orientar al personal de salud el nivel de dependencia del adulto mayor; la valoración; el diagnóstico adecuado en cuanto al problema presentado, lo que podría poner en riesgo la calidad de vida del usuario; una planificación de cuidado acorde a la necesidad; la aplicación de medidas y la evaluación del cuidado. También se enfatizó en la importancia de los valores, como por ejemplo el respeto a la integridad de la persona mayor y a su autonomía.

A manera de ilustrar lo aprendido, se dividió a los participantes en 5 grupos. La dinámica consistía en presentar un problema de salud característico de la etapa de la vejez y encontrar la forma de manejar dicha situación. Cada caso fue representado por medio de un teatro, en algunos grupos se presentó la manera ideal, por mencionar algunas: la atención adecuada del personal de salud, la solidaridad, la empatía. Mientras en otros grupos se vio el maltrato, lo que refleja muchas veces la ignorancia misma o la poca importancia que se le da al cuidado de los mismos.

 El devocional del día fue presidido por Paul Janzen, presidente de la fundación “Rinconcito de amor”, quién compartió un breve testimonio sobre cómo Dios le libró de una situación que le estaba socavando su paz y bienestar, basándose en el libro de Filipenses 4: 7-11, en dónde Pablo nos exhorta a pensar en todo aquello que sea virtuoso; teniendo la promesa que El Señor nos guarda en completa paz, a pesar de que no entendamos las circunstancias por las que atravesamos. Acto siguiente se cantaron algunos coros dirigidos por Natanael Notario y Óscar Báez y las correspondientes felicitaciones a los personales que han cumplido o cumplirán año de vida en el presente mes, así como una oración de bendición por parte de la Lic. Sandy Wall.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas