Administrator

Donnerstag, 20 April 2017 16:37

Visión y Misión

Visión

Comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana.

 

Misión

La ASCIM fomenta en las comunidades indígenas, a través de programas de cooperación en educación, salud, economía y orientación social-espiritual, la oportunidad de crecer hacia la realidad socio-económica correspondiente al tiempo actual y apoya de esta manera la convivencia intercultural armónica.

 

Donnerstag, 20 April 2017 16:34

Proyectos

Donnerstag, 20 April 2017 16:33

Que hacemos

Hasta la fecha, la ASCIM pudo asegurar, para comunidades indígenas, unas 190.000 hectáreas de tierras y participar en la fundación de 21 colonias agrícolas. El objetivo principal de la ASCIM es acompañar a las comunidades indígenas del Chaco Central hacia una integración socio-económica a través de un desarrollo integral y sostenible. Este acompañamiento se realiza por medio de una cooperación entre los asociados germano-menonitas e indígenas en la producción agropecuaria, en la educación, en el ámbito de la salud y en la fundamentación de una convivencia intercultural armónica.

Los campos de actividades de la ASCIM son los siguientes:

  • Asesoramiento en el manejo administrativo y contable de las actividades económicas de la comunidad indígena.
  • Asesoramiento en el desarrollo de las actividades agropecuarias en las comunidades indígenas.
  • Apoyar en la supervisión de las escuelas primarias y secundarias en las comunidades indígenas de la Supervisión 18-33 y Supervisión 18-37.
  • Promoción de la formación profesional indígena.
  • Redacción de textos bilingües, especialmente adaptados para las escuelas indígenas.
  • Acompañamiento de la educación inicial y preescolar de los niños indígenas.
  • Servicios de salud para los indígenas, desarrollando un programa integral de salud pública.
  • Asesoramiento en la organización social interna de las comunidades indígenas.
  • Organización de cursos complementarios técnicos y prácticos para las mujeres indígenas.
  • Orientación socio-cultural hacia una convivencia interétnica en el Chaco Central.

En el proceso de cooperación recíproco, la ASCIM trata de fomentar el ambiente propicio para el desenvolvimiento de una convivencia armónica de los diferentes pueblos del Chaco Central. La cooperación se asume mediante un convenio formal entre la ASCIM y la comunidad indígena interesada. El convenio se actualiza cada año en reuniones entre las autoridades correspondientes de cada parte. Difiere entre comunidades según las áreas de trabajo, en las que la comunidad solicita el asesoramiento de la ASCIM. 

Donnerstag, 20 April 2017 16:20

Comunidades

Donnerstag, 20 April 2017 16:19

Modelo de cooperación

El modelo de relacionamiento para este proyecto de cooperación intercultural se basa en el modelo de la asociación participativa. Presupone la igualdad de las partes en la expresión de sus expectativas y ofertas de colaboración. Se negocia convenios de cooperación entre las partes. A un lado está la comunidad indígena, a quien le corresponde la iniciativa y la mayor parte de la gestión. Al otro lado está la ASCIM como organización cooperadora. Esta tiene una determinada predisposición de participar con recursos y servicios, siempre de acuerdo con su reglamento interno.

            La ASCIM anhela ser un ministerio orientado hacia el relacionamiento intercultural; por lo tanto se propone los siguientes enfoques puntuales:

 

Enfoque Departamento agropecuario Departamento de Educación Departamento de Salud Departamento intercultural, social y espiritual
Cooperación recíproca

Cooperación con base en un convenio

Elaboración de un presupuesto comunitario

Acompañamiento de los productores por medio de un asesor agropecuario

Elaboración de convenios para la cooperación educativa

Responsabilidad comunitaria para el mantenimiento de las escuelas

Elaboración conjunta de materiales didácticos con contenido intercultural

Coordinación del trabajo de los promotores de salud

Comunicación con los comités de salud

Elaboración de un convenio referente a servicios médicos

Cooperación con las parteras empíricas

Seminarios anuales con las personas líderes

Participación de las madres en la educación inicial

 

Encuentro intercultural

Reuniones de planificación e intercambio

Consideración de los conocimientos indígenas sobre la naturaleza

Trabajo en equipos interculturales

Programa de estudio biligüal y bicultural

Compartir intercultural en las escuelas de la ASCIM

Trabajo en equipo con personal de salud indígena

Encuentros mensuales con los promotores de salud de los diferentes pueblos

Seminarios para el diálogo intercultural

Intercambio intercultural en las Asambleas de la ASCIM

Participación activa en los comités administrativos de los diferentes pueblos indígenas

Fomentación de liderazgo

Capacitación en trabajos administrativos agropecuarios

Fomentación de la organización entre los productores

     
         
         
         
         

 

Donnerstag, 20 April 2017 16:17

Quienes somos

La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena – Menonita, ASCIM, es una asociación sin fines de lucro con personería jurídica según Decreto Nr. 37.174 del 10 de Febrero del año 1978, posteriormente actualizado con Decreto Nr. 3772 del 23 de Junio del año 1999. La ASCIM se rige por un estatuto social y por las disposiciones legales vigentes.

El Consejo Administrativo se compone de 1 representante de los Nivaclé, 1 representante de los Enlhet, un representante de las asociaciones menonitas, 1 representante de las iglesias menonitas y un representante de las asociaciones misioneras menonitas.

La ASCIM tiene domicilio legal en Yalve Sanga, Chaco Paraguayo, extendiendo sus actividades en el Chaco Central. Se entiende por Chaco Central la región chaqueña comprendida a 50 - 80 Kms en ambos lados de la Ruta 9 Carlos Antonio López (Ruta Transchaco) entre los kilómetros 350 y 450.

El objetivo principal de la ASCIM es acompañar a las comunidades indígenas del Chaco Central en su desenvolvimiento socio-económico, respetando iniciativa y responsabilidad propia de cada comunidad indígena. Las cuestiones internas de las comunidades indígenas no corresponden a la competencia de la ASCIM: esas serán resueltas por las autoridades competentes de los indígenas.

La ASCIM ofrece servicios de asesoramiento en:

  • los diversos ramos de la producción y  economía, enfatizando el desarrollo en el sector agropecuario;
  • los servicios de educación y capacitación dando a la generación joven indígena una oportunidad de adquirir los conocimientos y aptitudes necesarios para participar en el sistema socio-económico que les rodea.
  • los servicios de salud, fomentando la atención primaria de los problemas sanitarios mediante programas de prevención y promoción y curación.
  • la formación de la organización social interna de las comunidades indígenas y
  • la promoción de programas para mujeres y niños.

Seite 3 von 3

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche