En el marco del Día del Folklore (conjunto de expresiones culturales tradicionales del pueblo paraguayo, transmitidas de generación en generación, que incluyen creencias, costumbres, música, danza, artesanía, gastronomía y más), se llevó a cabo un acto cultural en el Centro Educativo ASCIM en viernes, 22 de agosto de 2025, donde los alumnos fueron los grandes protagonistas.

La jornada inició con palabras alusivas a la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones y costumbres. Posteriormente, los estudiantes presentaron diversos números artísticos como danzas típicas, refranes, adivinanzas, chistes, canciones instrumentales y una representación teatral sobre la mitología paraguaya.

Es importante mencionar que, como institución cristiana, desde diferentes áreas se presenta la verdad espiritual. Yo, como docente de Lengua Guaraní, desarrollo las capacidades nacionales del MEC en esta disciplina, pero siempre recalcando la obra poderosa del Señor Jesús en la cruz del Calvario. Considero necesario que los estudiantes conozcan las diferentes expresiones culturales de su país.

Cada actuación estuvo llena de color, alegría y entusiasmo, resaltando el esfuerzo y la dedicación de los participantes. El evento culminó con un fraterno compartir del rico tereré, símbolo de unión y tradición, que reunió a toda la comunidad educativa en un ambiente de integración y orgullo por nuestras raíces.

Escrito por Profesora Rafaela Noguera de Escobar

Los colaboradores del departamento de salud de la ASCIM recibieron capacitación el jueves, 21 de agosto de 2025, sobre la importancia de la planificación familiar. La directora médica del Sanatorio ASCIM, Dra. Débora Martins do Santos de Roa, y las obstetras, Lic. Clara Echagüe de Denis y Lic. Juana Aranda de Enns, subrayaron que la planificación familiar es crucial en las capacitaciones de salud debido a sus múltiples beneficios, entre los que se encuentran la reducción de la mortalidad materna e infantil, la prevención de embarazos no deseados y la promoción de la salud sexual y reproductiva. Al integrar la planificación familiar en la formación, se garantiza que los profesionales de salud estén capacitados para proporcionar información y servicios esenciales a la comunidad.

La formación en planificación familiar incluye temas como el ciclo menstrual, la fertilidad, las infecciones de transmisión sexual y la salud sexual. Juntamente con el acceso a métodos anticonceptivos, esa información ayuda a las parejas a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva y a evitar embarazos no deseados. Para disminuir el riesgo de complicaciones y reducir la mortalidad materna e infantil, es importante espaciar los embarazos y no tener el primero antes de cumplir los 18 años. Además, la educación en planificación familiar ayuda a reducir la pobreza, mejorar la salud de las mujeres y los niños y a prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Por esa razón es un componente esencial de la atención primaria de salud del Dpto. Salud de la ASCIM.

Durante la jornada, con la reflexión, el equipo de la Clínica Pastoral recordó el Día del Niño, que se celebra en agosto. Con este objetivo, los colaboradores con anterioridad habían enviados fotos de sí mismo como niño, las cuales fueron proyectadas hoy para que el grupo adivinara de quién se trataba respectivamente. Esa dinámica participativa fomenta el compañerismo y las relaciones interpersonales de los colaboradores del Dpto. Salud.

El 14 de agosto se realizó un encuentro de asesores en la comunidad de La Esperanza, con una excelente participación de los asistentes. El evento comenzó a las 9:00 horas en la iglesia Betel. El asesor de la comunidad abrió el encuentro y dio la palabra al pastor principal de la iglesia Buena Vista, el Sr. Alfred Unrau.

El pastor presentó un relato sobre el profeta Nehemías y la restauración de la muralla alrededor de Jerusalén. Mencionó que existen tres tipos de personas: aquellas que no se dan cuenta de que hay personas necesitadas, aquellas que se dan cuenta pero no hacen nada para cambiar la situación, y aquellas que se dan cuenta y actúan; este último grupo es una minoría.

Nehemías comprendió que su pueblo sufría las consecuencias de los saqueos de pueblos enemigos y que la muralla de Jerusalén había sido destruida. Aunque ocupaba un puesto privilegiado en el palacio del rey, renunció a esos privilegios para unirse a su pueblo en sufrimiento. No fue recibido con los brazos abiertos, sino que enfrentó humillaciones de su propia gente. Sin embargo, organizó a quienes querían trabajar y comenzó la restauración de la muralla, completando la obra en 52 días mientras clamaba a Dios por ayuda.

El pastor enfatizó que Nehemías combinó la oración con el trabajo activo, logrando así la participación de muchos colaboradores. Su ejemplo nos anima a orar y a poner manos a la obra, aun cuando no todos apoyen nuestras ideas.

A continuación, el asesor de la comunidad, Sr. Terry Wiebe, informó sobre su trabajo y sobre una estancia particular que funciona en la comunidad. Mencionó que conoce a la mayoría de las personas por su nombre, la aldea donde viven y la familia a la que pertenecen, y que se siente muy entusiasmado con la cooperación comunitaria.

La estancia particular de 140 hectáreas fue financiada por la estancia comunitaria. Cuenta con un bebedero conectado a la red de cañerías de la estancia comunitaria y un callejón que conduce al corral comunitario. En ella hay alrededor de 100 cabezas de ganado particular, cuyo acopio realiza la estancia comunitaria.

El asesor también informó que la comunidad de La Esperanza fue fundada en 1956 por 13 familias. Actualmente cuenta con 385 familias, lo que equivale a unas 900 personas. La comunidad dispone de dos tractores, 550 cabezas de ganado y 650 hectáreas de pastura. Se contrata una empresa para la producción de heno, que luego se vende y los fondos se utilizan para organizar fiestas comunitarias.

Además, la comunidad cuenta con un almacén comunitario donde trabaja un segundo asesor. Este almacén abre tres mañanas a la semana y maneja alrededor de 55 millones de guaraníes al mes. Durante el encuentro, el grupo de asesores visitó tanto el almacén comunitario como las estancias comunitaria y particular.

El jueves 14 de agosto, colaboradores de la sede central de administración de la ASCIM participaron en una jornada de capacitación sobre el modelo DISC, realizada en la sala de reuniones de la sede central. En total asistieron 18 personas de la administración, además participaron algunas colegas del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE). El objetivo de la actividad fue fortalecer la capacidad conocerse a sí mismo, de trabajar en equipo y mejorar la comunicación interna.

La capacitación estuvo a cargo del Prof. Heinz Dieter Giesbrecht, Facilitador del test Persolog y Director de la Sede IBA de la Facultad de Teología de la UEP.

El modelo DISC es una herramienta muy utilizada en procesos de formación, coaching, liderazgo y desarrollo de equipos de trabajo. Su nombre proviene de las iniciales de cuatro dimensiones de comportamiento:

  • D – Dominante: personas orientadas a resultados, firmes, directas y competitivas, con gusto por liderar y resolver rápido.
  • I – Influyente: personas sociales, comunicativas y entusiastas, que disfrutan motivar a otros y trabajar en equipo.
  • S – Sereno: Quieren que todos trabajan juntos y pongan de su parte para lograr los objetivos. Son predecibles, fiables y cooperativos.
  • C – Cauteloso: personas detallistas, analíticas y precisas, que siguen reglas y buscan calidad y exactitud. Lo que les importa es la equidad y la justicia.

Como preparación previa, los participantes respondieron una serie de preguntas diseñadas para identificar su propio perfil DISC. Estas preguntas permiten reflejar las tendencias naturales de comportamiento de cada persona, ofreciendo una base para el análisis y la reflexión personal.

Durante la jornada, el Prof. Giesbrecht presentó las cuatro dimensiones de comportamiento y facilitó dinámicas grupales que permitieron experimentar cómo reaccionan personas con distintos perfiles en situaciones reales.

Uno de los principales beneficios de un taller como este es que los colaboradores logran conocerse mejor a sí mismos y, al mismo tiempo, comprender mejor las personalidades de sus colegas. Esto contribuye a una comunicación más clara y a resolver malentendidos con mayor facilidad.

La capacitación en los cuatro estilos de personalidad resulta especialmente recomendable para organizaciones y empresas que buscan fortalecer la colaboración en sus equipos. En el caso de la ASCIM, esta experiencia aportó herramientas valiosas para mejorar la dinámica de trabajo y avanzar con mayor efectividad hacia los objetivos comunes.

Durante los días 28 al 30 de julio se llevó a cabo una capacitación en Aurora Chaqueña en el marco del programa Escuelita. Participaron educadoras de distintas Comunidades que trabajan en las Escuelitas, así como también las Tutoras que acompañan su labor. El objetivo fue repasar los contenidos del programa y las metodologías de enseñanza.

El programa Escuelita, ofrecido por la ASCIM en muchas Comunidades Indígenas, es llevado adelante por Educadoras que han sido seleccionadas por sus propias comunidades. Para apoyar y fortalecer su trabajo, se organizan anualmente dos encuentros en los que, junto con las Tutoras, se revisan materiales didácticos como hojas de trabajo, plantillas de manualidades, recitados, canciones, juegos, entre otros, y se aprenden técnicas para aplicarlos de manera efectiva en el aula. En total participaron 49 Educadoras de diferentes localidades, así como 12 Tutoras que acompañan a las diversas Escuelitas. Esta capacitación fue organizada y apoyada por el Departamento DISE.

Para el año 2025 quedan aún tres meses en los que los niños pueden seguir aprendiendo contenidos que los preparen para la escuela. Por eso fue importante repasar los temas que se deben trabajar en este período restante y también abordar aquellas áreas en las que se observaron dificultades durante el primer semestre. Por el hecho de que en el invierno hay muchos niños enfermos las educadoras recibieron una breve capacitación de dos enfermeras del Sanatorio Yalve Sanga que dieron consejos prácticos para la higiene en el aula.

Así también para conmemorar el día de la amistad, se dio un intercambio de tarjetas entre todas las participantes, donde tenían la oportunidad de expresar palabras de aprecio y ánimo. Esta ya es una práctica habitual en las jornadas de Ed Inicial.

Otro aspecto importante de este encuentro fue tomar conciencia del impacto que las Educadoras tienen en su entorno: trabajan con los más pequeños, quienes probablemente son también los más influenciables de su comunidad, y tienen la oportunidad de acercarles el amor de Dios. La semilla que siembran muchas veces cae en tierra fértil. Por ello, fue fundamental no solo transmitir contenidos, sino también fortalecer la fe de las participantes. Para ello se tuvo la participación de ZP-30, donde Elianne de Ojeda presentó una charla sobre ¨La influencia de la mujer¨ en su casa, en la escuelita y en la comunidad. De esta manera, el programa de Educación Inicial puede contribuir al cumplimiento de la visión de la ASCIM.

Los días de la Jornada terminaron con una visita de Willy Franz, Director Ejectuivo y Damaris Käthler, Gerente del Dpto DISE. Ellos compartieron unas palabras de ánimo con las maestras y las tutoras. Así, todos los colaboradores pudieron comenzar el segundo semestre fortalecidos y preparados.

Escrito por Sandra Barg, tutora de DISE

Este miércoles, 13 de agosto, en el auditorio de la institución, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) llevó a cabo su asamblea extraordinaria semestral 2025, con la presencia 52 socios, de un total de 64 socios. También participaron colaboradores y otros interesados. El presidente del Consejo de Administración, Sr. Dennis Stahl, dio inicio a la reunión a las 09:00 horas.

El devocional estuvo a cargo del pastor Rudi Crespo, quien leyó el pasaje bíblico de San Mateo 5:40 y reflexionó sobre el amor al prójimo con una actitud de servicio. Recordó que todos los creyentes somos llamados a servir de alguna manera, y que el amor de Jesús nos impulsa no solo a recibir, sino también a dar a nuestro prójimo a través de actos concretos de servicio. El Sr. Crespo concluyó con una oración pidiendo la bendición de Dios para la asamblea.

La organización de la reunión estuvo bajo la responsabilidad de Graciano Ramírez, líder de la comunidad Casuarina. Posteriormente, se presentaron los informes de actividades del presidente del Consejo Administrativo y del Comité Ejecutivo, seguidos por el informe financiero del primer semestre 2025 y la ejecución del presupuesto de gastos e inversiones.

Uno de los puntos destacados del orden del día fue la presentación de un resumen de entrevistas realizadas por los gerentes del Comité Ejecutivo sobre el tema: “El Rol de un Asesor desde perspectiva tanto de los Asesores como también de los Lideres”. En ellas participaron siete asesores de origen germano-paraguayo que trabajan en comunidades indígenas y ocho líderes de seis comunidades. El tema central fue la relación entre el asesor y la comunidad, especialmente con sus consejos y líderes.

El informe, presentado por el gerente del Departamento Agropecuario, Elmer Zacharias, expuso tanto experiencias positivas como desafíos del trabajo en cooperación. Las entrevistas evidenciaron que asesores y líderes perciben la cooperación desde perspectivas distintas, pero coincidieron en que la comunicación es clave para fortalecer la confianza y lograr una colaboración efectiva.

Al finalizar la exposición, se abrió un espacio de diálogo moderado por Siegfried Duerksen, director de la Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita (ACOMEM).

La jornada concluyó con un almuerzo preparado por colaboradores de la ASCIM, donde se compartió un momento de buena conversación y fraternidad entre los participantes.

Si desea conocer más detalles sobre la asamblea, puede descargar la memoria semestral 2025 haciendo clic aquí.

El miércoles 6 de agosto, en el auditorio de la ASCIM, se llevó a cabo la segunda parte del curso de orientación para nuevos colaboradores de la organización. El objetivo fue ofrecer una comprensión más profunda sobre la convivencia y el entorno intercultural que caracteriza el trabajo diario en la ASCIM.

Para enriquecer la experiencia, se invitó a oradores con vivencias personales y laborales en contextos interculturales dentro de la ASCIM:

  • Siegfried Duerksen, director ejecutivo de ACOMEM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita), compartió sobre “Experiencias a nivel cultural con integrantes de los pueblos indígenas”.
  • Profesora Mirta Pérez, del Colegio Indígena Yalve Sanga, presentó el tema “Riquezas culturales: Cultura fría / Cultura cálida”. Originaria del pueblo Nivaclé de Campo Alegre, relató experiencias de convivencia tanto en su comunidad como durante sus estudios en Asunción y Canadá.
  • Adolf Penner, gerente del Departamento de Salud de la ASCIM, expuso sobre “Comunicación en la interculturalidad”, ilustrando con ejemplos adquiridos en sus años de trabajo en la organización.

La jornada continuó con la presentación de Damaris Kaethler, gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), quien explicó el tema “Cooperación asociativa”, detallando el sistema de cooperación que mantiene la ASCIM con las 18 comunidades indígenas.

El final del curso se expuso sobre el tema del Plan Estratégico 2040 de la ASCIM, ofrecido por el director ejecutivo, Willy Franz. Este plan habla de la Visión y los Objetivos en los que se enfoca en el trabajo de la organización.

Este evento fomentó la comprensión intercultural, conociendo mejor otras formas de pensar y actuar. También dio el privilegio de conocer a otros compañeros de trabajo de otros departamentos de la ASCIM.
El enfoque del trabajo de la ASCIM: la visión que busca fomentar “comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana”.

¿Quiere explorar más sobre interculturalidad y comunicación? Haga clic aquí y aquí para descubrir contenido adicional.

En nuestro canal de YouTube encontrará videos con ejemplos de interculturalidad. 

Video con un ejemplo del tema: "Cultura fría - Cultura cálida" presentado por la profesora Mirta Pérez

Video con experiencias de una "Cultura lineal y Cultura circular" presentado por Adolf Penner, gerente del Dpto. Salud

Las especialistas en medicina familiar, Dra. Débora Martins y Dra. Giselle Vázquez, participaron en el IX Congreso Paraguayo de Medicina Familiar, declarado de interés nacional por Decreto N° 4.212/2025, que se celebró del 7 al 9 de agosto en el Centro de Convenciones Paseo de Galería de Asunción. Los ejes temáticos del congreso fueron el abordaje clínico, la familia y comunidad y la docencia e investigación. En el eje abordaje clínico se abordó casos clínicos relacionados con afecciones cardíacas, enfermedades infectocontagiosas, enfermedades respiratorias, salud mental, sexualidad y reumatología. En el eje temático familia y la comunidad, los subtemas fueron la diversidad, la interculturalidad, la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), la espiritualidad y el medio ambiente. En el eje de docencia e investigación se trataron temas como la aplicación de la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías de la información y la formación continua en medicina familiar.

El congreso dio a los médicos la oportunidad de compartir su trabajo de campo con sus colegas en forma de póster que resume en forma visual los resultados de una investigación. Dra. Débora Martins había preparado un póster sobre la enfermedad de Leishmaniasis cutánea. Gracias a las explicaciones sobre la enfermedad en una charla pública y a las fotos que acompañaban la parte escrita, ganó el primer puesto tanto en la categoría de póster como en la de fotografía.

La participación de los médicos del Departamento Salud de la ASCIM en un evento de esta naturaleza construye lazos, ofrece intercambio de conocimiento y actualiza en las innovaciones con el objetivo de impulsar la medicina familiar y promover avances en la salud pública.

Seite 2 von 136

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche