Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: FRICC

El 17 de septiembre de 2025 se realizó en el auditorio de la ASCIM, en Yalve Sanga Centro, la asamblea extraordinaria de la Unidad Técnica de Administración (UTA) de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH). Participaron representantes laborales y patronales, además de invitados como asesores rurales de la ASCIM y otros más.

La reunión dio inicio con una reflexión bíblica presentada por Miriam de Pintos, concejal laboral del grupo de cajas AMH de Fernheim.

Posteriormente, Heinrich T. Friesen, con amplia experiencia en el área por su labor como director del Sanatorio Eirene anteriormente, expuso sobre el tema: “Abuso y violencia doméstica, ¿y qué dice la Biblia al respecto?”. En su disertación subrayó que el abuso es una realidad mundial, también presente en Paraguay. Mencionó que, según estadísticas oficiales, en 2024 se registraron 37.926 casos de violencia familiar en el país, lo que equivale a unos 105 casos diarios. En abril de 2025 se denunciaron 1.266 casos de abuso infantil y en 2023 se contabilizaron 4.084 denuncias de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, además de 45 feminicidios que dejaron a 88 niños afectados.

Friesen explicó que el abuso puede manifestarse de diferentes formas: físico, sexual, verbal, emocional, espiritual o por negligencia. Relató un ejemplo concreto de violencia doméstica para ilustrar la gravedad del problema y señaló también la manipulación espiritual como una forma dañina de abuso.

En su mensaje destacó que la Biblia no ignora esta problemática, sino que muestra ejemplos claros en la historia de José, en los relatos de los jueces y en la vida misma de Jesús, quien sufrió abuso verbal y físico hasta la cruz. “El abuso es un pecado, y la solución está en vivir el amor de Jesús en nuestras familias y comunidades”, afirmó, recordando que solo la gracia de Dios puede sanar a las víctimas y transformar a los agresores.

Luego de la exposición, los participantes fueron divididos en cuatro grupos de trabajo para intercambiar experiencias y proponer soluciones que fortalezcan las comunidades indígenas. Cada grupo presentó sus conclusiones, que fueron recopiladas por la moderadora del programa, Damaris Käthler. Entre las propuestas surgió la necesidad de establecer canales claros de orientación y denuncia. En primer lugar la comunidad debe estar informada para poder identificar las diferentes formas de violencia y abuso. En segundo lugar, es importante que los diferentes actores de la comunidad intervienen según su función sea líderes de la iglesia, luego los líderes comunitarios, después los agentes de seguridad interna y, finalmente, las autoridades nacionales. También se subrayó la importancia de contar con normas claras respecto al consumo y la venta de alcohol.

Durante el intercambio, un participante preguntó si ciertos delitos deben ser denunciados directamente a las autoridades nacionales. Ante esto, la concejal Miriam de Pintos respondió con claridad: “Sí, así es. El abuso a niños no tiene forma de mediación. El abusador debe ser apartado de inmediato y entregado a las autoridades. Si no, se convierte en partícipe del delito”. Y la gerente del DISE, Damaris Käthler, añadió: “No hace falta que uno vea el abuso, sino que cada persona que tiene conocimiento del hecho está obligada a denunciar al abusador. Si la familia sabe, está obligada a denunciar. Entonces, por un lado, sí, se debe castigar a la persona que ejerce la violencia, pero al mismo tiempo también es proteger a la persona que sufre. Entonces se debe interrumpir este ciclo de violencia. Esta es la intención de las leyes nacionales y del Estado Paraguayo”.

Al final se hizo una conclusión de cómo seguir con el tema de la violencia y el abuso en las comunidades. Seguidamente, algunos puntos:

  1. No encubrir la violencia. (No guardar en secreto.)
  2. Crear un procedimiento. ¿Qué se va a hacer en caso de violencia?
  3. Tener normas claras dentro de la comunidad para que todos sepan. Comunicar a toda la población qué se espera y cómo se va a actuar en una situación de violencia.

La asamblea cerró con un compromiso renovado de trabajar desde la fe y la cooperación comunitaria para enfrentar el problema del abuso y la violencia doméstica, buscando que las comunidades sean lugares de protección, apoyo y esperanza.

El evento finalizó con un rico guiso y comunión fraternal entre los participantes.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter
Dienstag, 22 Juli 2025 11:35

El seminario Etnodesarrollo 2025

El seminario se realizó del 15 al 16 de julio y fue dirigido a líderes, miembros del consejo, lideresas, pastores principales de las comunidades miembros de la FRICC (Federación Regional Indígena Chaco Central). El seminario es organizado por el Departamento Intercultural-Social-Espiritual con el apoyo del directorio de la FRICC.

Se abordó varios temas como leyes que protegen la familia y trata de personas que fue presentado por la abogada Liz Campuzano de Mariscal Estigarribia. El tema sobre trabajo y trabajo forzoso fue expuesto por Mirko Hiebert – Vicedirector de la ASCIM. El coordinador del registro civil del departamento de Boquerón, Gerhard Penner, habló sobre los servicios del registro civil e identificaciones. Christian Caballero, con mucha experiencia en el área de seguridad y salud laboral, compartió de su experiencia y conocimiento sobre la seguridad vial.

Tratar temas que afectan a las comunidades entre pastores, lideresas, consejos y líderes enriquece las conversaciones.

Los 40 participantes dieron una buena retroalimentación y manifestaron que los temas tratados fueron de interés. Cada uno de los participantes pudo llevar alguna idea nueva a su comunidad. Algunos manifestaron el deseo de querer profundizar los temas y compartirlo en la comunidad.

La fe cristiana es la base del trabajo de la ASCIM, en este seminario no pudieron faltar los devocionales, expuestos por el pastor Florentin Benitez del pueblo Enlhet y otra por Venancio Zalazar, pastor del pueblo Nivacle. La excelente comida y el compartir en los tiempos libres apoyaron el bienestar de los participantes.

Publiziert in Dpto. DISE

Este miércoles 21 de mayo, representantes de las comunidades miembros de la FRICC se reunieron en el auditorio de la ASCIM, ubicado en Yalve Sanga Centro.

En la primera parte del encuentro se realizó un taller de capacitación que fue gestionado por la FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas). Cabe destacar que estuvo presente el presidente de la FAPI, el señor Alberto Vázquez. FRICC forma parte de esta federación.

FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas) es una organización que agrupa a 13 organizaciones indígenas del país, representando a las dos regiones: Occidental y Oriental. FAPI busca defender los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas paraguayos.

En este taller uno de los temas centrales abordados fue la búsqueda de un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente, con miras a lograr una producción sostenible.

Tras compartir un almuerzo, la reunión continuó con el tratamiento de otros puntos relevantes, como los procesos necesarios para obtener la certificación ambiental y las experiencias existentes en torno a este tema.

También se debatió sobre los estatutos comunitarios, haciendo énfasis en los elementos esenciales que deben contener.

Finalmente, se informó que la oficina del INDI será instalada próximamente en Cruce Pioneros. Esto es un lugar bastante accesible para las diferentes comunidades de la FRICC.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter
Donnerstag, 20 März 2025 10:24

Reunión de la FRICC en el auditorio de la ASCIM

El miércoles 19 de marzo, los miembros de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), junto con sus acompañantes, los asesores rurales y otros funcionarios de la ASCIM, se reunieron en el auditorio de la ASCIM para tratar temas de interés para las comunidades. Cabe destacar que en esta ocasión hubo una buena participación. Las 10 comunidades activas estuvieron representadas, nueve de ellas con su líder principal y una con un representante del consejo en ausencia del líder. En total, 45 personas asistieron a la reunión.

El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dió apertura a la reunión. Para iniciar la jornada, los presentes escucharon una reflexión a cargo del pastor Walter Ortiz, quien compartió un mensaje bíblico basado en Deuteronomio 30. Con una oración, se dio inicio formal al programa.

El primer tema tratado fue el del agua, presentado por Wilbert Harder y Elmer Zacharías. Harder expuso datos estadísticos sobre la caída de lluvias en años anteriores, la cantidad de áreas necesarias para la captación de agua con el fin de abastecer a una comunidad con 1.000 cabezas de ganado y el costo del agua en el Chaco Central, considerando reservorios de 20.000 m³. Además, comparó las ventajas y desventajas entre un acueducto y un canal abierto que transportaría agua desde el río Paraguay. En su presentación, destacó: "La realidad es que, sin inversión, no hay agua en el Chaco Central". Luego de esta exposición, se generó un tiempo de discusión sobre las opciones viables y sus costos para las comunidades indígenas. Concluyendo que primero es importante contar con agua, posterior a eso se debe analizar las formas de potabilización para el consumo humano y distribución del agua en las comunidades.

Como segundo tema de la reunión, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, abordó la sostenibilidad de las cajas de la AMH – Cajas ASCIM y propuestas de algunos cambios con los aportes de las personas aseguradas. El objetivo es garantizar que cada persona pueda acceder a la atención en las clínicas comunitarias de manera sostenible y eficiente. Pero también que las personas que aportan un mínimo, que debe ser fijado, puedan acceder a más servicios, si la caja lo permite.

Finalmente, Damaris Käthler, gerente del Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE), recordó a los participantes sobre el seminario de etnodesarrollo que se llevará a cabo los días 15 y 16 de julio. Presentó varias posibles temáticas para el evento, aunque la decisión final sobre el tema específico a tratar aún está pendiente.

Como parte de la reunión se compartió un almuerzo, brindando a los asistentes la oportunidad de compartir experiencias y actualizarse sobre temas de su interés.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter
Donnerstag, 16 Januar 2025 07:43

Primera reunión de la FRICC en 2025

El miércoles 15 de enero de 2025 se llevó a cabo la primera reunión del año de la Federación de Indígenas del Chaco Central (FRICC). Diez líderes de las comunidades miembros de la FRICC estuvieron presentes.

Durante el encuentro, se eligió a un representante laboral para la caja AMH ASCIM y se propuso un candidato para la junta de vigilancia de la UTA. Además, los líderes compartieron diversas situaciones de sus comunidades, reflexionaron sobre los logros y desafíos del año 2024, y establecieron proyecciones para el 2025.

En una de las comunidades, miembro de la FRICC, se dio un cambio en el liderazgo, así participó Arce Villalba por primera vez en una reunión de la FRICC como representante de la comunidad La Esperanza.

En las informaciones de las comunidades uno de los temas más destacados fue la ganadería, que sigue siendo el motor económico principal en todas las comunidades, y que se ha fortalecido en los últimos años. En cambio, la agricultura como fuente de ingresos ha disminuido debido a la prolongada sequía y a las plagas de insectos. No obstante, algunas comunidades han optado por plantar chacras comunitarias, principalmente con poroto y algo de sésamo. Además, la cosecha y venta de sandías ha generado ingresos para algunas familias.

La salud fue otro tema importante en el intercambio, especialmente en lo que respecta al cuidado de las cajas AMH. En el ámbito educativo, se compartieron ideas y proyecciones, así como experiencias en la selección de docentes y el funcionamiento del EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena).

Otros temas mencionados en los informes fueron la violencia intrafamiliar y desafíos en el liderazgo cuando hay disputa en una comunidad. Los líderes expresaron su aprecio por los intercambios entre las comunidades y acordaron profundizar en el tema del acceso al agua, buscando soluciones conjuntas. También se propuso trabajar en la formalización de los estatutos comunitarios, mediante una comisión de trabajo que fue nombrada para tal fin.

La FRICC mantiene reuniones periódicas cada dos meses.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter

El 18 de septiembre, los socios de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) se reunieron en la sede central de la ASCIM para su encuentro regular. En la reunión participaron líderes de las comunidades Enlhet Yalve Sanga, Comunidad Nivaclé Unida, Paz del Chaco, La Armonía, Campo Largo, Casuarina y La Esperanza. También estuvieron presentes la comunicadora de la FRICC y el representante que tiene la federación en la Radio ZP30.

El evento contó con la participación del director ejecutivo de la ASCIM, la gerente del Departamento Intercultural Social Espiritual (DISE) y Hans Neudorf (de la AMH). El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dio la bienvenida a todos los presentes, seguido de una breve reflexión bíblica que marcó el inicio de la reunión.

Posteriormente, el presidente abrió la reunión para abordar los temas del día, que incluyeron los siguientes puntos:

1. Informe de Graciano Ramírez sobre su experiencia en Colombia, donde participó en varias reuniones organizadas por el Banco Mundial.

2. Informe de Hugo Rempel sobre la reciente reunión de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI). Hugo Rempel y Flordelina Yegros representan en los próximos dos años la FRICC en la FAPI.

3. Información proporcionada por Willy Franz sobre la situación de la AMH y la sostenibilidad de sus cajas a largo plazo, destacando que, aunque los ingresos se han mantenido estables desde 2018, los gastos han aumentado debido a un incremento en enfermedades crónicas y cáncer. Esto ha generado un desbalance, ya que muchos asegurados aportan un monto mínimo, pero esperan recibir los mismos servicios que aquellos que contribuyen más.

4. Planificación de propuestas para micro proyectos. En este punto se conversó sobre las posibilidades de presentar micro proyectos en el INDI que tienen la finalidad de la captación del agua.

5. Preocupaciones de las comunidades ante diversas situaciones.

Entre las preocupaciones mencionadas por los líderes se destacó la presencia de grupos de "macateros" que entran en las noches, perturbando la paz comunitaria, la situación de las tierras en La Esperanza, y la escasez de agua en varias comunidades. Para este último punto, se recordó que el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) se ha comprometido de apoyar con fondos para la construcción de reservorios de agua, y los líderes están considerando organizar una reunión para aplicar para este apoyo del INDI.

6. Información general.

La reunión concluyó con diversas informaciones de interés general para los presentes.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter

El miércoles 4 de septiembre de 2024, el General Juan Ramón Benegas Ferreira, presidente del INDI, junto con dos miembros de su equipo, visitaron la ASCIM. El objetivo de la visita fue conocer de primera mano el trabajo de la organización y formalizar un convenio entre la ASCIM, la FRICC y el INDI.

Hace algún tiempo, la dirección de la ASCIM había extendido una invitación al presidente del INDI, y fue un honor para la ASCIM recibir finalmente a su equipo, acompañado por el gobernador de Boquerón, Harold Bergen. El director ejecutivo de la ASCIM destacó que esta fue la primera visita de un presidente del INDI durante los casi 6 años que está trabajando en la ASCIM.

El Presidente del INDI dedicó un tiempo considerable a la visita, lo que permitió a los colaboradores de la ASCIM presentar en detalle todas las áreas de trabajo de la organización. Como es habitual en estas ocasiones, se proyectó el video introductorio de la ASCIM, disponible para nuestros lectores aquí. Posteriormente, realizaron un recorrido por las instituciones ubicadas en el Centro de Yalve Sanga, incluyendo el Sanatorio ASCIM y el Centro Educativo ASCIM (CEA).

El siguiente punto del programa fue una reunión en el auditorio de la ASCIM, donde ya estaban esperando los líderes indígenas, miembros de la FRICC. En un ambiente de diálogo cercano, los líderes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas directamente al presidente del INDI, representando a sus comunidades. Este intercambio resultó ser muy valioso para todos los presentes.

Durante la reunión, se discutió la posibilidad de que el INDI estableciera una oficina regional en el Chaco, con la autonomía suficiente de decidir sobre asuntos relacionados a formalidades necesarias en las comunidades, y no depender de la oficina central del INDI en Asunción por el alto costo en viajes y tiempos de espera.

“En una muestra del interés  por la dignificación de los derechos de pueblos indígenas, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM), y la Federación Regional Indígenas del Chaco Central (FRICC), firmaron un CONVENIO DE COOPERACION con el objetivo de promover el acceso a la información sobre tierras indígenas de las comunidades cooperantes de la ASCIM, para ayudar a proteger sus derechos territoriales, promover la seguridad de la tenencia de sus tierras, el acceso y cuidado de los bienes naturales y de sus tierras; además de apoyar la implementación de una metodología simplificada para el saneamiento y regularización de los territorios indígenas del Paraguay a partir de las experiencias realizadas por organismos de cooperación  internacionales, teniendo en cuenta la experiencia y reconocimiento de la ASCIM en los procesos de consultas y la participación de las comunidades y organizaciones representativas indígenas para contribuir a sistemas de gobernanza territorial y planes de vida.

Rubricaron el documento el Presidente del INDI, Juan Ramón Benegas; por la ASCIM, su Director Ejecutivo, Señor Willy Franz; por la FRICC, su Presidente, Señor Albino Angelino, y como testigo, el Gobernador de Boquerón, Señor Harold Bergen” (según noticia Facebook INDI).

A la tarde del mismo día se hizo una recorrida en el campo, mostrando el Centro de Capacitación Agropecuario La Huerta, instalaciones de reservas de agua en la Comunidad de Campo Largo, terminando la visita a las 17 hs.

En resumen se puede decir que fue una jornada importante de trabajo, enfocando temas de interés por parte de la ASCIM y sus asociados. Esperemos que esto lleve a un acercamiento entre el sector privado y público que concluya en acciones a favor de las comunidades indígenas del chaco central paraguayo.

Publiziert in Verwaltung
Schlagwörter

La reunión de la Federación Regional de Indígenas del Chaco Central (FRICC) del miércoles 29 de mayo fue bastante productiva, a pesar del clima frío. Se destacaron varios puntos importantes:

El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dio la bienvenida y dirigió los presentes en una oración.

Después de la lectura y aprobación del acta anterior, se debatió sobre la necesidad de la formación de comunicadores de las radios comunitarias y de los responsables de las radios. Se decidió invitarle a la Radio ZP 30 para brindar una capacitación. Cabe resaltar que la FRICC también cuenta con un representante en la Radio ZP 30.

Además, se revisó un borrador de convenio que se quiere presentar en el INDI. Se debatió los diferentes puntos y se decidió darle seguimiento a la presentación.

En otro punto en el orden del día, se abordó el tema de la trata de personas, compartiendo algunas situaciones y comprometiéndose a estar atentos a esta realidad. Se distribuyeron folletos en los idiomas Nivaĉle y Enlhet para concienciar en las comunidades respectivas.

En puntos varios se extendió la invitación para un seminario de etnodesarrollo que se llevará a cabo del 9 al 10 de julio. Están invitados los líderes, lideresas, pastores principales y directores de instituciones educativas.

Se discutió la situación de la comunidad Nueva Promesa, que es un miembro inactivo. Se estableció que la comunidad puede solicitar su reintegro como miembro activo.

Después se realizó la proyección de las actividades de la FRICC de lo que resta del año. Con esto se concluyó la reunión.

Con estos puntos, la reunión concluyó satisfactoriamente, mostrando el compromiso de la FRICC con diversas iniciativas y preocupaciones de sus comunidades miembro.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter

El 10 de abril del 2024, miembros de la FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central) se reunieron en la sala de reuniones en la sede administrativa de la ASCIM. Asistieron líderes de las siguientes comunidades: Paz del Chaco, Enlhet Yalve Sanga, Casuarina, Pozo Amarillo, Campo Largo, Armonía, un comunicador del pueblo Enlhet, una comunicadora del pueblo Nivaclé y mujeres representantes de la Comunidad Nivaclé Unida (CNU). Además, estuvieron presentes el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, y la gerente de DISE, Damaris Käthler.

La reunión comenzó puntualmente a las 9 de la mañana, y Alvino Angelino, presidente de la FRICC y representante de Paz del Chaco, dio la bienvenida. Luego, el pastor Walter Ortiz llevó a cabo una devocional leyendo versículos de Isaías 49:11, recordando a los presentes el amor inmutable de Dios y el sacrificio de Jesús por la salvación.

Posteriormente, Damaris Käthler, gerente de DISE, presentó a los visitantes, destacando la presencia del Mg. Robinson Moudelle, comisario retirado con mucha experiencia, quien se presentó y abordó el tema principal del día: "La seguridad para las comunidades de los pueblos originarios". Mg. Robinson Moudelle facilitó una discusión sobre cómo cada comunidad gestionaba sus asuntos de seguridad, con los líderes expresando los desafíos que enfrentan, como la venta de alcohol y la falta de investigación policial en diferentes casos.

Tras una extensa discusión, el Comisario Moudelle propuso que las comunidades construyeran sus propias comisarías con personal capacitado indígena, invitando a jóvenes líderes a inscribirse en el Colegio Policial para recibir formación durante dos años, sin necesidad de examen de ingreso y de manera gratuita para personas indígenas. Recordó a los líderes sus derechos como indígenas para proteger a sus comunidades y promover el bienestar de su gente. La presentación del Comisario Moudelle concluyó con un aplauso de agradecimiento por parte de los presentes.

Luego, la Sra. Käthler invitó a los interesados a participar en un curso de mediación para el cual la ASCIM ofrece dos becas. Finalmente, se presentaron los comunicadores que trabajan en representación de la FRICC y se invitó a todos a un almuerzo para finalizar la reunión.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter

El día miércoles, 17 de enero de 2024 se reunieron ocho de los diez líderes de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), representando comunidades indígenas del pueblo Enlhet, Nivacle y Sanapaná. La reunión tuvo lugar en la sede central de la ASCIM. Fue la primera reunión del año 2024 y fueron acompañados por el director ejecutivo de ASCIM (Asociación de Cooperación Indígena Mennonita), Willy Franz, y la gerente del DISE (Departamento Intercultural, Social y Espiritual), Damaris Käthler.

La FRICC tiene como objetivo principal fomentar el diálogo y el intercambio entre sus comunidades asociadas, defender sus intereses comunes y mejorar el nivel de vida de las poblaciones que representa.

  • El primer punto de la agenda fue la elección de un nuevo presidente, ya que Sinforiano Martínez de Campo Alegre presentó su renuncia. Investigando primero los reglamentos del estatuto que se hizo en el 1999, se propuso que Alvino Angelino de Paz del Chaco siguiera como nuevo presidente para terminar el período de Martinez, quedando dos años para completarlo.

  • En el segundo punto, Graciano Ramírez de Casuarina planteó solicitar al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) específicamente incorporar más técnicos agropecuarios en las comunidades, técnicos que son de los pueblos y contratados por el MAG. Esta propuesta encontró apoyo y será presentada en una reunión con el viceministro del MAG, Daniel Ortiz Báez.

  • El tercer punto fue la elección de un representante laboral del grupo de cajas AMH/ASCIM y un candidato para integrar la junta de vigilancia. Ruben Hiebert, director ejecutivo de la UTA, explicó el proceso de elección y las responsabilidades asociadas.

Para obtener más información sobre la FRICC, visite esta página.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter
Seite 1 von 4

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche