Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: educación
Feria de Ciencias en el Colegio Indígena Yalve Sanga
El miércoles 25 de septiembre de 2025 se realizó en el Colegio Indígena Yalve Sanga una feria de ciencias con la participación de estudiantes desde el 7.º Grado hasta el 3er Curso de la institución.
La actividad contó con una gran variedad de proyectos que abarcaron temáticas propias de las asignaturas de ciencias naturales, química y física. Los estudiantes prepararon diferentes stands, en los cuales presentaron sus trabajos explicando los objetivos, los materiales empleados, el procedimiento desarrollado y las conclusiones obtenidas en cada proyecto.
Un gremio de docentes recorrió los stands y evaluó las presentaciones, valorando el esfuerzo y la creatividad de los alumnos.
La feria de ciencias inició a las 08:00 y culminó a las 09:30 horas. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión con los padres de los estudiantes, quienes luego pudieron retirar a sus hijos para disfrutar de un fin de semana largo.
Las clases se reanudarán el miércoles 1 de octubre de 2025.
Deseamos a todos los estudiantes y docentes un merecido descanso y que regresen con nuevas energías para culminar con éxito este año escolar.
Festejo por el Día de la Juventud en el Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
El lunes 22 de setiembre de 2025, a las 19:00 horas, el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta celebró el Día de la Juventud, una fecha especial dedicada a reconocer y valorar a los estudiantes de la institución.
En la ocasión se preparó un programa especial para agasajar a los jóvenes por su día. La apertura estuvo a cargo del grupo musical de la comunidad de Casuarina, Los Tres Magos, dirigido por el profesor Danciano Gómez. Desde Loma Plata también acompañó un grupo musical, junto al supervisor Samuel Miranda y su familia.
El mensaje de la Palabra de Dios fue compartido por el pastor Ramón Vera, de la iglesia Shalom de Filadelfia, quien transmitió palabras de ánimo y orientación a los jóvenes presentes.
Al finalizar el programa, todos los estudiantes, invitados y colaboradores disfrutaron de un delicioso asado en un ambiente de compañerismo. Como broche de oro, se compartieron helados, gesto que alegró aún más la celebración.
El festejo del Día de la Juventud se ha convertido en una tradición anual de la institución, con el propósito de homenajear a los estudiantes y hacerles sentir valorados y honrados en su día. Este año, una vez más, se vivió un hermoso momento entre todos los participantes.
Estudiantes del CCA La Huerta revalorizan la historia chaqueña con un proyecto educativo
El sábado 20 de setiembre de 2025, los alumnos del Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta llevaron adelante la ejecución del proyecto “Valorar nuestra historia chaqueña”, perteneciente al área de Historia y Geografía, bajo la coordinación de la docente de cátedra, Prof. Olga Caballero. Lugar de la ejecución: Fortín Boquerón.
Este proyecto, iniciado en 2018, involucra a toda la institución y tiene como objetivo contribuir a la preservación del patrimonio histórico del Chaco y fomentar en los jóvenes el aprecio por su historia y su identidad cultural.
En la edición de este año participaron todos los estudiantes del nivel medio B.T.A. y del Práctico Rural. Las actividades incluyeron la limpieza de senderos, poda de ramas, acarreo de basura con tractor, pintura y hermoseamiento de monumentos, cementerios, postes y columnas. Para ello se utilizaron diversas herramientas como palas, machetes, rastrillos, escobas, desmalezadoras y motosierras.
La jornada, que se extendió casi todo el día, contó con la participación activa de directivos, docentes e instructores, quienes acompañaron a los alumnos en la labor. La parte logística estuvo a cargo de la institución, mientras que la coordinación de los trabajos se realizó junto al encargado del Fortín Boquerón. Asimismo, el proyecto fue presentado a la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Boquerón, que otorgó su aprobación y acompañamiento.
Con este tipo de iniciativas, el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta busca cuidar los espacios históricos del Chaco, y también formar en los estudiantes una conciencia de respeto, valoración y pertenencia hacia estos lugares emblemáticos de nuestro país.
Directores de escuelas ASCIM exploran nuevas realidades en un viaje de estudios hacia Ñeembucú y Caazapá
Cada cuatro años, la ASCIM organiza y costea un viaje de estudios para los directores de las zonas de Supervisión 18-33 y 18-37 con el objetivo de conocer instituciones educativas, lugares históricos y la geografía nacional. El viaje es al mismo tiempo un reconocimiento al trabajo de los directores quienes a la par de sus funciones docentes deben realizar cada vez más trabajo administrativo en sus instituciones.
La primera parada fue en la Escuela Agrícola Cerrito con un rico desayuno para el grupo y donde luego conocimos una institución ambiciosa en la formación de jóvenes emprendedores en diferentes proyectos productivos. Luego la Gobernación de Pdte. Hayes nos mostró la Residencia Estudiantil en la cual reciben estudiantes universitarios chaqueños quienes quieran estudiar en alguna universidad de la zona; una opción para nuestros egresados bachilleres.
La Dirección General de Educación Escolar Indígena con todo su directorio se había preparado para recibirnos en sus oficinas con un recorrido y muchas informaciones sobre el trabajo que realiza esta dependencia del MEC. Luego de almorzar en el camino, una escuela en Villeta con enfoque inclusivo nos mostró su trabajo en el cual incluyen a alumnos indígenas de una comunidad cercana. Después recorrimos la ruta asfaltada hacia Pilar pasando por Alberdi.
El segundo día inició con la visita al Colegio Técnico Juan XXIII en Pilar, una institución antigua con más de 700 alumnos que trabaja en formación media técnica. El recorrido por sus talleres y laboratorios como también el relato entusiasmado de sus directoras fue muy interesante para el grupo. Otra parada obligatoria fue la Manufactura Pilar, antigua fábrica de telas en Paraguay. Desde Pilar recorrimos la Ruta Histórica de la Guerra de la Triple Alianza con la guía excelente de un historiador de la zona quien nos enseñó muchos detalles sobre los tres años de guerra en esta zona, nos mostró algunos lugares emblemáticos de la contienda y el museo de guerra en Paso de Patria. Después de un largo trayecto llegamos a Capitán Miranda, zona Encarnación, para descansar en un lugar de retiros.
La primera parada del tercer día fue el Centro Agroecológico Misión Guaraní, donde encontramos una institución relativamente nueva, muy campesina que ofrece Bachillerato Técnico Agropecuario a jóvenes indígenas de todo el país. Con docentes muy profesionales forman a los jóvenes en distintos proyectos de producción animal y vegetal. Grande fue nuestra sorpresa al encontrar ahí a jóvenes del distrito de Loma Plata. Para la tarde, seguimos el viaje hasta llegar a Abaí, Caazapá, donde la supervisión indígena 18-12 había convocado a sus 18 directores y algunos profesores para un intercambio entre pares. Este encuentro fue coordinado por el director Fidel Portillo de la DGEEI y el supervisor Samuel Miranda y resultó ser un tiempo muy enriquecedor y ameno entre directores y autoridades educativas que trabajan con diferentes pueblos originarios.
Durante el viaje hubo dos momentos de evaluación, en los cuales los supervisores guiaron al grupo para expresar sus impresiones, valorar lo que se había presentado en las instituciones y reflexionar sobre posibles aprendizajes.
La experiencia con este grupo de 38 directores, técnicos y supervisores quedará en el recuerdo como un viaje muy bendecido, donde Dios nos regaló un tiempo agradable y protección en la travesía larga, donde vivimos un compañerismo fortalecedor y animador, donde en cada lugar en el que llegamos las personas se habían preparado con mucho esmero para recibirnos y para mostrar lo mejor de sus instituciones. Agradecemos por tantas experiencias distintas que ahora podrán dejar huellas en las reflexiones y decisiones de los directores para el bien de sus instituciones.
Edgar Neufeld Harder
Gerente Departamento Educación – ASCIM
Clausura de la capacitación llamada "Enciende tu cerebro" en el Sanatorio ASCIM
El miércoles, 27 de agosto de 2025, el Departamento de Salud de la ASCIM cerró el curso “Enciende tu cerebro”, basado en el libro de Dra. Caroline Leaf y liderado por el gerente, Mg. Adolf Penner. La capacitación se llevó a cabo en dos grupos, uno de diez y otro de once participantes. Cada unidad consistió en la lectura de un resumen de un capítulo y un intercambio. En ambos grupos se fue creando un ambiente de confianza que permitió que los integrantes aportaban con sus experiencias y se apoyaban mutuamente en el aprendizaje.
El énfasis del curso se ubica en la enseñanza que la mente tiene control sobre la materia, por lo que es importante elegir los pensamientos para activar o desactivar genes, capaces de modificar el ADN y, por ende, afectar no solo la propia vida, sino también la de futuras generaciones.
El "atrapar" pensamientos negativos y transformarlos mediante un enfoque positivo requiere atención y autocontrol, posible aprender mediante un plan de desintoxicación de 21 días que incluye cinco pasos: reunir información sensorial, reflexionar de manera enfocada, escribir para consolidar ideas, volver a evaluar y actuar para generar cambios significativos. Este proceso busca eliminar redes tóxicas y fomentar hábitos mentales saludables, promoviendo un cambio duradero que esté alineado con principios bíblicos y conduzca a una vida más equilibrada y en paz.
El curso consistió en un total de 10 lecciones semanales y terminó con la enseñanza de la aplicación del plan de desintoxicación. Se considera esta actividad parte de las capacitaciones para fomentar el desarrollo de la salud mental de los colaboradores y para motivar su autorrealización. Los testimonios de varios participantes en el acto de clausura evidencian parte de los logros personales de estas jornadas.
Biblioteca de la Escuela Primaria Mcal. José F. Estigarribia
Con mucha alegría y gran satisfacción anunciamos la culminación de la organización de la biblioteca de la Escuela Primaria Mcal. J. F. Estigarribia ubicada en el centro de Yalve Sanga. Una biblioteca no es meramente un almacenamiento de libros, sino consta de una colección dinámica de libros, publicaciones en serie y otros materiales impresos o no impresos en forma ordenada, clasificada y dispuesta para el préstamo o la consulta de sus usuarios. El cuidado de una biblioteca está a cargo de profesionales que cuentan con educación formal y/o experiencia laboral en el área. La pasión por los libros ha llevado a muchas personas en todo el mundo a ejercer esta noble profesión.
Hace unos meses atrás empezamos con el proceso de organizar la biblioteca de la Escuela Primaria mencionada arriba. Como base para este proyecto sirvieron los libros y materiales ya existentes como también algunos libros adquiridos últimamente. Las medidas necesarias que se tomaron en cuenta para procesar esta biblioteca fueron las siguientes: seleccionar los materiales a ser incluidos en la biblioteca, inventariar los mismos, clasificarlos, catalogarlos y prepararlos para el estante. Desglosando es como sigue: cada ítem a ser incluido en la biblioteca recibió un número consecutivo en el inventario, así como también el sello de la institución. Para clasificar, es decir, definir el lugar del libro en el estante usamos el Sistema de Clasificación Dewey Decimal elaborado por el bibliotecario estadounidense Melvil Dewey en el año 1876. Este sistema, que divide todo conocimiento en diez clases principales, que a su vez están divididos cada uno en diez subdivisiones y así sucesivamente, está siendo usado por muchas bibliotecas en todo el mundo, sean grandes o pequeñas, escolares, universitarias o públicas.
Para catalogar la colección sirvió como base el software Koha instalado recientemente en la biblioteca del Centro Educativo ASCIM que rinde espacio para una cantidad infinita de ítems. De esta manera ya son dos las bibliotecas que hemos incorporado en nuestra base de datos mediante este sistema.
El último paso en la organización de la biblioteca es la preparación para el estante que consta de la señalización en el lomo del libro mismo. Para tal paso se ha usado varios métodos en el pasado desde (1) pintar el lomo del libro con una base negra y escribir el número de ubicación llamado signatura con tinta blanca encima, (2) ubicar una tira de cinta negra pegando la etiqueta encima hasta (3) pegar la etiqueta directamente al lomo del libro. En este caso hemos usado cinta de tres colores diferentes para distinguir entre las tres áreas principales que están representadas en la colección: color rojo para libros de referencia o sea de consulta rápida, amarillo para libros del primer ciclo y color verde para los libros del segundo ciclo.
En el proceso de la organización de la biblioteca colaboraron las tres bibliotecarias del Centro Educativo ASCIM Diana Alves de Benitez, Doris de Giesbrecht y Ursula de Giesbrecht. Es nuestro deseo que la biblioteca en su nueva apariencia sirva de inspiración y motivación para la consulta, el estudio y la recreación de maestros, alumnos y padres de la institución.
Video sobre la influencia de la ASCIM en el Chaco Central
En nuestro viaje al Chaco paraguayo, descubrimos la vida que los menonitas han construido durante los últimos 100 años y las áreas en las que continúan moldeando el país hoy. Su influencia abarca desde el trabajo con pueblos indígenas (un clip sobre la atención médica en el Sanatorio ASCIM y la educación en el Colgio Indígena de Yalve Sanga), y la agricultura más exitosa de Paraguay.
Entrevista con la Prof. Mirta Pérez del pueblo Nivaclé sobre su trayectoria académica.
Mirta Pérez, la primera mujer indígena de Paraguay en obtener una maestría en un país angloparlante, ha regresado a su hogar en el Chaco sudamericano. En esta conmovedora historia, revela cómo rompió las reglas tácitas de su comunidad para estudiar en el extranjero. Ahora, guía a sus estudiantes a superar el miedo e imaginar un mundo más allá de su aldea. Acompaña a Mirta mientras nos guía por sus aulas, comparte el papel de los menonitas en el Chaco y presenta los diversos grupos e idiomas indígenas de la región. Su trayectoria muestra cómo la educación puede convertir a una mujer en un puente entre dos mundos.
NUESTRO CHACO | Funcionamiento de los Centros Educativos de la ASCIM
El 21 de julio RCC TV publicó una entrevista con Edgar Neufeld, gerente del Dpto. de Educación de la ASCIM.
En esta entrevista, Edgar Neufeld explica cómo funcionan los centros educativos gestionados por la ASCIM en comunidades indígenas del Chaco. Se abordan temas como los desafíos actuales en infraestructura, formación docente y respeto cultural, así como las estrategias que fortalecen la educación intercultural con participación activa de líderes comunitarios, docentes y familias. Deseamos que este video le ayude a conocer más de cerca el trabajo del Departamento de Educación de la ASCIM.
Inicio de un ciclo de talleres de capacitación EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena)
En la tarde del 18 de junio se inició un ciclo de talleres de capacitación EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena) ofrecido por la ASCIM a las comunidades.
En la comunidad de Casuarina se reunieron para el primer evento de este tipo los integrantes del EGCI (director de la escuela, líder comunitario, líder religioso, representantes de padres y de docentes) junto con referentes de la supervisión 18-37 y de la ASCIM. Por un tiempo de 3 horas aproximadamente se conversó sobre temas relacionados al trabajo del EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena) con el objetivo de fortalecer la educación en la comunidad.
El gerente del Dpto. Educación, el señor Edgar Neufeld, presentó la normativa legal para el trabajo del EGCI y guio a los presentes con diferentes preguntas de reflexión sobre este trabajo. En una segunda parte, los presentes definieron desafíos propios de la educación en Casuarina, posibilidades de apoyo por parte del EGCI a la escuela, y se fijaron metas para el año 2025 y el año 2026.
La importancia del EGCI radica en el hecho de que la Ley de Educación Indígena otorga responsabilidades a la comunidad de orientar y organizar su educación con criterios comunitarios.
En muchas escuelas el trabajo del EGCI se limita a acompañar con firmas los documentos que exige el ministerio. No obstante, el EGCI tiene la facultad de enriquecer la educación con elementos de la cultura propia. Uno de estos elementos muy importantes es la educación en valores cristianos y conocimiento de la Palabra de Dios; para ello, la relación entre iglesia y escuela es fundamental. Otro elemento que se mencionó con insistencia es que la educación debe darse también en el contexto familiar, para lo cual el EGCI de Casuarina se propuso convocar a asambleas de padres para conversar sobre educación fuera del contexto áulico.
Entendemos que cada comunidad busca formar a su siguiente generación según sus modelos de vida y sus proyecciones al futuro. Y cuánto más cambios se presentan alrededor de la comunidad más importante es la educación en la comunidad. En este sentido, la educación formal en las escuelas indígenas se enfrenta a muchos desafíos. Es por ello que el EGCI puede y debe tener un rol fundamental para apoyar el trabajo de su equipo docente y lograr que los alumnos sean formados no solamente según el plan nacional del MEC, sino acorde a los desafíos del contexto en el que viven.
El EGCI de la escuela de Casuarina participó muy activamente del taller, demostrando un interés fuerte en el trabajo educativo. Deseamos éxitos en la implementación de las metas fijadas.