Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: Educación Financiera
Capacitación en educación financiera para mujeres
La coordinadora del Trabajo Social Femenil (TSF) de la ASCIM capacita a las mujeres de distintas comunidades indígenas con convenio de cooperación con la ASCIM en educación financiera.
El propósito de la capacitación se puede describir con una frase de Benjamín Franklin: "Un centavo ahorrado es un centavo ganado". Las capacitaciones en educación financiera se iniciaron en el mes de febrero de 2020. En el desarrollo de los cursos se aprende y comprende mejor los conceptos como meta financiera, ingresos, egresos (gastos), presupuesto, ahorro, crédito/préstamo, cuota, pagar al contado y diezmo. Estos conceptos son enseñados por medio de actividades prácticas e interactivas, como por ejemplo calcular los gastos de una receta.
En todas las reuniones se cuenta con traducción a la lengua materna de las participantes, ya sea en Nivaclé o Enlhet.
Hasta el momento se presentó la capacitación en diez aldeas (grupos) de las siguientes comunidades asociadas con la ASCIM: Yalve Sanga Enlhet, Comunidad Nivaclé Unida, Pozo Amarillo, La Esperanza, Campo Largo. Participaron entre 6 a 20 mujeres en las tres a cuatro sesiones que se presentan una vez a la semana. Las sesiones se dieron en la iglesia o en la casa de mujeres de la respectiva aldea.
Al término de cada capacitación se realizó una evaluación en forma escrita con las participantes. La mayoría de las mujeres se expresaron en forma positiva sobre el contenido, las actividades prácticas y la traducción.
A causa de la pandemia se interrumpieron las capacitaciones y, desde junio se reanudó esta actividad, cumpliendo con los requisitos sanitarios establecidos por el MSPBS (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social).
-
Title Title
-
Title Title
-
Title Title
-
Title Title
-
Title Title
-
Title Title
-
Title Title
-
Title Title
-
Title Title
https://www.ascim.org/index.php/de/escuela-5816-mcal-f-s-lopez/itemlist/tag/Educaci%C3%B3n%20Financiera#sigProIdd6fb3d70cd
Capacitaciones para mujeres
Capacitaciones en diversos temas de interés para las mujeres
Estos temas se desarrollan en forma interactiva, práctica y de corto plazo. Son organizados junto con la lideresa de la aldea/comunidad, para que no necesitan viajar lejos, y se invita a las mujeres interesadas. Preferiblemente son ejecutadas en el mismo día de la semana por 3 semanas seguidas por 2 a 3 horas por día. En lo posible se las realiza con traducción a la lengua materna para su mejor comprensión, y se termina con una evaluación de parte de los participantes. En esta ocasión las mujeres pueden expresar su opinión sobre futuros temas de interés. Por el momento tienen 2 capacitaciones para elegir:
- Educación Financiera (meta financiera, ingreso, egreso, ahorro, presupuesto, cuota, al contado, diezmo)
- Crianza de hijos de 0 a 10 años
Otras capacitaciones de interés para el futuro tienen que ver con “Quehaceres domésticos” y “Huerta familiar”.
Trabajo Social Femenil
El Trabajo Social Femenil (TSF) figura bajo el Departamento Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM. En la Planificación Estratégica 2040, se definió bajo el punto 2.4.2 el objetivo para el Dpto. Intercultural-Social-Espiritual: “La mujer tiene participación activa en el ámbito comunitario y socio-económico”.
Historia:
El trabajo con las mujeres indígenas comenzó en la época de los primeros contactos entre los habitantes germano-menonitas con los indígenas, y fue incluido oficialmente por la ASCIM en su programa de trabajo en el año 1973. Se inició con visitas personales, con cursos de estudio bíblico e instrucciones prácticas para el hogar y la familia. Primeramente, las mujeres indígenas reaccionaron escépticas, pero con el tiempo comenzaron a organizar cursos por su propia cuenta. Eligieron en sus aldeas a mujeres líderes con sus respectivos comités, y pidieron también ayuda para la enseñanza de las chicas adolescentes. En el año 1984 surgió la primera Escuela de Capacitación para el Hogar móvil. Esta funcionó con aulas y una residencia para mujeres hasta 1998 en el centro de Campo Alegre. Por diferentes razones se tuvo que cerrar este centro en Campo Alegre. Se procuraba de transmitir enseñanzas prácticas para las mujeres en el 2ndo y 3er ciclo escolar en las diferentes comunidades, que hasta hoy en día forma parte de la asignatura Trabajo y Tecnología. Al mismo tiempo (1984), el Programa de Salud fundó el programa CEMINUREPE (Centro Materno-Infantil para la Nutrición y la Recreación del Preescolar), debido a muchos casos de malnutrición. Este programa fue incluido más tarde al programa del Trabajo Social Femenil por muchos años. También este programa atravesó por cambios y hoy se lo liderea en forma separada, pero también bajo DISE con la denominación “Educación Inicial”.
Considerando el objetivo del TSF mencionado más arriba, se puede dividir las responsabilidades del Trabajo Social Femenil en las siguientes áreas:
1. Capacitaciones en diversos temas de interés para las mujeres:
Estas capacitaciones se desarrollan de manera interactiva, práctica y a corto plazo. Se organizan en colaboración con la líder de la aldea o comunidad para que las mujeres interesadas no tengan que viajar lejos. Se invita a participar a las mujeres interesadas. En lo posible, se realizan con traducción a la lengua materna para una mejor comprensión, y finalizan con una evaluación por parte de las participantes. En estas ocasiones, las mujeres pueden expresar su opinión sobre futuros temas de interés.
2. Coordinación y acompañamiento en capacitaciones de costura de una profesional:
Se ofrece capacitación en costura mediante un equipo móvil de 6 máquinas eléctricas. Los módulos de costura tienen una duración específica de 4 semanas y se llevan a cabo en diversas comunidades cooperantes con ASCIM. Las mujeres interesadas se inscriben, realizan un aporte y trabajan en grupos de 6 personas durante 7 horas diarias. Al finalizar la capacitación, llevan consigo los productos elaborados para uso personal o venta, y reciben un certificado. Estas capacitaciones se llevan a cabo en cooperación con la Fundación 2KP, con sede en Limpio, que provee el currículo y las máquinas para alquilar.
3. Campa Capaz:
El Campa Capaz fue iniciado en el año 2022 con el objetivo de proporcionar oportunidades prácticas de capacitación para mujeres jóvenes. Utilizando herramientas básicas, se busca fomentar la creación de un entorno familiar, agradable y saludable. Además, se les brinda una base de conocimientos y prácticas para que puedan trabajar fuera del hogar y generar posibles fuentes de ingreso para sus familias.
El Campa Capaz es un campamento que se realiza durante tres días en las instalaciones de CECAMAS, centro de capacitación para mujeres del área sur, Campo Alegre. Durante este tiempo, las participantes reciben formación en costura, limpieza y cocina. Hay un costo de inscripción por participante que cubre la alimentación, las actividades del campamento y el hospedaje durante los tres días. Además, las participantes pueden llevarse a casa los productos elaborados durante el campamento.