Jueves, 14 Diciembre 2017 19:15

Modelo de cooperación

El modelo de relacionamiento para este proyecto de cooperación intercultural se basa en el modelo de la asociación participativa. Presupone la igualdad de las partes en la expresión de sus expectativas y ofertas de colaboración. Se negocia convenios de cooperación entre las partes. A un lado está la comunidad indígena, a quien le corresponde la iniciativa y la mayor parte de la gestión. Al otro lado está la ASCIM como organización cooperadora. Esta tiene una determinada predisposición de participar con recursos y servicios, siempre de acuerdo con su reglamento interno.

La ASCIM anhela ser un ministerio orientado hacia el relacionamiento intercultural; por lo tanto se propone los siguientes enfoques puntuales:

Enfoque

Departamento Agropecuario

Departamento de Educación

Departamento de Salud

Departamento intercultural social y espiritual

Cooperación recíproca

Cooperación con base en un convenio

Elaboración de un presupuesto comunitario

Acompañamiento a los productores por medio de técnicos y asesores rurales

Elaboración de un convenio en la cooperación escolar

Responsabilidad comunitaria para el mantenimiento de las escuelas

Elaboración conjunta de textos didácticos interculturales

 

coordinación del trabajo con los promotores de salud

Comunicación con los comités de salud

Elaboración de un convenio sobre los servicios de salud

Cooperación con las obstetras empíricas

Participación de las madres en las escuelitas

Seminarios anuales para lideresas y líderes

Encuentro intercultural

 

Reuniones de planificación e intercambio

Búsqueda conjunta por soluciones en situaciones de crisis y conflictos

Reconocimiento de los conocimientos indígenas relacionados con la naturaleza

Trabajo en equipos multiculturales

Programa de estudio bilingüe y bicultural

Convivencia intercultural en las escuelas de la ASCIM

 

Trabajo en equipo con personal de salud indígena

Encuentros mensuales con los promotores de salud de diferentes pueblos

Seminarios para el diálogo intercultural

Intercambio intercultural en asambleas de la ASCIM

Participación activa en los consejos administrativos de las diferentes comunidades

Fomento del Liderazgo

Capacitación en administración agropecuaria

Fomentar la organización entre los productores

Preparación en liderazgo por medio de programas específicos durante la educación media

Formación de los jóvenes en diferentes profesiones

 

Capacitación de la obstetra empírica

Seminarios en salud para los líderes y las lideresas

 

Seminarios con lideresas

Seminarios para encontrar un camino propio en el desarrollo comunitario

Acompañamiento de los líderes comunitarios en planificación y evaluación

Intercambio en  FRICC

Protección del Medio Ambiente

 

Concientización en el uso racional de los recursos naturales

Fomentar la conciencia ambiental en las escuelas

Reconocimiento de los conocimientos ambientales de los indígenas

Capacitación en el uso de letrinas y la disposición correcta de basura

Uso responsable del agua potable

Defender los recursos comunitarios contra la explotación masiva por medio de estatus y enseñanza legal

Protección de los valores culturales

Conservación del saber indígena sobre el aprovechamiento de plantas y animales silvestres

Uso de los idiomas maternos

Programa de estudio bicultural

Fomentar la historia propia del pueblo y de las ciencias naturales del pueblo

Participación de los padres y los líderes en el proceso educativo

Educación en salud por medio de charlas y material ilustrativo en idiomas indígenas

Asistencia en partos en las casas por obstetras empíricas indígenas

Reuniones para el diálogo e intercambio

Seminarios para la prospección y planificación comunitaria futura

 

 

Trabajo a nivel local y nacional

 

 

Coordinación con programas locales y nacionales

Uso de tecnología adecuada

Inclusión del programa de estudio en el marco legal vigente

Participación en acciones nacionales, seminarios y rondas de intercambio

 

Seminarios de liderazgo

Coordinación del trabajo con la Región Sanitaria responsable

Transmisión de programas radiales de salud en idiomas indígenas

Intercambio de informaciones con organizaciones no gubernamentales

Colaboración con el INDI, gobernaciones y municipalidades

Transmisión de informaciones y publicaciones por los medios masivos y por medio de libros

 

Compromiso recíproco

 

El objetivo final son comunidades autosustentables

Cooperación con base en una administración transparente

Las comunidades se comprometen con el mantenimiento de las escuelas y con aportes de becas para los estudiantes de sus comunidades

Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH)

Aportes de la comunidad en la atención primaria de salud

Aportes de la comunidad para los sueldos de los promotores de salud en su comunidad

Aceptación de la responsabilidad de parte de los ayudantes de salud

Madres participan en las clases de las escuelitas

FRICC asume la mayoría de los egresos de su presupuesto

Compromiso recíproco, aclarar conflictos por medio del diálogo y la mediación

Jueves, 14 Diciembre 2017 19:15

Ley del Indígena

La Ley Nº 904/81 fue dada en La Sala de Sesiones del Congreso Nacional el 10 de diciembre de 1981 y tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades indígenas, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus condiciones económicas, su efectiva participación enel proceso de desarrollo nacional y su acceso a un régimen jurídico que les garantice la propiedad de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.

Posteriormente, en 1996, la Ley Nº 919/96 y en 2003, la Ley Nº 2.199/03 modifican varios artículos de la Ley Nº 904/81 de Estatuto de las Comunidades Indígenas.

 

Jueves, 04 Febrero 2021 11:45

FRICC

Federación Regional Indígena del Chaco Central, FRICC

La Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) es una organización regional de indígenas de comunidades agropecuarias del Chaco Central. Esta federación fue fundada en el año 1975 con el nombre “Junta Directiva”. En la fundación de la FRICC participaron once comunidades, representadas con dos líderes cada una.

La federación de comunidades indígenas autónomas que hayan obtenido sus personerías jurídicas según la Ley 904/89, con la abreviación “FRICC”, fue registrada en el año 1999 con la denominación “Federación Regional Indígena del Chaco Central”.

Desde este momento, la FRICC tuvo un estatuto formal y es una federación autónoma con domicilio legal en Yalve Sanga, Departamento Boquerón, Chaco, Paraguay, con una duración indefinida.

Hoy en día, la FRICC aglutina a 11 comunidades indígenas del pueblo Enxet, Enlhet Norte, Nivacle y Sanapaná. Todas las comunidades tienen tierra propia, todas ellas legalizadas. Trabajan como pequeños productores agrícolas. En su organización se reúnen cada segundo mes en forma ordinaria para ver las dificultades dentro de ella y en las comunidades.

El Dpto. Intercultural-Social-Espiritual (DISE) acompaña las reuniones y seminarios de la FRICC. En las reuniones los miembros intercambian experiencias, informan sobre el desarrollo de sus comunidades y hablan de temas relevantes e importantes para ellos.

La FRICC tiene por objeto el continuo diálogo e intercambio entre sus comunidades asociadas, la defensa de sus intereses comunes y la fomentación de un proceso de mejoramiento del nivel de las poblaciones que representa.

La federación tiene un directorio compuesto por cinco personas: un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales. Estas personas son nombradas por la asamblea y duran tres años en sus cargos. El presidente y el secretario tienen la representación y firma social de la federación. El directorio tiene como tarea principal:

  1. La preparación, organización y ejecución de las asambleas de la federación, y la firma de las actas correspondientes.
  2. También se reunirá para decisiones de urgencia que no puedan esperar la convocación de una asamblea. Tales decisiones deben ser puestas a consideración de la próxima asamblea.

Según el estatuto de la Federación Regional Indígena del Chaco Central, esta organizará acciones con miras de coordinar, entre sus comunidades asociadas, sus programas sociales. Estos programas sociales pueden ser:

  1. Intercambio continuo de informaciones,
  2. Evaluaciones conjuntas de proyectos realizados,
  3. Educación y capacitación de la juventud,
  4. Mejoramiento de los servicios de salud,
  5. Obtención de documentos personales,
  6. Promoción de los servicios de orden público, y otros más.

Entre los objetivos sociales de la federación se encuentra la defensa mancomunada contra males sociales que surjan en las comunidades asociadas, analizando las situaciones y ofreciendo apoyo logístico.

La federación se entiende como portavoz de las comunidades hacia las afueras y fomenta las relaciones con el gobierno y con organizaciones no gubernamentales. En la vida pública, la FRICC se ocupa de la tenencia de tierras, capacitación para jóvenes y del orden público en sus comunidades. En el intercambio entre las comunidades se busca caminos comunes para un desarrollo social y económico adaptado a la cultura indígena.

Jueves, 14 Diciembre 2017 19:14

Sistema administrativo

Sistema administrativo de las comunidades indígenas asesoradas por la ASCIM

Las comunidades indígenas asesoradas por la ASCIM se administran básicamente por medio de un estatuto comunitario. Según el estatuto, la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Pero la comunidad tiene también la opción de desarrollar asambleas comunitarias extraordinarias. Invita para esta asamblea el Consejo comunitario, aunque también es posible que la iniciativa para la realización de una asamblea en parte puede venir de un grupo de al menos 10 socios. 

El Consejo comunitario se elige en la Asamblea comunitaria y él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra. El método de la presentación de candidatos varía según comunidad. En parte es así que cada aldea de una comunidad presenta un candidato para la elección. En otras comunidades un grupo de parientes o otras agrupaciones definen los candidatos. En todo caso es importante, que los intereses de los socios sean representados por medio de los diferentes concejales en el Consejo comunitario. 

El Consejo comunitario se reúne una vez por mes para una reunión ordinaria y desarrolla según necesidad también reuniones extraordinarias. Una vez formado el Consejo comunitario que generalmente consta de 7 a 9 miembros, eligen entre sí un presidente del Consejo. Además del presidente del consejo, las comunidades también tienen un administrador de la comunidad, generalmente elegido por la Asamblea comunitaria. No existe una descripción inequívoca de las funciones de ambos cargos, pero en la práctica normalmente es el administrador que se responsabiliza por los asuntos institucionales como oficina administrativa, almacén, salud, educación, estancia comunitaria, agricultura y ganadería. El presidente del consejo es más bien el encargado de los asuntos comunitarios, entiéndase como la mediación en conflictos interpersonales y otros asuntos de los socios. 

Los estatutos comunitarios prevén en parte una división de tareas entre los miembros del Consejo comunitario, sin embargo es un poco complicado llevarlo a la práctica. Aquí se lista unas funciones del Consejo comunitario como ejemplo:

  • Administrar los bienes y servicios de la comunidad 
  • Representar legalmente la comunidad
  • Recoger preguntas de los socios para su presentación en la Asamblea comunitaria
  • Representar los intereses de la comunidad 
  • Promover la armonía, la salud, la producción agrícola y la preparación de los jóvenes dentro de la comunidad
  • Supervisar la ejecución del estatuto comunitario y de las decisiones de la Asamblea comunitaria
  • Invitar a Asambleas comunitarias
  • Emplear personas para la realización de servicios en la comunidad (secretario, vendedor, promotor de salud, tractorista etc.).

La cooperación entre las comunidades indígenas y la ASCIM se basa en convenios y presupuestos elaborados anualmente. Por lo tanto, una función importante para el Consejo comunitario es la de decidir en representación de la comunidad, dentro de un cierto marco, sobre la forma y el financiamiento de los servicios de asesoramiento y de cooperación.

Jueves, 14 Diciembre 2017 19:13

Indígenas del Chaco

A fines del siglo XIX el Chaco paraguayo fue hogar solamente de los indígenas. En aquel entonces vivían aquí tres familias lingüísticas con diez grupos tribales, también llamados etnias. La parte central del Chaco Paraguayo ocupaban los grupos de los Maskoy. Estos se subdividían en Lengua, Toba, Sanapaná, Angaité y Guaná, todos dialectos de origen lingüístico común. Hacia el sur de los Maskoy, entrando en el Chaco Argentino, vivía la familia de los Mataco, de los cuales tres grupos vivían al norte del Río Pilcomayo: los Nivaclé, los Choroti y los Macá. La parte del Chaco norteño pertenecía a dos grupos de la familia Zamuco, los Chamacoco y los Ayoreo (también llamados Moro).

Descendientes de los Guaraní Orientales vinieron después de la Guerra del Chaco para asentarse en las cercanías de Mariscal Estigarribia y en la Colonia Fernheim. Desde 1936 vinieron grupos Nivaclé periódicamente a la colonia para desempeñarse en la cosecha. Con el tiempo decidieron quedarse a vivir aquí. Les siguieron otros grupos menores de la familia Maskoy del Este y más tarde también los Ayoreo del Norte. Así el Chaco paraguayo se transformó en una patria para una multitud de grupos étnicos con sus diferentes matices culturales.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas