Elmer Zacharias
Monte Palmeras se capacita en el manejo de colmenas
En la comunidad Monte Palmeras se capacitó a los integrantes de la comunidad en el manejo de colmenas. La capacitación se llevó a cabo el 18 de febrero de 2021. Participaron de la misma 16 hombres y 5 mujeres de Monte Palmeras.
El Lic. Carlos Escobar, jefe del departamento de apicultura del Viceministerio de Ganadería, realizó la charla técnica sobre el manejo de colmenas, orientado a la producción de miel en la comunidad de Monte Palmeras.
La comunidad cuenta con 20 colmenas con abejas y se tiene previsto ampliar esto a 30 colmenas. A pesar de la tremenda sequía que pasó la comunidad se podían mantener las poblaciones de abejas con suplementación. Con las recientes lluvias se espera una floración del monte y de los arbustos, lo cual podría resultar en que las colmenas se carguen con miel para abril.
El día de ayer se realizó un control de las colmenas, a fin de tener una idea del estado de las mismas. Se encontró que hasta el momento las abejas no juntaron mucha miel todavía, pero que las mismas estaban en buen estado para producir si florece nuevamente la vegetación.
El Lic. Escobar estuvo muy contento con los trabajos realizados y se mostró muy satisfecho.
En el año 2019 la ASCIM firmó un acuerdo de cooperación interinstitucional público privado para el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor de la miel de abejas con varias instituciones, entre las cuales también se encuentra el Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio del Viceministerio de Ganadería y de la Dirección de Extensión Agraria. El acuerdo establece en los aportes del Viceministerio de Ganadería a esta cooperación, este se responsabiliza, entre otros, de capacitar a los productores apícolas. Es en el marco de este acuerdo que se pudo llevar a cabo la capacitación en el manejo de colmenas.
Otras instituciones que participan de este acuerdo son: la Gobernación de Boquerón, la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (SENACSA), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), la empresa proveedora de insumos estratégicos APICULTURA F1 y la empresa de Miel de Abejas Apicultura del Chaco Sociedad Anónima (APICSA).
-
Capacitación con el Lic. Carlos Escobar
Capacitación con el Lic. Carlos Escobar
-
Capacitación con el Lic. Carlos Escobar
Capacitación con el Lic. Carlos Escobar
-
Capacitación con el Lic. Carlos Escobar
Capacitación con el Lic. Carlos Escobar
https://www.ascim.org/index.php/es/multimedia/galerias-de-imagenes/galeria-educacion/itemlist/user/996-elmerzacharias?start=60#sigProIdf8d3766362
Asesores debaten sobre el aspecto espiritual en su desempeño laboral
El día 11 de febrero de 2021 se llevó a cabo la segunda reunión de asesores de este año en la comunidad La Princesa. A pesar de la distancia de aproximadamente 150 km, se tuvo una muy buena participación de parte de los asesores.
Se dio inicio a la reunión con una bienvenida a los presentes de parte del asesor de la comunidad. Mediante un devocional expresó que el trabajo que vienen realizando como asesores es un servicio a Dios y al prójimo.
El señor Torsten Duerksen habló en la reunión sobre el trabajo espiritual de los asesores. Después de una introducción del tema, se realizó una ronda de discusión sobre el mismo. Los presentes expresaron que en muchos casos se ven confrontados en su trabajo en lo espiritual y que esto tiene igual importancia que el desarrollo económico. En el reglamento interno de la ASCIM se describe el perfil de un empleado: debe ser un cristiano, miembro de una iglesia evangélica y debe traer una recomendación escrita de su pastor principal; además, debe tener interés en el trabajo y una vocación de servicio. Todo esto se discutió junto con los representantes de MIM (Misión Indígena Menonita) y de ACOMEM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita), los señores Victor Giesbrecht y Siegfried Doerksen respectivamente. Se llegó a la conclusión que cada cristiano debe vivir una vida acorde a los principios bíblicos. Si se considera que un cristiano expresa con su vida y con sus palabras que es un mensajero de Dios, esto hace que cada cristiano sea un misionero. Los representantes de MIM y ACOMEM se expresaron muy a favor que cada institución haga su trabajo, respetando el uno al otro. Dijeron que es muy importante que no se desprecie el trabajo del otro. El deseo es que apoyo mutuo en este trabajo. El tema de la reunión fue muy bien aceptado.
Luego se realizó un recorrido por la estancia comunitaria de La Princesa y se realizó una visita al almacén de la comunidad.
La reunión culminó a las 14:00 hs, después de un almuerzo conjunto.
Asesores de la ASCIM se reúnen en Campo Alegre
En la fecha jueves, 14 de enero de 2021, se realizó la primera reunión de asesores en el 2021 en la comunidad Campo Alegre, con 39 participantes.
Se dio inicio al programa a las 9:00 horas con palabras de bienvenida de parte del asesor rural de Campo Alegre, Erwin Wiens.
Luego el pastor de la iglesia MBG-Blumental, el Sr. Ronald Koop, compartió con los presentes la palabra de Dios y, específicamente, el versículo lema de este año: “Sed pues misericordiosos, como también vuestro padre es misericordioso.” (Lucas 6:36) El pastor explicó que la palabra misericordia tiene en su texto original dos significados. Mencionó que la palabra que describe al buen samaritano es diferente a la descripción en el versículo citado, pues describe cómo se debe ser misericordioso con el prójimo. Dijo que Jesús enseña a vivir una vida misericordiosa hacia el prójimo, el cual a veces piensa diferente que uno mismo.
Después el asesor y la segunda asesora (almacenera) de Campo Alegre explicaron en forma de testimonio en qué consiste su trabajo en la comunidad. Los dos destacaron la buena relación que mantenían con el consejo comunitario. El señor Wiens comentó que la estancia sufrió en gran manera de las consecuencias de la sequía. Explicó que tuvieron que suplementar a los animales para salvarlos. Agregó que ahora hay pasto por donde uno mira y la situación cambio totalmente. Informó que en la agricultura se tuvo que sembrar la mayor parte dos veces, pero que en este momento las chacras, en general, se ven muy bien. La almacenera Caroline Wiens destacó el buen personal que ellos tienen. Compartió que el almacén movió 3.200 millones de guaraníes en el año 2020. Ella también destacó la buena colaboración con el depósito de FIDA.
Seguidamente se realizó una recorrida por la estancia y el almacén comunitario de Campo Alegre.
La reunión culminó de manera exitosa con un almuerzo y una ronda social.
-
Recorrida
Recorrida
-
Recorrida
Recorrida
-
Recorrida
Recorrida
-
Encuentro de asesores
Encuentro de asesores
https://www.ascim.org/index.php/es/multimedia/galerias-de-imagenes/galeria-educacion/itemlist/user/996-elmerzacharias?start=60#sigProIde81735c4fa
Reparación del camino entre Pozo Amarillo y La Esperanza
Las obras de reparación del camino entre las comunidades Pozo Amarillo y La Esperanza fueron culminadas el día martes, 01 de diciembre de 2020.
El camino entre las comunidades Pozo Amarillo y La Esperanza es de mucha importancia para estas dos comunidades asociadas a la ASCIM y a la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario). Por el mismo atraviesa un cauce que en épocas de lluvia se convierte en un caudal que lleva mucha agua, lo cual resulta un desafío para el mantenimiento del camino. En varias ocasiones se realizaron intentos con la construcción de pequeños puentes, pero estos fueron arrastrados cada vez por el caudal de agua.
A recomendación de la colonia Menno se llevó a cabo algo diferente este año. Se cavó un canal de alrededor de 25 metros y se lo llenó con piedras tipo macadam (tamaño entre 5 y 15 cm). El resto del canal fue llenado con tierra.
Las maquinarias de FIDA y de Pozo Amarillo colaboraron en este trabajo. Una persona de la zona, el señor Matthias Krahn, colaboró gratuitamente con su tractor con pala frontal en el esparcimiento de las piedras. Agradecemos al Señor Matthias por su colaboración.
Con este trabajo esperamos que el camino sea transitable también después de las lluvias.
https://www.ascim.org/index.php/es/multimedia/galerias-de-imagenes/galeria-educacion/itemlist/user/996-elmerzacharias?start=60#sigProId9c33259500
Asesores se reúnen en la Comunidad Nivaclé Unida
El día jueves, 12 de noviembre de 2020, se realizó la reunión mensual de asesores en la Comunidad Nivacle Unida (CNU).
El asesor de la CNU, Sr. Edwin Hiebert, dio la bienvenida a los presentes e hizo la apertura del encuentro. Dio un breve devocional con la lectura del pasaje bíblico de Marco 4:35, donde habla sobre cómo Jesús calmó el viento y las olas, comparándolo con la sequía que se atravesó en los últimos meses en las comunidades indígenas. Indicó que Jesús en el momento justo mandó una lluvia.
Como disertante para la reunión se invitó al pastor principal de la iglesia Schoental, Sr. Erdmann Froese. Él habló de las frutas que da un cristiano cuando está conectado a Jesús. Refirió que la persona que se deja guiar por Jesús dará su fruto. Explicó que la Biblia lo compara en Juan 15:15 con un viñero; las ramas representan a los cristianos están conectados a la vid. El jardinero es Dios, el padre. Si los cristianos dan frutos, estos no son aprovechados por ellos mismos, sino por otros. A veces nosotros queremos disfrutar de nuestros frutos, pero los frutos tienen otro destino.
Luego el asesor compartió unos datos de la comunidad, diciendo que la comunidad cuenta con 9800 hectáreas, 2400 personas y 750 familias. Cuenta con 850 cabezas de ganado. Informó que de parte de la CNU fueron solicitadas 300 hectáreas de sésamo y 30 hectáreas de poroto.
Después se hizo una recorrida por la estancia y se realizó una parada en la carnicería nueva que está en construcción.
El programa culminó con un almuerzo conjunto.
Segundo encuentro de asesores en el año 2020
El día 13 de febrero de 2020 se realizó la reunión de asesores en la comunidad Casuarina. En el acto fueron despedidos los señores Dennis Stahl, administrador de FIDA, y Samuel Friesen, secretario del SEAP.
Se le dio la bienvenida a los nuevos integrantes del programa, citados a continuación con los puestos que van a asumir:
- Rudi Dueck: Segundo asesor de la comunidad Anaconda;
- Friedbert Harder: Asesor de CNU;
- Alvin Braun: Asesor de La Esperanza:
- Mirco Sudermann: Secretario del SEAP;
- Adolf Kehler: Administrador del depósito de FIDA.
Luego, el Sr. Ewald Regier trajo algunas palabras de aliento. Él habló del milagro, en el cual Jesús sana al ciego Bartimeo. El ciego tiene que llamarle al señor varias veces y en voz cada vez más alta, hasta que Jesús le pide que se acerque a él. El ciego no se deja intimidar por la multitud que le reprime. Él deja atrás a su abrigo, como si sabía que no lo usaría más. Él estaba seguro que Jesús le iba a sanar. La conclusión de esta reflexión es la siguiente: "A veces somos ciegos en lo espiritual y necesitamos que Jesús nos abra los ojos."
Se hizo un recorrido por la comunidad, para conocer la agricultura, la estancia, algunas aldeas y el almacén.
En la segunda parte, se llevó a discusión la contabilidad en las comunidades. A partir de este año las comunidades deben presentar el balance en forma mensual y eso trae consigo algunos desafíos. Entre estos desafíos está que las facturas lleguen a tiempo al secretario de la comunidad.
A las 13:30hs se dio por concluida la reunión.
-
Reunión de asesores
Reunión de asesores
-
Almacén comunitario
Almacén comunitario
-
Recorrido por la comunidad
Recorrido por la comunidad
-
Inspección de las instalaciones
Inspección de las instalaciones
-
Almuerzo
Almuerzo
https://www.ascim.org/index.php/es/multimedia/galerias-de-imagenes/galeria-educacion/itemlist/user/996-elmerzacharias?start=60#sigProIdacb9e75e70
Capacitación en diferencias culturales
El día jueves, 16 de enero de 2020, se realizó la reunión mensual de asesores en la comunidad Enlhet Yalve Sanga. Se dio inicio a la reunión a las 09:00 horas de la mañana, contando con la presencia de la mayoría de los asesores. La bienvenida fue dada por el Sr. Hartmut Wiebe, el cual en el devocional se dirigió a los presentes con las siguientes preguntas: "¿Qué o quién es nuestra seguridad en la vida? ¿Quién es nuestro dios; las cosas mundanas o el dinero? Dios nuestro creador, se ofrece a ser nuestra seguridad y nuestro Dios."
El Sr. Jacob Lepp fue invitado para servir con un sermón. Con 40 años de experiencia en el campo de la interculturalidad, explicó muy bien algunas diferencias culturales entre los participantes de la ASCIM. No siempre se podrá entender el reaccionar de la otra cultura, como tampoco la otra cultura podrá entender el accionar de uno mismo. Pero el conocimiento de estas diferencias ayudará sumamente en el camino al entendimiento y en el relacionamiento intercultural.
Cerca del medio día los asesores recorrieron las chacras y la estancia de la comunidad.
Parque de maquinarias
El parque de máquinas en las comunidades consiste en tractores de diferentes medidas, dependiendo del uso de los mismos. Algunas comunidades cuentan con un tractor, mientras que otras tienen hasta cuatro tractores.
Estas máquinas son usadas en la agricultura, en la ganadería y pueden ser contratadas por los socios de la comunidad para diversos trabajos como acarreo de agua, buscar leña o cualquier otro trabajo, siempre con el pago de las horas de servicio.
Las comunidades tienen también diversos implementos para realizar los distintos trabajos tales como trailas, rastras pesadas y livianas, acoplados, rolos para el mantenimiento de las pasturas, niveladoras rotativas, etc.
El precio por hora se fija en el consejo de administración de la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario).
Varias comunidades cuentan también con un camioncito de 5 toneladas y algunas ya poseen una camioneta para el traslado de personas, pacientes o materiales para la comunidad.
Se puede agregar, además, que estas maquinarias no son subvencionadas, sino tienen que ser autosuficientes. El 10% de los ingresos de los tractores va a una cuenta en FIDA para reemplazar las máquinas.
Los choferes de los vehículos son elegidos por el consejo comunitario y el asesor rural de la comunidad respectiva y reciben, en general, un sueldo base y un sueldo por hora trabajada o kilómetro recorrido.
Almacenes comunitarios
Cada comunidad indígena que coopera con la ASCIM administra un almacén de consumo. Este almacén comunitario se crea con el objetivo de proporcionar a los socios productos básicos a precios accesibles. A través de este almacén, todos los habitantes de la comunidad pueden obtener los alimentos necesarios, la vestimenta y los artículos de regalo. Aquí también se gestionan los pagos por productos entregados y los créditos. Además, el almacén comunitario funciona como un centro de comunicación entre los miembros de la comunidad.
El almacén de consumo es de gran importancia para la comunidad, ya que el dinero generado regresa a la misma. En muchas comunidades, un segundo asesor administra el almacén, mientras que en otras, la administración está a cargo de los directivos de la comunidad.
Presupuesto comunitario
Base de todo el asesoramiento del departamento agropecuario de la ASCIM y específicamente para las comunidades indígenas es el presupuesto. Este plan de financiamiento se desarrolla anualmente sobre la base de los ingresos y egresos registrados por el Consejo Administrativo de la Comunidad en colaboración con las personas encargadas del departamento agropecuario de la ASCIM.
Teniendo en cuenta que el presupuesto de la comunidad se firma por el Consejo Administrativo en el mes de junio cada año, cada cambio que se realiza posteriormente también debe realizarse por escrito.


