Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: Casuarina
Entrega de agendas y calendarios de la ASCIM en la comunidad indígena Casuarina
Entre finales de noviembre y mediados de diciembre, la dirección de la ASCIM está realizando visitas a las 17 comunidades indígenas con las que coopera. El propósito de estas visitas es la entrega de agendas y calendarios para el año 2025 y transmitir un saludo de navidad y año nuevo.
Este año se aprovecha estas visitas también para hacer una capacitación a los Concejos en el tema de liderazgo, que también es el tema expuesto en la agenda repartida a cada miembro de los Consejo Comunitarios.
El martes 10 de diciembre, el director ejecutivo de la ASCIM, acompañado por el gerente del Departamento Agropecuario y el gerente del Departamento de Educación, visitó la comunidad indígena Casuarina.
El líder de la comunidad, Graciano Ramírez, junto con algunos miembros del consejo comunitario, recibió a los representantes de la ASCIM en la oficina administrativa de la comunidad. La actividad comenzó con una breve reflexión bíblica dirigida por Ramírez, seguida de una oración realizada por uno de los concejales. Posteriormente, se cedió la palabra al director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz.
En su intervención, Franz explicó que las agendas entregadas no solo serán herramientas útiles para la planificación del próximo año, sino que también incluyen enseñanzas relacionadas con el liderazgo. Durante su presentación, resumió brevemente los temas destacados de cada mes y abrió un espacio para que los presentes compartieran sus experiencias sobre el tema.
Uno de los temas correspondientes al mes de julio aborda la diferencia entre liderar con autoridad y liderar con poder. En este contexto, el líder Graciano Ramírez comentó:
"Antes, el líder del clan o de la tribu era el hombre que más personas o enemigos había matado y el que más maltrataba a su esposa. Hoy en día, hemos aprendido del ejemplo de Jesús que liderar es una actitud de humildad. El líder es quien sirve a su comunidad y quien está disponible las 24 horas. No es una tarea fácil."
Tras el tiempo de intercambio, el gerente del Departamento de Educación presentó el proyecto educativo para el próximo año, subrayando la importancia de la cooperación entre los líderes comunitarios y los responsables del área educativa de la comunidad con los encargados de la educación en la ASCIM para garantizar su implementación exitosa.
La visita fue un momento valioso de intercambio y fortalecimiento de relaciones entre los líderes de la comunidad y los representantes de la ASCIM.
Representantes de la ASCIM participan en el aniversario de la Comunidad Casuarina
La semana pasada, la comunidad de Casuarina celebró sus 38 años de existencia. Fundada en 1986 por un grupo del pueblo Nivaĉle procedente de la Comunidad Nivaĉle Unida, esta fecha marca un hito importante en su historia.
Para conmemorar esta ocasión especial, la comunidad organizó diversas actividades que resaltaron sus comienzos y el camino recorrido. El sábado, se llevó a cabo un evento significativo al que asistieron autoridades municipales y departamentales, así como representantes de la ASCIM y asesores que han contribuido al desarrollo de la comunidad a lo largo de estos años. Entre los asistentes, tres ex asesores tuvieron la oportunidad de reunirse y compartir recuerdos, lo que hizo que el reencuentro estuviera lleno de recuerdos y alegría para todos.
Felicitamos a la comunidad de Casuarina por estos 38 años de historia, esfuerzo y crecimiento. ¡Que sigan los éxitos y celebraciones en los años venideros!
Campa Capaz 04-2024 - Mujeres de Casuarina en Capacitación
Del 21 al 23 de mayo, se llevó a cabo el Campa Capaz 04-2024, un evento que reunió a 14 mujeres de la comunidad Casuarina en las instalaciones del CECAMAS Campo Alegre. Este campamento combina capacitación y actividades recreativas, proporcionando un espacio de aprendizaje y convivencia.
El objetivo principal de la capacitación es instruir a las participantes en las necesidades básicas del hogar y la alimentación familiar. Además, se les enseña el uso de máquinas de coser eléctricas, con sesiones teóricas y prácticas que permiten aplicar los conocimientos adquiridos. Durante el campamento, las mujeres mantuvieron limpias las instalaciones del CECAMAS, prepararon comidas para el grupo y realizaron proyectos de costura.
Por las noches, las participantes disfrutaron de torneos de voleibol y otros juegos grupales, fomentando la camaradería y el esparcimiento. Cada jornada comenzaba y terminaba con un devocional, poniendo todas las actividades en manos de Dios y aprendiendo más sobre Su Palabra.
Dos de las participantes compartieron sus impresiones sobre el campamento:
1. "Estoy muy feliz de participar y completar el curso. Aprendí mucho y conocí nuevas amigas."
2. "Me encantó todo lo que enseñaron las instructoras y me encantó aprender cosas que nunca antes había aprendido. Me sentí muy feliz por lo que aprendí y pronto me sentí muy feliz en Campo Alegre."
Esperamos que estos campamentos continúen siendo una bendición para las mujeres participantes, sus familias y toda la comunidad.
Encuentro de Asesores en la Comunidad Indígena Casuarina
El 16 de mayo tuvo lugar el encuentro mensual de asesores de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). Estos encuentros tienen el objetivo de intercambiar informaciones y experiencias, estudiar temas actuales relacionados con el trabajo de asesoría y fortalecer la comunión entre los participantes. En esta ocasión, el evento se llevó a cabo en la comunidad indígena Casuarina, donde Ewald y Angelika Regier sirven como pareja de asesores y almaceneros.
La jornada comenzó con una reflexión bíblica a cargo del señor Boris Koop, director del Instituto Bíblico Indígena (IBI). Además de la reflexión, Koop brindó una breve presentación sobre el seminario bíblico, proporcionando información esencial sobre el funcionamiento del instituto y los requisitos para la admisión de nuevos estudiantes.
Posteriormente, Ewald Regier ofreció una introducción sobre la comunidad Casuarina, destacando varios aspectos clave de su organización y desarrollo:
1. Agua: La comunidad trabaja para independizarse en el suministro de agua, asegurando suficiente abastecimiento sin depender de instituciones públicas, especialmente durante las sequías.
2. Seguridad: Mantener un ambiente seguro es una prioridad para la comunidad.
3. Huertas familiares: Cada familia tiene la oportunidad de cultivar su propia comida, lo que fomenta la autosuficiencia.
4. Educación: Casuarina cuenta con maestros originarios de la comunidad y cuatro escuelitas para la educación de sus niños.
5. Comunicación: La comunicación efectiva es esencial para resolver desafíos y encontrar soluciones en la convivencia diaria.
La comunidad también gestiona una estancia comunitaria de más de 600 hectáreas de pastura, con 475 cabezas de ganado y seis profincas 5F, con planes de expansión. En términos de agricultura, este año plantaron 108 hectáreas de sésamo, usando por primera vez una máquina para cortar el sésamo. Además, las chacras comunitarias de poroto permiten a las familias cosechar para su consumo y vender el excedente para cubrir gastos comunitarios. Casuarina dispone de su propia clínica médica con dos promotores que se turnan, y cada aldea cuenta con su propia partera. La caja AMH está en paso 1, lo que indica un estado muy bueno.
Después de la presentación de Regier, el gerente del departamento agropecuario Elmer Zacharías y su asistente técnico, Lance Toews, trataron temas como el precio de la venta de sésamo y otros asuntos relevantes. Luego, los asesores recorrieron los campos de agricultura, el almacén comunitario y las maquinarias que están disponible para la comunidad.
El encuentro concluyó con una comida compartida y un tiempo de comunión entre los participantes, fortaleciendo así los lazos y el espíritu de colaboración entre todos los asistentes.
Inauguración de aulas nuevas en la Esc. Bás. Nº 4072 “Carlos A. López”
Ayer martes, 26 de marzo 2024, se llevó a cabo la inauguración de 2 aulas nuevas y 1 aljibe en la Esc. Bás. Nº 4072 “Carlos A. López”, ubicada en la comunidad Casuarina en el distrito de Boquerón. La infraestructura fue costeada con fondos del FONACIDE (Fondo Nacional de Inversión Pública). La inversión de la construcción fue de Gs. 374.928.360.-
Participaron en la inauguración el Intendente Municipal de Boquerón, César González, concejales municipales, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, el gerente del departamento de educación de la ASCIM y otros colaboradores de la ASCIM, autoridades educativas, docentes, alumnos de la institución y padres de familia.
El director de la escuela comentó en su discurso los inicios difíciles que tuvieron cuando empezaron con las labores educativas en Casuarina. La comunidad fue fundada en el año 1984 con el asentamiento de 44 familias pertenecientes a la segunda generación de aquellas familias que a partir de los años del 1940 migraron del sur chaqueño a las colonias menonitas en búsqueda de trabajo.
El director Danciano Gómez comentó que desde la fundación de la comunidad priorizaron la educación y empezaron con una escuela de 4x5 metros cuadrados para 15 alumnos con un docente. El docente no recibía salario, pero la comunidad aportaba de lo que ellos cultivaban en sus chacras.
Hoy en día la escuela “Carlos A. López” es una de las pocas escuelas indígenas que ofrece la Educación Escolar Básica hasta el 9º Grado, empleando sólo maestros de su propia comunidad. Su meta es no sólo ofrecer la Educación Escolar Básica, sino que ya están buscando formas para poder ofrecer también la educación del nivel medio en el futuro.
La ASCIM apoya a la formación educativa en Casuarina, a través de la supervisión indígena área 18-37. En este sentido el asesoramiento técnico-pedagógico tanto del supervisor Samuel Miranda como del director de área Rogelio Presentado son importantes para desarrollar un proyecto pedagógico autóctono que permite a los jóvenes continuar estudios profesionales fuera de la comunidad.
Perforación de Pozo con Electrobomba para Apoyar la Horticultura en la Comunidad Indígena Casuarina
La Comunidad Indígena Casuarina ha tomado una medida importante para abordar la sequía y la escasez de agua que ha afectado en los últimos años.
La comunidad Casuarina es parte del Pueblo Nivaĉle y ha dependido tradicionalmente de la caza, la recolección de frutas y la miel silvestre para su subsistencia. Sin embargo, en un esfuerzo por diversificar sus fuentes de ingresos y mejorar sus condiciones de vida, en los últimos años han adoptado la agricultura, tanto a nivel familiar como comunitario, además de la cría de animales.
La situación de sequía y la falta de agua en los aljibes comunitarios han tenido un impacto significativo en la disponibilidad de recursos clave para la comunidad. La escasez de agua ha afectado la producción de ramas de batata y semillas de batata, lo que ha llevado a una disminución en la productividad de las fincas familiares y las chacras comunitarias. Esta situación ha sido un desafío para la subsistencia de las familias y la cría de animales.
En una iniciativa entre la Municipalidad de Boquerón, KOPIA Paraguay - Cooperación de Corea y el IPTA de CHORE - dependientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG y la Comunidad Casuarina, se ha buscado soluciones para esta situación. La colaboración interinstitucional ha demostrado un compromiso conjunto para abordar los desafíos que enfrenta la Comunidad Casuarina.
El objetivo principal de esta iniciativa fue abordar la escasez de agua en la comunidad. El 2 de noviembre fue este día anhelado: La perforación de un pozo somero con una electrobomba. Con esta instalación del pozo se espera que contribuya a un aumento en la disponibilidad de recursos para la agricultura y, en última instancia, mejore la subsistencia de las familias. La colaboración y la consideración de la sostenibilidad serán aspectos clave para el éxito continuo del proyecto.
Día mundial de la diabetes
El 14 de noviembre se celebra anualmente el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años no solamente a nivel mundial, sino, también en las comunidades indígenas. Es una enfermedad crónica que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte.
Con la conmemoración de un día para la diabetes se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, como también los tratamientos.
En el año 2007, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes.
El aumento constante de la diabetes se debe en parte al aumento de personas con sobrepeso y obesidad y a la inactividad física en general.
Existen dos tipos de diabetes:
- Diabetes de tipo 1 que se da más en jóvenes y no es tan frecuente. En la misma el cuerpo no produce suficiente insulina, la que es la hormona responsable para procesar el azúcar que se consume con las comidas.
- Diabetes de tipo 2 es más frecuente en los adultos y se da cuando el cuerpo no gestiona correctamente la insulina que produce. En las personas en las que crece la cintura, la probabilidad de desarrollar la diabetes es mucho más grande.
En la ASCIM se ofrecen clubes de diabetes, a los cuales se invita mensualmente en un día fijo a los pacientes detectados para su control médico. Las complicaciones se pueden prevenir en gran medida al mantener una dieta saludable, actividad física regular y un peso corporal normal y evitando el consumo de tabaco.
Por el momento se ofrecen estos clubes mensuales a cuatro comunidades cooperantes con la ASCIM: Enhlet Yalve Sanga, Comunidad Nivaclé Unida, Campo Alegre y Casuarina.
Miembros de la Iglesia MBG-Blumental visitan a comunidades
Un grupo de veinte hombres de la Iglesia MBG-Blumental de la colonia Fernheim visitó el día viernes, 28 de octubre de 2022, a las comunidades Casuarina y Nich'a Toyish.
El objetivo de la visita fue conocer el trabajo de la ASCIM en estas comunidades, para lo cual el grupo invitó al director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz y al gerente del Dpto. Agropecuario de la organización, Elmer Zacharias.
El grupo inició la gira a las 08:00 horas en la comunidad Casuarina. El administrador de la comunidad, Sr. Graciano Ramírez, dio la bienvenida al grupo y comentó que es una buena idea visitar a la comunidad para conocer el trabajo que vienen realizando. El asesor rural de Casuarina presentó a los visitantes algunos datos de la comunidad: Casuarina cuenta con 8.200 hectáreas de tierra, la estancia comunitaria tiene 608 hectáreas de pastura y 490 cabezas de ganado vacuno. Luego de la presentación, el grupo recorrió las diferentes instalaciones, tales como la iglesia, el almacén de consumo, el parque de máquinas y la oficina comunitaria. También visitó a la estancia comunitaria y a un grupo de Finca 5F.
De Casuarina los miembros de la iglesia MBG-Blumental, junto con los representantes de la ASCIM, viajaron rumbo a la comunidad Nich’a Toyish, donde fueron recibidos en el almacén de consumo de la Nich’a Toyish. Seguidamente, fueron informados sobre el trabajo de la ASCIM en la comunidad y, después de un intercambio, fue servido un almuerzo por el grupo de visita. Posteriormente visitaron también a la estancia comunitaria de Nich’a Toyish.
https://www.ascim.org/index.php/de/participacion-en-otros-gremios-2/itemlist/tag/Casuarina#sigProIda9c8a6117d
Asesores en capacitación sobre comunicación intercultural
El 11 de agosto de 2022, los asesores del Departamento Agropecuario de la ASCIM se reunieron en Casuarina para un encuentro de capacitación. El tema fue “La comunicación entre diferentes culturas”.
Un total de 50 personas participó en el evento. El programa empezó con la bienvenida del asesor anfitrión, Sr. Ewald Regier, el cual mencionó en la introducción los desentendimientos que pueden suceder cuando dos culturas comunican.
El disertante invitado fue el Sr. Siegfried Dürksen, director ejecutivo de la Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita, ACOMEM. Explicó que según cultura se tiene diferentes formas de expresarse, lo cual incluye expresiones corporales, faciales y verbales. Con la postura y las expresiones faciales se puede transmitir mucho y esto se tiene que tener en cuenta cuando uno habla con otra cultura. La comunicación requiere que se conozca o, por lo menos, se intente entender la cultura con la cual uno se relaciona. Es importante hablar sobre asuntos que uno no entiende de la otra cultura, a fin de evitar desentendimientos y conflictos. Si uno muestra interés de aprender, se puede encontrar formas de comunicarse. Es importante planear las conversaciones y prepararse incluso con pasajes bíblicos. Dijo que todos los seres humanos son creados por Dios y el pecado los dividió. Pero, Jesús vino para ayudar a las personas para que encuentren un camino cómo entenderse mutuamente.
Después del almuerzo se visitó al almacén comunitario, el parque de máquinas y la estancia comunitaria.
Para conocer lo que es la comunidad Casuarina, puede mirar las siguientes imágenes:
https://www.ascim.org/index.php/de/participacion-en-otros-gremios-2/itemlist/tag/Casuarina#sigProId7b0554463a
Mujeres Enlhet en CampaCapaz
Diecisiete mujeres de la comunidad Enlhet Yalve Sanga participaron en los días martes, 19 de julio de 2022 a jueves, 21 de julio de 2022, del Campamento de Capacitación para Mujeres (CampaCapaz) organizado por el Trabajo Social Femenil (TSF) de la ASCIM.
Es la cuarta edición de CampaCapaz realizada en este año, siendo la primera que fue dirigida a mujeres del pueblo Enlhet. Los campamentos de capacitación en febrero, marzo y mayo fueron realizados con las mujeres de la Comunidad Nivaclé Unida, Campo Alegre y Casuarina, respectivamente.
La cuarta edición del CampaCapaz se enfocó en las áreas de nutrición, limpieza y costura. Las diecisiete participantes fueron divididas en tres grupos, los cuales en forma de rotación se capacitaron por medio día en las áreas mencionadas. Cada área estuvo a cargo de una instructora: Monica de Giesbrecht fue la responsable para el área de nutrición, Gudrun de Warkentin estuvo a cargo de la limpieza, como también de la organización general del Campa Capaz, y, Bianca de Löwen fue la instructora de costura.
Las mujeres permanecieron para el campamento en el predio de la residencia estudiantil femenil del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga (CEIYS). Después de las actividades de capacitación durante el día, en las noches tuvieron la oportunidad para participar de actividades de recreación en forma de juegos y elaboración de “pan de palo”.
El CampaCapaz para las mujeres de la comunidad Enlhet Yalve Sanga culminó el día jueves, 21 de julio de 2022, con la entrega de certificados de participación y una evaluación del CampaCapaz.
https://www.ascim.org/index.php/de/participacion-en-otros-gremios-2/itemlist/tag/Casuarina#sigProId00c8cdfb5d