Los días 11 al 13 de diciembre de 2012 se reunieron en Yalve Sanga líderes de las comunidades integrantes de la Federación Regional Indígena del Chaco Central para un estudio e intercambio sobre temas acerca del bienestar de sus comunidades.
1. Tema: Organización de pequeños proyectos cooperativos
Las presentaciones estaban a cargo de los ex estudiantes del Colegio Indígena Yalve Sanga quienes habían participado de una experiencia bajo el Programa de Junior Achievement. Constantino Meza y Diana Alves habían practicado con la Cooperativa Diez Puntos, e Ismael Lange y Eder Sarmiento con la Cooperativa ANGEL.
Los presentadores enfatizaron los siguientes puntos:
- El grupo de estudiantes que había participado de las experiencias se sentían unidos y responsables hacia su proyecto. Habían contado con el acompañamiento de un profesor asesor.
- Habían organizado sus pequeñas cooperativas de acuerdo a la Ley de Cooperativas, elegidos autoridades, integrado capital, pagado impuestos, llevado en forma su contabilidad, evaluado egresos y ganancias, etc., y al final habían hecho el cierre destinando la ganancia hacia sus respectivas excursiones del 3ª Curso.
- La producción en forma compartida, la comercialización de sus productos y servivcios, y la superación de diferentes problemas que surgían les habían enseñado valiosas lecciones. Las dos cooperativas habían sido invitadas a participar en Asunción en la feria de emprendedores y habían ganado importantes distinciones.
Intercambio en grupos:
- Los participantes estaban contentos que sus jóvenes habían logrado la capacidad de formalizar pequeñas cooperativas. Habían sugerencias que ellos enseñen lo aprendido en sus comunidades, que ellos lo sigan practicando en sus comunidades para ser observado por lo demás, y que ellos podrían ser los dirigentes en proyectos cooperativos iniciados por las comunidades.
- Se destacó que los desafíos a nivel comunitario, para emprender proyectos cooperativos son: la falta de unión, la escasez de capital operativo, la falta de capacidad de administrar los emprendimientos y la expectativa de ganar sueldo en todo trabajo.
- Se opina que grupos de jóvenes, o de mujeres, o de socios, con cierto asesoramiento, podrían emprender juntos para ganar con pequeños proyectos. Estos podrían incluir iniciativas en producción de huertas, avicultura, artesanía, servicios diferentes. Tales cooperativas de producción podrían ser arrancadas mediante talleres de capacitación financiados por las comunidades.
2. Tema: Producción agraria y respeto al medioambiente
La presentación estaba a cargo del Ing. Agrónomo Torsten Duerksen. Entre otros, tocaba los siguientes aspectos:
- ¿Hay contradicción entre producción y ambiente sano? Dios le encomendó al hombre de someter y administrar la tierra con responsabilidad. Para esto le ha dado la inteligencia. La producción de autoconsumo se justifica en primer lugar; los cuestionamientos vienen en el caso de los agronegocios.
- En estos días se habla mucho de las semillas transgénicas. Esto se refiere al manipuleo de los genes de las plantas, que contienen las informaciones de herencia. Quiere decir, que se separa de una planta ciertas características deseadas y se las combina con otra planta. Esto se ha hecho con maíz, soja y algodón. Así se produce variedades más resistentes a ciertas plagas. Los contrarios a esta tecnología resaltan: (a) que esto podría producir mutaciones en plantas nativas; (b) que los genes transferidos podrían ser dañino para la salud humana, ya que se extrae genes también de ciertas bacterias; (c) que las semillas vienen a ser muy caras y no serían accesibles al productor común.
- Algunos peligros latentes para el Chaco son: la degradación del medioambiente por pérdida de biodiversidad; la salinización de los suelos en zonas del Chaco Bajo; la erosión eólica en los manizales; el uso irresponsable de agroquímicos.
- Algunos mecanismos de protección son: (a) Mediante la educación y concienciación promover una actitud de respeto hacia el ambiente; (b) Acatar las leyes y las instituciones del Gobierno que dictan las líneas de protección al medioambiente; (c) Evitar el sobrepastoreo que deja la tierra sin cobertura; (d) mantener abierto los cauces naturales para un adecuado drenaje de los terrenos (e) en los campos en peligro de la erosión eólica practicar la siembra directa. (f) Practicar la rotación de cultivos, usando abono verde y planeando una diversificación de productos. (g) En caso de usar químicos, respetar dosis, tiempo de carencia y proteger las fuentes de agua potable. (h) Nunca quemar los campos y evitar el sobrepastoreo. (i) Practicar en las pasturas el método silvopastoril; por ejemplo, combinar el gatton panic con el algarrobo.
- La meta en todo debe ser la producción en base de la sustentabilidad, que aspira dejar como herencia un medioambiente sano para nuestros nietos.
Comentarios de líderes:
- El administrador de Campo Largo, Simeón Negro, presentó un resumen de las diversas ganancias que tienen la gente de Campo Largo, destacando que es una economía muy diversificada: la recolección, las huertas familiares, los cultivos de renta, la ganadería grupal, ganancias por la estancia comunitaria, los empleos dentro de la comunidad, el empleo fuera de la comunidad, los aportes del Gobierno.
- El presidente del Consejo de Campo Alegre informó sobre el plan territorial de Campo Alegre: La tierra está destinada a lotes agrícola donde hay suelos de espartillares; la estancia comunitaria ocupa una gran parte del terreno y los grupos de ganaderos familiares están utilizando otra parte. En general, gran parte de los 17 mil hectáreas que posee la comunidad (más 7.500 hectáreas en Laguna Verde) está todavía en su estado natural.
- El administrador de Yalve Sanga, Juan Giménez, da un breve relato de la historia del uso de la tierra en la Comunidad Enlhet de Yalve Sanga, destacando que entre chacras, estancia y pro-fincas están ocupando la mayor parte de sus tierras, por lo cual han asegurado una reserva boscosa en Campamento 25, donde se mudará una parte de la comunidad en futuro.
Intercambio en grupos:
- Es menester que los asesores rurales de la ASCIM sean preparados para una producción agrícola y ganadera que conserva la productividad en las comunidades.
- Se debe seguir con la práctica de proveer recursos del presupuesto comunitario para la promoción de la producción alimentaria. Asimismo es recomendable buscar mercados para excedentes de la producción. La conservación de semillas es un desafío.
- Sería importante volver a emitir por ZP-30 los programas “Mundo del Campesino” y “A Conocer la Patria”. Necesitamos saber más sobre la aplicación de los químicos; a veces perdemos nuestras frutas de las huertas.
- Cuando pensamos en diversificar, debemos incluir ganadería menor y mayor. También aprovechar productos de la naturaleza, como la fruta del algarrobo.
- Tenemos que enseñar a no quemar los campos.
3. Tema: Evaluación de seminarios anteriores
a) Discusión: Recursos a nuestra disposición
- Tenemos que enseñar más a la generación joven sobre plantas y animales chaqueños; asimismo enseñar la artesanía. La juventud está adquiriendo nuevas capacidades, pero no las pone a servicio de la comunidad.
- Faltan conocimientos sobre métodos de conservar los productos de la chacra.
- Hay un gran potencial en el desarrollo de la ganadería; pero el interés está prendiendo lentamente.
- Las comunidades van a necesitar más tierras.
- Tenemos que cuidarnos de las ONGs que en nuestras comunidades crean falsas expectativas.
- Los hombres debería apoyar más la producción de las señoras, tanto en huertas como también en trabajos artesanales.
b) Discusión: Prevención de emergencias
- La producción de alimentos no debería esperar no más al tractor; se debe aprovechar las lluvias, aunque removiendo la tierra con palas.
- Falta una institución segura para hacer ahorros.
- Un buen ahorro es la inversión en la ganadería. Dependemos de los primeros socios de ProFincas para que apoyen con sus experiencias a nuevos interesados.
- Hay muchas expectativas que el presupuesto comunitario provea trabajos en tiempos de escasez.
- Las provistas de emergencia deberían ser aprovechadas para hacer mejoras en chacras, casas y en obras comunitarias; pero depende de las decisiones personales de quienes reciben.
c) Discusión: Fuentes de motivación para el trabajo agrícola
- Las frecuentes visitas del asesor y de los líderes animan al productor.
- El calendario de la ASCIM y los programas radiales son fuentes de animación.
- En lo negativo, la costumbre de los varones de pasearse por el almacén desmotiva a las señoras a producir; también la práctica de FIDA de retener los pagos adicionales.
d) Discusión: Manejo de conflictos en la comunidad
- Siguen los conflictos: chismes, divorcios, embarazos precoces, peleas por el fútbol, robos, molestas por músicas durante toda la noche.
- Se espera la iniciativa de los líderes comunitarios y especialmente de los pastores para solucionar conflictos.
- Conviene un tiempo prudencial de espera para encarar la solución de los conflictos.
- La predicación de palabra de Dios ayuda para evitar conflictos. También nos debemos apoyar más en nuestros estatutos comunitarios, enseñándolos en las escuelas.
- Dependemos mucho del ejemplo positivo de adultos y líderes para una convivencia sin conflictos.