Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: interculturalidad

El miércoles 6 de agosto, en el auditorio de la ASCIM, se llevó a cabo la segunda parte del curso de orientación para nuevos colaboradores de la organización. El objetivo fue ofrecer una comprensión más profunda sobre la convivencia y el entorno intercultural que caracteriza el trabajo diario en la ASCIM.

Para enriquecer la experiencia, se invitó a oradores con vivencias personales y laborales en contextos interculturales dentro de la ASCIM:

  • Siegfried Duerksen, director ejecutivo de ACOMEM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita), compartió sobre “Experiencias a nivel cultural con integrantes de los pueblos indígenas”.
  • Profesora Mirta Pérez, del Colegio Indígena Yalve Sanga, presentó el tema “Riquezas culturales: Cultura fría / Cultura cálida”. Originaria del pueblo Nivaclé de Campo Alegre, relató experiencias de convivencia tanto en su comunidad como durante sus estudios en Asunción y Canadá.
  • Adolf Penner, gerente del Departamento de Salud de la ASCIM, expuso sobre “Comunicación en la interculturalidad”, ilustrando con ejemplos adquiridos en sus años de trabajo en la organización.

La jornada continuó con la presentación de Damaris Kaethler, gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), quien explicó el tema “Cooperación asociativa”, detallando el sistema de cooperación que mantiene la ASCIM con las 18 comunidades indígenas.

El final del curso se expuso sobre el tema del Plan Estratégico 2040 de la ASCIM, ofrecido por el director ejecutivo, Willy Franz. Este plan habla de la Visión y los Objetivos en los que se enfoca en el trabajo de la organización.

Este evento fomentó la comprensión intercultural, conociendo mejor otras formas de pensar y actuar. También dio el privilegio de conocer a otros compañeros de trabajo de otros departamentos de la ASCIM.
El enfoque del trabajo de la ASCIM: la visión que busca fomentar “comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana”.

¿Quiere explorar más sobre interculturalidad y comunicación? Haga clic aquí y aquí para descubrir contenido adicional.

En nuestro canal de YouTube encontrará videos con ejemplos de interculturalidad. 

Video con un ejemplo del tema: "Cultura fría - Cultura cálida" presentado por la profesora Mirta Pérez

Video con experiencias de una "Cultura lineal y Cultura circular" presentado por Adolf Penner, gerente del Dpto. Salud

Publiziert in Verwaltung

El jueves, 26 de junio de 2025, los alumnos del 5° grado de la Escuela Básica N.º 4673 Johann Cornies de Filadelfia visitaron la sede de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) en Yalve Sanga. Esta visita forma parte de una serie de encuentros anuales que diversas escuelas básicas de las colonias menonitas realizan con el objetivo de conocer más de cerca el trabajo que lleva adelante la ASCIM.

En lo posible, estos encuentros incluyen un momento de intercambio con estudiantes indígenas de la Escuela Básica N.º 1248 Mariscal José Félix Estigarribia de Yalve Sanga. A pesar de la lluvia durante la noche anterior y el frío matutino, los estudiantes de Filadelfia se mostraron entusiasmados por compartir un partido de fútbol con los alumnos indígenas. Este encuentro deportivo se convirtió en un espacio de risas, juegos y buen compañerismo entre los niños.

Luego del partido, el grupo realizó una foto grupal y se dirigió al Auditorio ASCIM, donde recibieron una breve introducción sobre el trabajo de la organización. Posteriormente, disfrutaron de un almuerzo en el parque del Centro Yalve Sanga.

La ASCIM valora este tipo de visitas que promueven el entendimiento intercultural desde temprana edad y mantiene sus puertas abiertas para recibir a grupos escolares interesados en conocer el trabajo de la ASCIM y participar en actividades que promueven la interculturalidad.

Publiziert in Dpto. de Educación

En las últimas dos semanas, el Colegio Indígena Yalve Sanga tuvo el privilegio de recibir a tres grupos de estudiantes visitantes, quienes vivieron una experiencia de interacción cultural con nuestros alumnos. Cada grupo visitante disfrutó de un momento especial con diferentes grupos de estudiantes de nuestra institución, donde se compartió un poco de la riqueza étnica y lingüística que caracteriza a nuestra comunidad educativa.

Durante estos encuentros, nuestros estudiantes no solo presentaron aspectos destacados de sus tradiciones y lenguas, sino que también participaron en actividades recreativas como un partido de fútbol con una particularidad: las reglas prohibían correr. Además, se organizaron conversaciones en grupos mezclados, fomentando así un ambiente de intercambio cultural genuino.

A pesar de que cada sesión de interacción fue breve, con una duración aproximada de una hora, la experiencia fue valiosa y significativa para todos los participantes:

1. 8 de agosto: Los estudiantes del 1° Curso de Ciencias Sociales recibieron a un grupo de estudiantes alemanes del Colegio Goethe. Durante esta visita, se destacó que el 1° Curso está compuesto por alumnos de 11 diferentes etnias, representando a 10 pueblos indígenas y a una comunidad latina.

2. 12 de agosto: Los estudiantes del 2° Curso de Ciencias Sociales tuvieron la oportunidad de interactuar con un grupo de estudiantes del Colegio Filadelfia. En esta ocasión, nuestros alumnos enseñaron a los visitantes cómo se realizan los saludos en los idiomas enlhet, nivaclé y guaraní ñandeva.

3. 14 de agosto: Los estudiantes del 1° Curso de BATAN recibieron nuevamente a un grupo del Colegio Filadelfia, donde repitieron la exhibición de saludos en sus idiomas maternos, consolidando así este valioso intercambio cultural.

Estas visitas no solo permitieron a nuestros estudiantes compartir su cultura, sino que también fortalecieron los lazos entre comunidades educativas de diferentes orígenes, promoviendo la comprensión y el respeto mutuo, valores que queremos fomentar en la ASCIM.

Publiziert in Dpto. de Educación

El día 21 de marzo, las comunidades Campo Alegre y la Comunidad Nivaclé Unida visitaron a la comunidad La Princesa. El objetivo era observar la forma como la comunidad La Princesa maneja la agricultura.

Como es una comunidad alejada de los centros de las colonias donde podrían conseguir trabajos remunerados, encontraron una forma de generar mano de obra en la comunidad. En el presupuesto comunitario se prevé una suma considerable para preparar las chacras para los cultivos. La idea es preparar chacras donde pueden sembrar sésamo y poroto, dos cultivos de renta que tienen precios interesantes en el mercado. Para el cuidado de las chacras y la cosecha se necesita mano de obra que es una posibilidad de tener un ingreso para los socios de la comunidad. La ganancia de la producción vuelve otra vez al presupuesto comunitario. En el año 2023 la comunidad tuvo una cosecha de 20.000 Kg de poroto y de 49.000 Kg de sésamo. La gran ventaja de la forma de producción de La Princesa es que se tiene el cultivo en parcelas grandes, que son más económicas en el momento de cultivarlas. Y además es más fácil de controlar los insectos como hormigas, gusanos etc. La comunidad está haciendo rotación de cultivo que es otra ventaja de hacerlo de esta manera. De las comunidades visitantes participaron los consejos comunitarios y en el caso de Campo Alegre participaron también los alcaldes de las aldeas. Fue un evento muy apreciado por los participantes. Podían conversar en su idioma que es una ventaja grande en este tipo de eventos. Las dos comunidades Campo Alegre y también la Comunidad Nivacle Unida tienen terrenos aptos para la agricultura. El desafío más grande tal vez es convencer a los socios de las comunidades de hacerlo de esta manera. El evento cerro con una ronda de intercambio de ideas y con un almuerzo. Los participantes destacaron la organización realizada por el SEAP (Servicio de Extensión Agropecuario) y la comunidad La Princesa.

El 21 de marzo, las comunidades Campo Alegre y Comunidad Nivaclé Unida visitaron a la comunidad La Princesa con el propósito de aprender sobre sus prácticas agrícolas.

Dado que La Princesa está alejada de los centros urbanos donde podrían encontrar empleo remunerado, han encontrado una manera de crear oportunidades laborales dentro de la comunidad. En el presupuesto comunitario, se destina una cantidad considerable para preparar las tierras de cultivo. La idea es preparar estas tierras para sembrar sésamo y poroto, dos cultivos rentables que tienen buenos precios en el mercado. El mantenimiento de los cultivos y la cosecha requieren mano de obra, lo que proporciona una fuente de ingresos para los miembros de la comunidad. Los beneficios de la producción se reinvierten en el presupuesto comunitario. En el año 2023, La Princesa cosechó 20.000 kg de poroto y 49.000 kg de sésamo.

Una gran ventaja del sistema de producción de La Princesa es que cultivan en parcelas grandes, lo cual es más económico. Además, facilita el control de plagas como las hormigas y los gusanos. La comunidad también practica la rotación de cultivos, lo que ofrece otra ventaja.

Publiziert in Dpto. Agropecuario

Durante su presentación sobre el tema de la comunicación en la interculturalidad, el gerente del Dpto. de Salud de la ASCIM, Adolf Penner, explicó a los presentes los fenómenos culturales identificados como impactantes y que afectan en la convivencia intercultural. Estos fenómenos son las siguientes:

  • formas de comunicación: tono de voz, postura corporal, forma de expresión, etc.,
  • respeto del espacio: interno que son los valores y la alerta, y externos que es la extensión de la persona a través del espacio en dónde se siente cómodo,
  • organización social: la forma de ver el trabajo, la familia, religión, ocio, etc.,
  • tiempo: orientación hacia el futuro, presente o pasado. El tiempo social no es lo mismo que el tiempo horario.
  • variables biológicas

En una dinámica, en donde cuatro voluntarios se sentaban en una silla, se ilustró lo explicado teóricamente: Cada uno está en su silla que representa su propia cultura, su zona de confort en donde se siente seguro. Al sacar la silla, lo que le mantiene es la confianza en el otro: recostarse sobre el otro, significa confiar que la otra cultura también puede aportar algo valioso y no le dejará caer.  Aquí usted puede ver el video que muestra esta confianza.

Publiziert in Verwaltung
Schlagwörter

El día 31 de julio al 02 de agosto del corriente año, se realizó la segunda jornada anual de capacitación para las educadoras comunitarias, son quienes enseñan a los niños de 3 a 5 años de edad, donde los niños de las edades mencionadas asisten a los que llamamos ¨Escuelitas¨ de las comunidades.
La primera capacitación se hizo en enero del 2023, en el Centro de Yalve Sanga, la segunda capacitación reciente fue en el Campamento Aurora Chaqueña – Neuland. Asistieron 50 educadoras comunitarias de 55, más la asistencia de 11 supervisoras y 2 cocineras.
El idioma español es el idioma mediante el cual nos comunicamos y nos une, pero cabe resaltar que, para cada participante, es su segundo idioma. Esa situación es un gran desafío para el buen trabajo.
Las supervisoras les buscaron temprano a las educadoras de las diferentes comunidades, otras educadoras fueron con el camión de la comunidad. Nos reunimos para tener contacto una con la otra, compartir las experiencias, enseñar los contenidos para el segundo semestre y reforzar lo aprendido anteriormente. 
Gracias a Dios el tiempo fue muy lindo, nadie se enfermó gravemente y Él nos cuidó en los viajes.

El tema de los devocionales era “Gracias Dios – por Jesús, la Biblia, la comida, las estaciones del año, el día y la noche, las escuelitas y los amigos.”
 Una vez más me conmovió como los cantos, el estudio bíblico y especialmente las oraciones nos unen, pero también los juegos realizados en el patio, nos hacen reír juntas y mezclan bien el grupo de tantas etnias.
Me siento feliz de ser parte de este grupo de mujeres amables, las cuales varias ya son como amigas para mí. A nosotras, las supervisoras, nos sorprendió ver que las educadoras en enero ya planearon festejar todas juntas el Día de Amistad. Fue interesante ser parte de este festejo. 
¡Que vivan las amistades entre las diferentes etnias! 

¡Saludos! Rita Wiebe - Coordinadora del programa de la Educación Inicial.

Publiziert in Dpto. DISE
Mittwoch, 21 Juni 2023 10:57

Comunicación intercultural

1. ¿Qué es la comunicación intercultural?

Todas las personas crecen en una determinada comunidad en la que se hablan ciertos idiomas. Ya que estos idiomas son los que escuchamos primero, son también los que hablamos primero.

Así aprendieron por ejemplo los Enlhet su competencia comunicativa (es decir, hablar y entender un idioma) en una comunidad Enlhet, los Nivaclé en una comunidad Nivacle y los Sanapaná en una comunidad Sanapaná. Si entramos entonces en contacto con personas que hablan una lengua distinta tenemos que establecer una lengua común para poder compartir entre todos. En el caso de nuestro entorno en el Chaco Central la lengua o el idioma común es la lengua castellana o el español. Es decir, el castellano es la lengua común que hace posible que personas de diferentes pueblos con diferentes idiomas pueden comunicarse entre sí. Sin esta lengua común, no es posible interactuar entre diferentes culturas. Pero no es suficiente tener un idioma común para dialogar entre varias culturas – se requiere también de otros criterios para que la comunicación entre diferentes culturas puede funcionar.

2. ¿Cómo conseguir una comunicación intercultural eficaz o eficiente?

Para que la comunicación entre diferentes culturas puede funcionar se necesita dos cosas: Un nuevo idioma (compartido entre ambas culturas) y cierto conocimiento de las costumbres y características de la otra cultura con que se quiere compartir. La comunicación entre las personas no es simplemente una comunicación verbal (lo que hablamos) sino la comunicación no verbal (nuestros gestos, la mímica) también tiene una gran importancia. O sea, no es suficiente conocer un idioma, hay que saber también, por ejemplo, el significado de la comunicación gestual del otro. Además hay que recordar que la comunicación no es un simple intercambio de mensajes que tienen un solo significado, que es claro y entendible para todos sino que estos dependen de la cultura del que habla. Por lo tanto es necesario un conocimiento lo más amplio posible de la cultura de la persona con quien uno se relaciona.

No solo es necesario que conocemos la cultura de la otra persona, sino también la propia. En muchas ocasiones nuestras comunicaciones están llenas de valores que transmitimos sin ser conscientes de ello. La comunicación intercultural no sólo requiere comunicarse con otras culturas sino también hacer el esfuerzo de pensar y reflexionar sobre la propia cultura.

Un requisito fundamental para la comunicación intercultural es que existe un cierto interés por culturas distintas de la propia. La comunicación intercultural sólo tendrá éxito si, por ejemplo, los Enlhet se interesan por la cultura de los Nivacle o los Menó (Menonitas) por la de los Sanapaná y al revés. Se trata de conocer las otras culturas tal y como son y ver qué se puede aprender de las otras culturas.

Cuando se entra en relación con personas de culturas muy distintas se puede producir lo que se ha denominado un "choque cultural". En este choque cultural no sólo se produce una falta de comprensión o un desentendimiento del comportamiento del otro, sino que también se muestran una serie de emociones negativas: desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Para superar este choque cultural hay que hablar de él.

La comunicación no es un simple intercambio de información. La comunicación implica también, ser capaz de compartir lo que sentimos. Es decir, hay que ser capaz de crear una relación de empatía, de ponerse en la situación de la otra persona. La empatía es la capacidad de sentir la emoción que otra persona experimenta. Tener la habilidad de empatizar es necesario en muchas relaciones interpersonales. Si en una familia sus miembros no tienen empatía entre sí, es muy probable que las relaciones familiares empeoran fácilmente. La empatía también es necesaria para comprender mejor al “otro". No se trata simplemente de sentir lo que él o ella siente, sino que a través de este sentir con el otro o la otra va aumentar nuestra comprensión.

Hay que tener en cuenta que si entre personas de una misma comunidad de vez en cuando se producen malos entendidos, entre personas socializadas en culturas distintas estas ocasiones pueden ser más frecuentes. Uno puede comunicarse aceptando un cierto grado de malentendidos, pero si estos son demasiado frecuentes la comunicación será muy difícil. En la comunicación intercultural hay que aceptar que el malentendido puede ser la norma y no la excepción. Por ello es necesario desarrollar la capacidad de metacomunicarse. Es decir, tener la capacidad de decir lo que uno procura decir cuando se habla. Metacomunicar significa hablar del sentido de nuestros mensajes, pero no sólo de lo que significan sino también de los efectos que uno mismo piensa deberían tener. Un ejemplo sencillo es el siguiente: Si entro en una habitación que tiene la ventana abierta y digo "Aquí hace mucho frío ¿no?" y la otra persona responde "Ah ¿Sí?... ¿Tú crees?" y deja la ventana abierta significa que el otro no ha entendido mi mensaje. La primera afirmación no era una simple observación de un hecho, como parece haber entendido, sino que en esta observación se esconde una petición de que se cerrara la ventana. Si, ya molesto, respondo: "Perdón, te estaba pidiendo si podrías cerrar la ventana", lo que hago es metacomunicarme, es decir, comunicarme sobre lo que yo dije.

En la vida cotidiana funcionamos con una gran cantidad de sobreentendidos en los que el sentido no está en el significado literal del mensaje. Se trata de un sentido presupuesto compartido por los miembros de una misma comunidad de vida. Pero en la comunicación intercultural los sobreentendidos o las presuposiciones (dar por entendido algo que no se dice explícitamente) pueden ser una fuente inagotable de malentendidos. Por ello no basta con comunicar, en muchas ocasiones es necesario también metacomunicar. En la comunicación intercultural no se puede creer que mi interlocutor va a entender exactamente lo que no se dice explícitamente.

Por todo esto, a la hora de iniciar una comunicación intercultural es necesario establecer algunos criterios para la comunicación entre las culturas. El diálogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible.

PARA UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFICAZ ES NECESARIO

Una lengua común

El conocimiento de la cultura ajena

El re-conocimiento de la cultura propia

La eliminación de prejuicios

Ser capaz de empatizar

Saber metacomunicarse

Tener una relación equilibrada

3. ¿Qué problemas surgen en la comunicación intercultural?

En cierta ocasión le preguntaron al escritor británico Chesterton qué opinaba de los franceses. Se cuenta que Chesterton contestó simplemente: "No los conozco a todos".

En el lenguaje de la vida cotidiana solemos hablar de los Enlhet, los Nivacle, los Sanapaná, los Menó etc. Pero se tiene que ver las personas como personas y no simplemente como alguien de la otra cultura.

El hecho de que existen muchas culturas diferentes no debe hacernos caer en el error de hacer demasiado hincapié en las diferencias culturales.

En la comunicación intercultural, puede haber una tendencia a percibir al "otro" como diferente. Es decir, como se trata de una persona de otra cultura, debe ser diferente. Así pues, se hace hincapié sobre todo en las diferencias.

Hay que luchar contra la tendencia a enfocarnos en la diferencia y olvidar las similitudes. Esto no favorece la comunicación intercultural. Más bien hay que buscar lo común para aprender a entenderse y respetarse.

Heinrich Dyck Harder basado en el texto “LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL” de Miquel Rodrigo

Publiziert in Verwaltung
Schlagwörter

El día miércoles, 18 de mayo 2022, un grupo de ocho participantes de la Comunidad Nivacle Unida (CNU) participó de una encuesta sobre la convivencia intercultural.
La encuesta cuenta con tres dimensiones: reconocimiento de la diversidad, disminución de diferencias socioculturales y generación de una comunicación efectiva. En la misma son evaluados un total de 38 criterios en cuatro categorías, según una escala tipo Likert: casi siempre = 4 puntos; a menudo = 3 puntos; pocas veces = 2 puntos; y, nunca = 1 punto.
El puntaje total es obtenido a partir de una sumatoria de los valores asignados y, a partir del puntaje obtenido, se han establecido tres niveles para la evaluación de la convivencia intercultural: prácticas interculturales, desde 134 puntos y más; en camino a la interculturalidad, desde 106 hasta 133 puntos; y, prácticas insuficientes, desde 38 hasta 105 puntos.
La encuesta fue preparada y realizada por del gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM.

Publiziert in Dpto. DISE
Schlagwörter
Freitag, 13 Mai 2022 17:21

Intercambio mensual entre asesores rurales

El día jueves, 12 de mayo de 2022, se realizó el encuentro mensual de asesores en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga.
El programa comenzó a las 09:00 horas con palabras de bienvenida de parte del asesor rural de la Comunidad Nivaclé Unida (CNU), Sr. Artur Braun. El pastor principal de la Iglesia Buena Vista, el Sr. Harold Gerbrand, en el devocional enfatizó el pasaje bíblico de 1° Corintios 9:22-23: “a todos me he hecho de todo para que de todos modos salve algunos (…) y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él”. El pastor Gerbrand elogió a los asesores, los cuales dejaron de lado sus actividades particulares, a fin de cooperar con una cultura diferente. Señaló que Jesús vino a este mundo haciéndose hombre para salvar al mundo, a causa de lo cual se puso en el lugar del hombre, para relacionarse con él.
En la segunda parte, los señores Adolf Sawatzky y Adolf Harder continuaron con la capacitación sobre el fomento de la integración intercultural, cuya primera parte se realizó en el encuentro anterior, en fecha 07 de marzo de 2022. El Sr. Sawatzky dio un discurso sobre la interculturalidad y sobre la necesidad de buscar una plataforma para interactuar. Explicó que el sector productivo no es una buena plataforma, porque depende del mercado y, en este, solamente vale la competencia. En el sector mercantil fácilmente se dice: “nosotros aquí y ustedes allá”. Afirmó que la codicia es un mal acompañante para una convivencia armónica, pero que la fe sí es una plataforma ideal, porque ante Dios, el creador, todos son iguales.
Después del discurso los presentes formaron seis grupos para un trabajo grupal. A cada grupo le fue asignado un tema sobre convivencia. Estos temas contenían preguntas sobre el relacionamiento entre culturas y sobre cómo fomentar una buena relación. Después del trabajo grupal se juntaron otra vez para escuchar la exposición de cada grupo.
La capacitación fue considerada como muy fructífera por los participantes.

Publiziert in Dpto. Agropecuario
Donnerstag, 21 April 2022 08:27

Interculturalidad en el Chaco Central Paraguayo

El 19 de abril de 2022 se celebró en las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM el Día del Indígena Americano. A este día se le atribuye mucha importancia y, por ello, los miembros de las comunidades se reúnen para recordar en un programa en la iglesia más acerca de su propia historia, como también para compartir la palabra de Dios.
El gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual de la ASCIM, Lic. Adolf Harder, redactó algunos de sus pensamientos sobre la interculturalidad en el Chaco Central Paraguayo para el Día del Indígena:

En el Chaco Central Paraguayo conviven diferentes pueblos y culturas. Al comienzo del siglo XX, vivían en el Chaco Central del Paraguay algunos cientos de indígenas de la tribu "Enlhet". Pero, hoy en día viven aquí más de diez diferentes pueblos indígenas, germanoparaguayos, latinoparaguayos, brasiguayos, entre otros más. La convivencia de estos pueblos es un desafío y exige mucha disposición para el diálogo. Aunque los diferentes pueblos tengan sus propios eventos eclesiales, sociales y económicos, ellos conviven en el trabajo, en el tránsito y en eventos deportivos regionales/globales. Además, ya existe mucha endogamia, la cual sigue en aumento. Probablemente, la iglesia es el lugar en el cual exista poca interculturalidad. Pero, si uno entra en los supermercados de los centros urbanos, se encuentra con una variedad de culturas entre los empleados. Mediante el idioma, observaciones y educación especial se llega a conocer a otras culturas.
Conocimientos interculturales son cada vez más importantes, porque mediante buenos conocimientos se puede reducir prejuicios que se introducen entre las culturas. Prejuicios son acompañantes malos en la convivencia armónica de los pueblos.
¿Sobre qué base se puede lograr la convivencia armónica de los pueblos?
Además de los requisitos mencionados tenemos a la fe cristiana, en la cual se encentran las culturas y en la cual ellas pueden edificar una base común para una convivencia armónica y pacífica. La fe cristiana se basa en la palabra de Dios, en la Biblia. En la fe tenemos todos las mismas condiciones.
El ámbito económico no es una buena plataforma para un fundamento intercultural pacífico. La economía se rige por el mercado, este no tiene alma y no pregunta, quién está arruinado y quién está elevado. En el mercado económico capitalista siempre habrán grandes diferencias entre los hombres, sin importar a qué cultura pertenezcan los mismos.
Es importante que uno no se deje propulsar por la codicia. La codicia no es buen amigo ni acompañante en una sociedad pacífica e intercultural. La codicia destruye amistades. Y el odio puede conducir a la amargura y a la venganza. En la convivencia intercultural estos acompañantes no deberían tener espacio. Más bien el perdón, la misericordia y el amor ayudan en edificar buenas relaciones de amistad, de respeto y de entendimiento. Con estos valores se puede fomentar una interculturalidad estable y sustentable para vivir en armonía entre los diferentes pueblos arraigados en el Chaco Central Paraguayo.

Publiziert in Dpto. DISE
Seite 1 von 2

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche