Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: Salud Pública
Pacientes de la comunidad Campo Alegre aprovechan atención oftalmológica del Programa Visión
Hoy a la mañana hasta el medio día, el 24 de septiembre de 2025, pacientes de la comunidad Campo Alegre, aprovechan la atención en servicios de oftalmología ofrecidas por profesionales de la Fundación Visión Clínica Chaco en cooperación del Sanatorio ASCIM.
Cada 2-3 meses vienen colaboradores de la Clínica Visión desde Filadelfia, para ofrecer consultas para pacientes con problemas de vista.
Las consultas deben ser pagadas por los pacientes y tienen un costo de 30.000 Gs, si ellos hacen su consulta en su comunidad o en el Sanatorio ASCIM.
Hoy además está presente la Óptica Meister, para los que deseen comprar un lente.
Poder usar los ojos para leer, ver y aún para comunicar es un privilegio, que muchas veces nos olvidamos de agradecer por algo que nos parece ser algo tan natural.
Capacitación Dpto. Salud de la ASCIM: Los beneficios de la planificación familiar
Los colaboradores del departamento de salud de la ASCIM recibieron capacitación el jueves, 21 de agosto de 2025, sobre la importancia de la planificación familiar. La directora médica del Sanatorio ASCIM, Dra. Débora Martins do Santos de Roa, y las obstetras, Lic. Clara Echagüe de Denis y Lic. Juana Aranda de Enns, subrayaron que la planificación familiar es crucial en las capacitaciones de salud debido a sus múltiples beneficios, entre los que se encuentran la reducción de la mortalidad materna e infantil, la prevención de embarazos no deseados y la promoción de la salud sexual y reproductiva. Al integrar la planificación familiar en la formación, se garantiza que los profesionales de salud estén capacitados para proporcionar información y servicios esenciales a la comunidad.
La formación en planificación familiar incluye temas como el ciclo menstrual, la fertilidad, las infecciones de transmisión sexual y la salud sexual. Juntamente con el acceso a métodos anticonceptivos, esa información ayuda a las parejas a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva y a evitar embarazos no deseados. Para disminuir el riesgo de complicaciones y reducir la mortalidad materna e infantil, es importante espaciar los embarazos y no tener el primero antes de cumplir los 18 años. Además, la educación en planificación familiar ayuda a reducir la pobreza, mejorar la salud de las mujeres y los niños y a prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Por esa razón es un componente esencial de la atención primaria de salud del Dpto. Salud de la ASCIM.
Durante la jornada, con la reflexión, el equipo de la Clínica Pastoral recordó el Día del Niño, que se celebra en agosto. Con este objetivo, los colaboradores con anterioridad habían enviados fotos de sí mismo como niño, las cuales fueron proyectadas hoy para que el grupo adivinara de quién se trataba respectivamente. Esa dinámica participativa fomenta el compañerismo y las relaciones interpersonales de los colaboradores del Dpto. Salud.
Club de embarazadas en el Sanatorio ASCIM
El día de hoy, jueves, 8 de mayo de 2025, el equipo de salud pública del Dpto. Salud de la ASCIM ha ofrecido una jornada de atención a las mujeres embarazadas de la Comunidad Enhlet Yalve Sanga. Fiel a las tradiciones iniciadas en los años 60 con los clubes de embarazadas, el tiempo de espera de turno se llena con trabajos de manualidades, a la vez de escuchar una charla de concienciación con relación a temas de embarazo y parto.
Las manualidades enfocadas en coser vestimentas básicas para el bebé son posibles gracias al apoyo de un grupo de mujeres de la Asociación Civil Neuland, el cual regularmente provee paquetes de telas, hilo, etc. para cada mujer.
El equipo de salud pública dirige la concienciación y realiza la atención prenatal según los estándares científicos a fin de que sea integral, oportuna, completa y de calidad, valorando el estado de salud de la embarazada desde el inicio de la gestación para identificar signos de alarma y reducir en lo posible eventuales complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio.
La atención de hoy está dirigida a las embarazadas oriundas de la Comunidad Enhlet Yalve Sanga, sin embargo, la atención prenatal se ofrece también en las otras comunidades indígenas con convenio de cooperación con la ASCIM en colaboración de los profesionales de la respectiva comunidad.
Informando de las actividades en la EXPO SALUD del Sanatorio ASCIM.
El jueves, 16 de enero de 2025, se llevó a cabo la «Expo Salud 2024» del Departamento Salud de la ASCIM, que incluyó una rendición de cuentas sobre las actividades desarrolladas en el año 2024.
Los colaboradores de cada sección del Sanatorio ASCIM expusieron los trabajos realizados a lo largo del año de forma dinámica. En dieciséis puestos diferentes, los visitantes pudieron observar una exposición de material visual y recibir explicaciones del trabajo realizado en la farmacia, primeros auxilios, enfermería, obstetricia, quirófano, cocina, limpieza, lavandería, costura, salud pública, admisión, consultorio, laboratorio, medicina, odontología y administración.
De las 18 comunidades que tienen un convenio de cooperación con la ASCIM, 14 son atendidos por el Departamento Salud. Eso supone más de 15.000 personas de entre 0 y 96 años, siendo naturalmente el grupo en edad laboral el mayoritario, así como los niños y los jóvenes. Sin embargo, esto también significa que se tiene que prestar especial atención a las enfermedades infecciosas y al cuidado de las mujeres en edad fértil. Éstas son también las dos áreas que reciben un enfoque especial a nivel internacional y son objeto de un seguimiento cercano.
Los desafíos son mujeres sin controles prenatales que se presentan en el Sanatorio ASCIM recién para el parto. El equipo de salud pública ofreció 111 clubes para la atención a mujeres embarazadas y en total, los profesionales de salud asistieron a 111 partos en el Sanatorio ASCIM y en las clínicas comunitarias a un total de 53 partos. Según los datos recolectados, son 6 nacimientos por cada 1000 personas del Grupo de Caja AMH/ASCIM.
En el marco del plan 2040, el Departamento Salud de la ASCIM se esfuerza para alcanzar un sistema de salud estable. El reconocimiento legal del Sanatorio ASCIM es parte de este objetivo y entre los requisitos a cumplir se realizó una cierta reestructuración de los servicios, incluyendo la habilitación del quirófano, en el cual se atendió en los últimos 13 meses a 150 pacientes, la gran mayoría de ellos personas con piedras de la vesícula biliar. En total, fueron más de 7 mil consultas médicas que fueron realizadas en el Sanatorio ASCIM durante el año 2024, de los cuales, en un total de 1.731 casos, las personas tuvieron que ser internadas. En busca de servicios más especializados o por cuestiones económicas de los pacientes, un total de 304 personas fueron remitidos a otros servicios de salud. Los que son derivados a Asunción, reciben acompañamiento desde este año de un enfermero, contratado a tiempo completo.
Para poder ofrecer los servicios de salud, el Sistema de la Ayuda Mutua Hospitalaria (AMH) es muy importante, ya la ASCIM se centra en personas que carecen de recursos económicos para una asistencia sanitaria amplia. Empleados y empleadores que aportan a la AMH refuerzan el sistema construido para el bien del pueblo.
Otra parte del objetivo es lograr una atención sanitaria integral. Integral significa cuerpo, alma y espíritu. Para 2025 se ha contratado a un psicólogo con formación adicional en teología para responder a la creciente necesidad de salud mental. Esta labor se lleva a cabo en cooperación del Departamento intercultural, social, espiritual (DISE).
Con el fin de velar por el equilibrio emocional de los colaboradores de salud, mensualmente se organiza capacitaciones, además de ofrecer cursos sobre inteligencia emocional. En el Sanatorio ASCIM trabajan un total de 66 personas de 8 diferentes grupos culturales, la gran mayoría de ellos personas formadas profesionalmente, que a diario luchan con situaciones adversas y están dependientes de la fuente divina.
La EXPO SALUD mostró parte de este esfuerzo, valorando la colaboración de cada uno de ellos y agradeciendo a los patrocinadores, aportantes y donantes que hacen posible la atención en salud.
Aquí usted puede abrir el documento PDF que muestra las estadísticas del 2024
Día Nacional de Lucha contra el Dengue
El Paraguay y el Dengue
Paraguay es un país endémico del dengue, lo que nos obliga a cuidarnos durante todo el año y a prevenir la enfermedad de manera constante. En los años 2023 y 2024, hubo una epidemia que dejó como saldo aproximadamente 101,600 casos positivos y 132 fallecidos.
Arbovirosis
Se denomina así a los virus transmitidos por insectos, como el mosquito. El Aedes aegypti es el vector principal de enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.
¿Dónde se encuentra el Aedes aegypti?
- Este mosquito vive dentro de las casas y en sus alrededores.
- Pica principalmente temprano por la mañana y al atardecer.
- Poco después de picar, pone sus huevos en las paredes internas de cualquier recipiente cercano que contenga agua limpia estancada.
- Una hembra puede poner hasta 400 huevos en su vida. El desarrollo desde huevo hasta mosquito adulto ocurre en un periodo de 7 a 10 días.
- Los huevos del Aedes pueden sobrevivir más de un año en condiciones de sequía y eclosionar al entrar en contacto con agua.
- Un mosquito adulto vive de 4 a 6 semanas.
¿Qué debemos hacer para prevenirlo?
El principal método de prevención es la eliminación de criaderos. Entre ellos se incluyen:
- Llantas que acumulen agua o humedad.
- Basuras acumuladas.
- Pasto o maleza alta.
- Desechos mal gestionados.
- Almacenamiento incorrecto de agua potable.
Otras medidas preventivas son:
- Usar mosquiteros, repelentes o ropa adecuada al visitar áreas con muchos mosquitos.
- Notificar sobre patios baldíos o terrenos descuidados para que puedan ser limpiados.
¿Cómo podemos saber si tenemos dengue?
Los síntomas más comunes incluyen:
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Náuseas.
- Dolores musculares.
- Malestar general.
En casos más avanzados pueden presentarse:
- Deshidratación.
- Erupciones cutáneas o petequias.
- Dolor abdominal y sangrado de encías o nariz (en casos graves).
En caso de presentar estos síntomas, es crucial acudir de inmediato a un hospital y no automedicarse.
Fases del dengue
-
Fase de viremia:
- Dura entre cuatro y siete días.
- Durante este periodo, la persona afectada puede transmitir el virus al ser picada por un mosquito Aedes aegypti.
-
Fase crítica:
- Puede ocurrir entre 48 horas después de que la fiebre disminuye o desaparece (entre el tercer y séptimo día).
- Aparecen signos de alarma y se puede generar un deterioro rápido de la salud.
Si la persona no presenta molestias graves, puede seguir el tratamiento en casa, pero con controles médicos cada 2 o 3 días. Este seguimiento es esencial para evitar complicaciones graves o no detectarlas a tiempo.
Dengue grave
Se caracteriza por:
- Fuertes dolores abdominales.
- Sangrado.
- Vómitos persistentes.
- Acumulación de líquidos.
- Afección de órganos vitales.
- Shock hipovolémico.
- Muerte.
En estos casos, la hospitalización es obligatoria, preferiblemente en una unidad de cuidados intensivos.
Grupos de riesgo
Las embarazadas, los niños y los adultos mayores requieren especial atención.
Prevención para evitar casos graves
Es fundamental iniciar con las limpiezas y medidas de control antes de que se detecten casos positivos. Dada la precariedad en la capacidad de los hospitales públicos para atender flujos constantes de pacientes, es necesario implementar medidas preventivas constantes. Esto no solo evitará sufrimientos personales, sino también protegerá la salud de nuestros vecinos y comunidades.
Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Tema del Día: Hipertensión arterial y desnutrición infantil.
Jueves 28 de noviembre, apenas amanecía y los choferes ya arrancaban las camionetas, listos para recorrer varios cientos de kilómetros en busca de los promotores de las diferentes comunidades para traerlos y que pudieran participar, junto con los demás colaboradores del Departamento de Salud, de lo que sería la última capacitación del año.
La disertante invitada: Lic. Pia Dück de Marín. Los temas elegidos: Hipertensión Arterial y Desnutrición Infantil. Dos grandes problemas con los que se convive a diario en el Sanatorio ASCIM y de los que no se puede dejar de hablar, dos asuntos de salud que tienen que ver directamente con la alimentación, o mejor dicho con la mala alimentación. Por un lado, exceso de sales, azúcares y grasas saturadas y por otro, una marcada carencia de nutrientes esenciales (vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas y grasas). Es que a menudo así somos, abusamos de algunas cosas, al grado de perjudicarnos a nosotros mismos y dejamos otras necesarias para funcionar bien, como personas, como sociedad.
Pero esto de la buena alimentación no es cuestión exclusiva del cuerpo, también lo es del espíritu, y por eso, entendemos que estas actividades también son propicias para tener un tiempo de alabanza y reflexión bíblica, y no fue mera coincidencia que el Pr. Ramón Vera hablara de aquel famoso pasaje en Juan 6 que conocemos como el milagro de la alimentación de los cinco mil.
De lo aprendido y fijado en esta capacitación bastaría, quizás, con preguntarle a cualquiera de los más de 40 participantes quienes con, sonrisa y foto de por medio, recibieron su certificado al término de la misma.
Aunque una parte, se pudiera resumir y muy bien, con el sabio consejo de uno de los discípulos de Jesús: “Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación…”.
Hasta el año que viene, Dios mediante.
Capacitación Regional en Enfermería
El 3 y 4 de junio se llevó a cabo una jornada de capacitación interinstitucional para profesionales de enfermería en el auditorio de ASCIM en Yalve Sanga Centro. Desde 1978, este tipo de actualización se organiza anualmente. La iniciativa fue inicialmente impulsada por los médicos de los hospitales privados de las Asociaciones Civiles Chortitzer Komitee, Fernheim y Neuland. En 1982, ellos delegaron la organización de esta capacitación a los profesionales de enfermería. Desde entonces, representantes de cada Asociación se reúnen regularmente para planificar y organizar esta capacitación anual. Con el tiempo, no solo participaron los profesionales empleados en los hospitales privados de la zona, sino también los de los Hogares de Adultos Mayores, el Sanatorio Eirene y el Sanatorio ASCIM. Cada año, la sede del evento y los encargados de la organización y realización de la capacitación rotan, siendo planificada por el equipo de representantes de todas las instituciones involucradas.
Este año, la coordinación de la organización estuvo a cargo del Sanatorio ASCIM. Se eligieron los siguientes temas: La importancia de la vacunación infantil y el Aborto espontáneo: Atención integral antes, durante y después del aborto (empatía).
El Sanatorio ASCIM inició la capacitación dando la bienvenida a los participantes de las diferentes instituciones de salud. Después de una breve reflexión y lectura bíblica, destacando el impacto de realizar cambios en nosotros mismos y ser una luz en el lugar donde estamos, se dio inicio a la primera charla. La Dra. Cinthia Lugo y la Lic. Elida de Penner subrayaron la importancia de la vacunación infantil, también conocida como `vacunación de protección infantil`. Esta es una medida preventiva frente a diversas enfermedades, basada en estudios científicos. Muchas enfermedades o complicaciones graves han desaparecido gracias a las vacunas. La Dra. Lugo insistió en la importancia de mantener la vigilancia, ya que las enfermedades pueden resurgir si se deja de vacunar, como ha ocurrido con la varicela y el sarampión en algunos países. La comunicación de esta información a las madres es crucial, dado que en internet circulan informaciones no científicamente probadas sobre las vacunas que influyen en la toma de decisiones de las madres al vacunar a sus hijos.
Después de un breve receso, la Dra. Natalia Villalba presentó su disertación sobre el aborto espontáneo y cómo brindar una atención integral antes, durante y después del aborto. Explicó que un aborto siempre es un evento traumático para la mujer, independientemente de si el embarazo era de pocas semanas de gestación o avanzado.
En el ámbito social, tiende a restarse importancia a los abortos ocurridos durante las primeras semanas de gestación, lo que hace que el sufrimiento de la paciente afectada sea muy solitario. La realidad es que el aborto espontáneo es un evento muy frecuente entre las mujeres en edad fértil y puede causar sentimientos de culpa, desesperanza y miedo, por lo que es importante y necesario el acompañamiento.
La capacitación finalizó con un tiempo de intercambio, permitiendo preguntas y aclaraciones. El brindis posterior ofreció un espacio para el relacionamiento personal entre los profesionales de enfermería de las diferentes instituciones, fomentando así la armonía de la cooperación interinstitucional.
Maniobras en partos complicados
El jueves, 25 de abril, un grupo de profesionales en enfermería y obstetricia del Dpto. Salud de la ASCIM participaron de una jornada de capacitación en la Facultad en Ciencias de la Salud, UEP Filial Chaco, en el Campus Hospital Loma Plata, en la cual Dr. Hans Penner habló del "Manejo de Distocia de hombro".
Dr. Penner explicó a los presentes que la distocia de hombros se define como la dificultad en la salida espontánea de los hombros que requiere de maniobras obstétricas adicionales para producir la expulsión fetal tras la salida de la cabeza. Expuso el modelo desarrollado por los profesionales MC Roberts, Rubin ll y Zavanelli, explicando las maniobras necesarias de aplicar y resaltando que lo más importante es mantener la calma, pedir ayuda y saber en qué momento actuar.
También respondió a la pregunta qué NO hacer, porque frecuentemente aparecen eventos inesperados que conlleva a realizar maniobras inadecuadas y que llevan a resultados irreversibles.
Dpto. de Salud ASCIM en capacitación. Tema del día: "El Dengue"
Marque con una X la respuesta correcta, decía en el título del examen en la capacitación para los colaboradores del Dpto. de la Salud ASCIM el jueves, 18 de abril de 2024. En su disertación, el Dr. Ricardo Wiens, director médico del Dpto. de Salud ASCIM, habló sobre la importancia del cuidado para evitar la enfermedad de Dengue. Dr. Wiens enfatizó la diferencia entre Dengue normal y Dengue grave, explicando los síntomas y signos en cada caso como también el tratamiento recomendado. Insistió en la necesidad de informar debidamente a los familiares los signos de alarma y el momento cuando es necesario una internación en una unidad de cuidados. Dr. Wiens subrayó la importancia de los mecanismos de prevención que consisten en la lucha contra el vector, el mosquito transmisor ante la falta de una vacuna contra el Dengue.
Anterior a la charla sobre dengue, hubo un tiempo de alabanza y devocional. Pastor Ronald Boschmann compartió una reflexión basada en Mateo 5 que habla de los principios del Reino de Dios: Humildad, compasión, corazón limpio, agentes de paz, sufrimiento y bendición.
La jornada fue aprovechada para un repaso estadístico. El gerente, Adolf Penner, presentó datos estadísticos del trabajo del Dpto. de Salud en los últimos 10 años que evidencian un constante aumento de las consultas en las clínicas comunitarias y en el Sanatorio ASCIM, llegando en 2023 a un total de 34.872 consultas en comparación con 16.030 consultas en el año 2014. El enfermero Emanuel Marín informó sobre las actividades en consultorio y de salud pública registradas en el año 2023, QF. Loame Miranda informó sobre los análisis realizados en el Laboratorio de Análisis Clínicos en el Sanatorio ASCIM y la Lic. Sandy Wall dio a conocer lo que se hizo en conjunto con la Fundación Visión en la atención oftalmológica.
Los estudiantes de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, UEP Filial Chaco expresaron su agradecimiento por la buena y cálida atención/integración en el equipo durante su práctica profesional en ASCIM. Igualmente se presenta Jonas Spengler, un estudiante de la Universidad Cambridge, quien obtuvo el permiso para una investigación en el marco de la ASCIM.
Con un llamado de atención por cumplir como funcionarios también con la parte legal en cuanto a la circulación en las calles, sean caminando/bicicleta, el registro de conducir y usar luces, casco, etc para moto, termina la jornada de capacitación. “Queremos ser transparente como dice uno de los valores institucionales de la ASCIM, pero no invisible”, expresó el gerente.
Día Internacional de la Salud: "Mi Salud, Mi Derecho."
“Mi salud, mi derecho” es el lema para el Día Mundial de la Salud 2024, que se celebra cada 7 de abril en conmemoración de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este día se conmemora luego de que varios países del mundo se unieran en 1948 para formar la OMS. El objetivo de su creación era, y continúa siendo, promover la salud, preservar la seguridad del mundo y servir a las personas vulnerables. Tras la guerra más mortífera y destructiva de la historia de la humanidad, entró en vigor la Constitución de la Organización, un tratado mediante el cual las naciones del mundo reconocieron que la salud no solo es un derecho humano fundamental, sino también fundamental para la paz y la seguridad.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus afirma que “seguimos enfrentándonos a grandes desigualdades en el acceso a los servicios de salud, a importantes lagunas en las defensas del mundo contra las emergencias sanitarias y a las amenazas de los productos nocivos para la salud y la crisis climática. Solo podremos hacer frente a estos retos mundiales con la cooperación mundial”. En todo el mundo, el derecho a la salud de millones de personas se encuentra cada vez más amenazado. Los conflictos devastan vidas y causan muerte, dolor, hambre y angustia psicológica. El Consejo de la OMS sobre Economía de la Salud para Todos ha descubierto que, aunque al menos 140 países reconocen la salud como un derecho humano en su constitución, sólo 4 países han mencionado cómo financiarlo.
El tema de este año fue definido para defender el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información, así como a agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, como también a la libertad de discriminación.
¿Cómo estamos con el tema de la atención en salud en Paraguay?
La periodista del diario ABC-Color, Natalia Ortiz, escribe en Opinión sobre la ausencia de las autoridades/inversiones en salud en el Chaco, justificando que esto se debe a la afiliación a ciertos partidos políticos, que se manifiesta, entre otros, en forma de construcciones de Unidades de Salud Familiar (USF) no terminadas, falta de hospitales públicos y atención deficiente.
También las cajas de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) están sufriendo una tendencia bajista, teniendo éstas más gastos para la atención en salud que ingresos en sus respectivas cajas de AMH. El gobierno le felicitó a la ASCIM por su buen trabajo y autofinanciamiento, sin recibir apoyo económico de parte del gobierno, agregando frecuentemente que la salud debería ser gratuita, refiriéndose a que la ASCIM debería atender de forma gratuita a los pacientes. Con la pandemia y los dolores post pandemia con tantas enfermedades, cada uno sabe que “salud no es gratis”, que al fin y al cabo alguien siempre tendrá que pagar caro para que se pueda atender a los enfermos.
Si no se tiene un plan de financiamiento específico para que toda persona, en todas partes, pueda acceder a servicios de atención en salud, ¿es factible lograr este objetivo de la OMS? Si a nivel mundial estamos más lejos que nunca para cumplir con este objetivo, ¿se debería reformular la interpretación de éste?
Salud, sí es mi derecho; tengo el derecho de estar bien, cuidando mi salud con la forma de vivir; tengo el derecho a no caer en vicios dañinos para la salud; tengo el derecho a aportar para un seguro médico, con la idea de apoyar a otros que sí lo necesitan, como también para beneficiar de éste en caso de que yo me enferme.
Mis derechos no automáticamente son obligaciones de otros, mis derechos son compromisos propios y, por supuesto, también de otros para mejorar un sistema y, por ende, la sociedad.