Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: Mal de Chagas
Manejo integral de pacientes con enfermedad de Chagas
El día viernes, 14 de octubre de 2022 el director médico y el gerente del Dpto. de Salud de la ASCIM participaron del “Curso Taller manejo integral de pacientes con Enfermedad de Chagas en zona urbana”. El evento fue organizado por el Programa nacional de Chagas y tuvo como objetivo capacitar en diagnóstico, manejo y tratamiento de la Enfermedad de Chagas.
El descubrimiento desde hace 120 años de la infección humana por el “tripanosoma cruzi”, su vector y la enfermedad que este protozoario produce, la enfermedad de Chagas, no significó automáticamente el tratamiento de una forma curativo de esta enfermedad tropical.
Después de 20 años de estudiar la enfermedad, en el año 1921 se la denominó por su descubridor, el médico brasileño Carlos Chagas, y el protozoario “tripanosoma cruzi” según el profesor del Dr. Chagas, Osvaldo Cruz.
En la planificación estratégica de la ASCIM 2040 se definió en el año 2016, que, para tener un sistema estable con servicios de atención primaria en salud, con puestos de salud atendidos por profesionales y técnicos responsables de las comunidades, es importante seguir la lucha contra el Mal de Chagas. Esto se sigue realizando en conjunto con el SENEPA (Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo) con la fumigación. Además, se organiza regularmente charlas de educativas en cuanto al tema que se dan por la radio, en grupos, etc.
El diagnóstico temprano y el tratamiento son otros puntos muy importantes en el plan estratégico, por lo cual se realiza el test del Mal de Chagas a todas las embarazadas y, con aquellas que dan positivo al test, se hace un seguimiento a los hijos a partir de los 9 meses hasta 3 años con tratamiento en caso necesario (en clínica infantil).
Lo nuevo en esta jornada fue, que ahora se puede hacer también un tratamiento para la fase crónica (afecciones del corazón, intestino y otros órganos). El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, con la ayuda del Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal), están buscando la forma de cómo poder apoyar a las entidades de salud para poder alcanzar a los pobladores que sufren de esta enfermedad. En este proceso, el ISGlobal está trabajando con la identificación de las necesidades, diseño de objetivos, la búsqueda de las soluciones, llevar a cabo el trabajo y la evaluación del mismo.
Los representantes de la ASCIM regresaron del “taller manejo integral de pacientes con Enfermedad de Chagas en zona urbana” con la esperanza de poder reducir en el futuro la cantidad de complicaciones por el Mal de Chagas, con esta información obtenida en la jornada de que se puede curar la enfermedad.
La lucha contra la vinchuca sigue vigente, la cual es, por supuesto, el mejor método de prevenir la enfermedad.
Brigada de SENEPA en lucha contra el Mal de Chagas
El día martes, 13 de septiembre de 2022, una brigada del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) inició con el rociado residual contra la enfermedad del Mal de Chagas en las comunidades Enlhet Yalve Sanga y Nivaclé Unida (CNU).
La brigada está compuesta por diez funcionarios de Caacupé y de la Capital, los cuales estarán realizando los trabajos de rociado residual y la captura entomológica hasta el viernes, 16 de septiembre de 2022 en las comunidades mencionadas.
La organización de esta actividad estuvo a cargo del Ing. Pablo Kennedy, encargado del SENEPA en el Dpto. de Boquerón. Este comentó, que la vinchuca causante del Mal de Chagas se hace presente especialmente en épocas de sequía y de viento norte.
El gerente del Dpto. de Salud de la ASCIM, Mg. Adolf Penner destacó que esta actividad resulta de mucha importancia para la prevención de la enfermedad, debido a que tuvieron en las últimas semanas algunos pacientes que sufrieron consecuencias graves del Mal de Chagas.
En el marco de la consulta libre, previa e informada, estuvieron presentes también los líderes de las comunidades Enlhet Yalve Sanga y Nivaclé Unida, los señores Osorio Losa y Alfredo Lorenzo, respectivamente. Estos expresaron su gratitud por la realización del rociado en las aldeas de las comunidades, señalando que es necesario hacerlo para ayudar a la mejora de la calidad de vida de las familias y eliminar en lo posible los riesgos de infección del Mal de Chagas.
Capacitación para el “Día del obrero”
Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM se reunieron el día jueves, 28 de abril de 2022, a fin de participar de la jornada mensual de capacitación.
¿Qué es lo más importante recordar en el día del obrero?
"Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender cómo se hace", Franklin D. Roosevelt. Para Roosevelt se presentaron suficientes dificultades en la vida, pero no usaba frases como “si tan solo pudiese” o “si la situación hubiese sido diferente”. Su parálisis por poliomielitis, la crisis financiera y la gran depresión a consecuencia de esta, todo el impacto de la segunda guerra mundial, no le detuvieron como presidente de Estados Unidos para impulsar un rumbo nuevo para mejorar la situación crítica. Para él, lo más importante fue ayudar al pueblo a salir de su gran crisis.
¿Qué es lo más importante para los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM?
En la capacitación mensual en el día jueves, 28 de abril de 2022, el profesor del Instituto Bíblico Indígena – IBI, Boris Koop habló en su reflexión sobre el mandamiento más importante. En San Marcos capítulo 12, Jesús resume todos los reglamentos en uno solo: “Amar a Dios y amar al prójimo”.
Seguidamente, el gerente del Dpto. de Salud, Adolf Penner, habló del día del obrero, recordando el objetivo detrás de esta fecha conmemorativa, que fue regular el horario de trabajo para los obreros y reglamentar los derechos laborales. Recordó que, para un buen funcionamiento de un trabajo, cada uno de los integrantes debe conocer sus derechos y deberes. A base del Reglamento Interno de la ASCIM y el Reglamento Específico del Dpto. de Salud de la ASCIM, los presentes discutieron en pequeños grupos las diferentes áreas que contemplan estos reglamentos, para luego socializar con todo el grupo.
Otro punto importante a considerar en el amor al prójimo son las enfermedades que aquejan a los pobladores. La Lic. Ulrike Sawatzky explicó en una charla la enfermedad “Mal de Chagas”. Enfatizó en especial la atención en la fase aguda de la enfermedad, ya que la fase crónica es solo para tratar de reducir los daños, debido a que en esa fase no se puede más curar a la enfermedad. El Mal de Chagas sigue siendo una enfermedad que afecta a una gran población, especialmente a personas con escasos recursos. El Mal de Chagas es transmitido por la vinchuca, las personas más vulnerables son las que no cuentan con casas bien cerradas en donde no puede entrar la vinchuca.
Se culminó la capacitación por el día del obrero con un almuerzo.
https://www.ascim.org/index.php/de/imo/itemlist/tag/Mal%20de%20Chagas#sigProId0110499c12
Senepa realiza seguimiento del Programa de Chagas en Yalve Sanga
El día de hoy, 10 de julio de 2020, se realizó una campaña contra el Mal de Chagas en la Comunidad de Yalve Sanga, realizando inspecciones entomológicas y fumigaciones de casas y gallineros.
En el marco del Programa de Chagas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se realizó el día de hoy una fumigación en la comunidad Yalve Sanga para el seguimiento de la campaña contra el Mal de Chagas iniciada en el año 2017. Objeto de esta fumigación fueron las casas que en el 2017 presentaron casos de chagas (se hallaron vinchucas en las casas o gallineros), como también las casas en las cuales se denunció la presencia de vinchucas, además del Sanatorio Yalve Sanga.
La ASCIM trabaja desde el año 2017 con una campaña contra el Mal de Chagas, teniendo como población meta a las mujeres embarazadas de las localidades indígenas, que cooperan con la ASCIM. Se trabaja en estrecha relación con el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), quien provee el material y los insumos necesarios, además de realizar las fumigaciones en los lugares afectados.
De parte del Dpto. Salud de la ASCIM se pide también a las comunidades indígenas en cooperación con la ASCIM, denunciar la presencia de vinchucas en las casas o gallineros. Las denuncias se pueden hacer a la encargada del Programa de Chagas en el Sanatorio Yalve Sanga. Para la denuncia se debe mencionar el nombre del propietario de la casa, como también el nombre de la aldea en la cual se ubica la casa.
https://www.ascim.org/index.php/de/imo/itemlist/tag/Mal%20de%20Chagas#sigProId3737d901c3