Montag, 01 Februar 2010 13:00

Material de Etnodesarrollo 2009 - La vida en la comunidad

Geschrieben von

El Seminario de Etnodesarrollo se llevó a cabo en siete comunidades distintas. Cada una de ellas fue invitada para analizar el rumbo comunitario y para fijar prioridades para el crecimiento de su comunidad. Fue un tiempo en el cual se estudió de fondo los objetivos comunitarios que figuraban en el Estatuto comunitario respectivo de cada comunidad. También se analizó la Ley de Educación Indígena, Ley N°3231/07.
Las comunidades que participaron fueron Enlhet Yalve Sanga, Comunidad Nivaclé Unida, Pozo Amarillo, Paz del Chaco, Nueva Promesa y La Esperanza.
A continuación, se presentará un resumen del seminario realizado en cada una de las comunidades participantes:

1. SEMINARIO ENLHET YALVE SANGA

Efeso, 11 de diciembre de 2009

1.1. Armonía comunitaria

* Lo que puede frenar la armonía:

- El alcoholismo.

- Conflictos en la familia.

- Infracciones contra los reglamentos comunitarios.

- El uso de celulares para arreglar relaciones extramatrimoniales.

* Cómo evitar:

- Enseñar y hacer respetar los reglamentos comunitarios.

- Si hay conflictos no escapar sino enfrentar, dialogar y solucionar.

* Quién se ocupa de las soluciones:

- Enseñanzas en la familia.

- Acompañamiento de los pastores.

- Solucionar conflictos por parte de líderes y consejos.

1.2. Atención de las necesidades básicas comunitarias

* Evaluar la atención de nuestras necesidades básicas

- Hemos logrado atender la provisión de agua en parte con el presupuesto propio y con la ayuda de la gobernación y otras instituciones.

- Falta un arreglo como cubrir los gastos de ambulancia.

- Falta organizar un acompañamiento personal de los enfermos.

* Algunas mejoras que debemos planear para los próximos años

- Activar puesto de salud en la aldea.

- Visitas mensuales de los promotores en las aldeas.

- Reservar fondo en el puesto para mejor provisión de agua.

- Solicitar apoyo externo para mejorar la situación de agua; por ej. : la gobernación, municipalidad y otros.

1.3. ¿Nuestras normas comunitarias son fundamentadas en la Biblia?

- Las enseñanzas bíblicas ayudan a vivir en armonía.

- La enseñanza de ayudarnos unos a otros es fácil de cumplir.

- Las enseñanzas sobre el matrimonio cuestan cumplir.

- Al reformar los estatutos, incluir más principios bíblicos.

1.4. Cooperación con organizaciones que comparten nuestros objetivos.

- Estamos concientes que no todas las organizaciones respetan la fe cristiana.

- Hemos observado otras religiones que quieren entrar en la comunidad.

- Cuando cooperamos con los políticos debemos hacerles saber nuestro estatuto.

- Antes de entrar en cooperación con alguna organización debemos evaluar si ésta respeta la fe cristiana.

1.5. ¿Nuestra comunidad ha logrado a ser una “entidad autónoma”?

- Sentimos que tenemos buena relación con los gobiernos

- Nos sentimos respetado en nuestra autonomía por tener buena organización, producción y un presupuesto comunitario.

- Exigimos un trato de a fuera sin distinciones de raza ni de partidos políticos.

1.6. Reflexiones sobre la ley Nº 3231

1.6.1. Contenidos de educación indígena tradicionales queremos enseñar

- Idioma enlhet

- Historia propia

- Buenas costumbres

- Artesanía

1.6.2. Contenidos de la nueva vida que queremos enseñar

- Idioma español

- Religión cristiana (Enseñanza Bíblica)

- Habilidades (destrezas)

1.6.3. Participar en la elaboración de materiales

- Reservar presupuesto comunitario para elaboración de materiales.

- Que participen los líderes, profesores y otros educadores con experiencia.

- Buscar apoyo técnico de indigenistas.

1.6.4. Organización de la Supervisión

- Las áreas de supervisión tienen que ser por etnias.

- Contar con supervisión cristiana.

1.6.5. De cómo debe crecer nuestra educación

- Mejoramiento de materiales didácticos.

- Comprometer los padres para compra de materiales.

- Dar becas para seguir estudiando.

- A nivel medio enseñar capacitación de contabilidad, docencia, mecánica y otros oficios.

- A nivel comunitario hacer capacitación, seminarios, reuniones, escuela de adultos.

1.6.6. Participación comunitaria en la escuela.

- Hay buena participación de los niños en la escuela.

- Deseamos más cooperación en el mantenimiento de la escuela de parte de los padres y líderes.

Resumen preparado por los secretarios del Seminario: Alcides Raúl, Robustiano Alemán y Hermenegildo Sarmiento

 

2. SEMINARIO COMUNIDAD NIVACLÉ UNIDA

Cesarea, 12 de diciembre de 2009

2.1. Armonía comunitaria

¿Qué significado tiene „armonía comunitaria“?

- Orden en el trabajo y paz en la comunidad.

- Cooperación entre vecinos.

- Criterios compartidos para buscar el bien comunitario antes que los intereses personales.

- Ausencia de controversias en ideologías; trato de igualdad en iglesia y en lo civil.

- Que no hayan intromisiones de personas externas, que no sean de la etnia.

De cómo promover la convivencia pacífica:

- Uno tiene que aprender y adaptarse, mostrando sobre todo respeto a los compoblanos y a su cultura.

- Llegar a comprender los estatutos y tener en cuenta qué manifiestan sobre la inmigración.

- Promover a través del orden público.

- Enfatizar la convivencia pacífica por medio de la enseñanza cristiana.

- Concentrar esfuerzos en la producción comunitaria.

- Dejar de ser fanáticos de los partidos políticos, para evitar enfrentamientos entre vecinos.

Factores que molestan la tranquilidad comunitaria:

- Las bebidas alcohólicas causan enfrentamientos entre familiares y vecinos.

- Asimismo, los juegos de azar causan conflictos.

- El asentamiento de personas de otras culturas en nuestra comunidad crean tensiones.

- El fanatismo político partidario crea conflictos.

De cómo trabajar por la convivencia pacífica:

- Qué se unan para trabajar juntos líderes, pastores y el orden público.

- Hacer cursillos en la comunidad para estudiar los estatutos, con participación de los jóvenes y los que tienen experiencia en el manejo comunitario.

- Promover el deporte sano y la educación

2.2. Atención de las necesidades básicas comunitarias

De los servicios comunitarios:

- Era difícil la provisión de agua; solo Dios puede proveer suficiente agua.

- La Gobernación y la Municipalidad ayudaban, pero no podían abastecer a todos.

- Debemos cuidar nuestros recursos de agua potable.

- El servicio de salud ahora funciona bien, ya que la caja de la AMH se ha consolidado.

- Preocupa que siempre hay pacientes pobres que son discriminados en la atención.

- También faltaría aclarar la situación de los pacientes de la tercera edad.

- Debemos enfatizar la educación.

De la producción:

- Debemos seguir enfatizando la producción en todo sentido.

- Promover fruticultura y apicultura.

- Enfatizar la producción de rubros de consumo; las aradas del presupuesto comunitario son una gran ayuda.

2.3. Objetivos comunitarios y valores bíblicos

Consideramos bíblicos nuestros valores comunitarios:

- Trabajar duro para tener el pan diario.

- Respetar unos a otros.

- Tener a la Biblia como fuente de aprendizaje.

Ciertos principios bíblicos son más difícil de seguir:

- Pagar el diezmo a la iglesia.

- Coordinar los trabajos entre administración e iglesia.

2.4. Cooperación con diferentes organizaciones

- Se ha tenido varias experiencias de cooperar con organizaciones como CAPI, CIPAE y Coopi, que prestan ciertas ayudas.

- Para elegir con quien cooperar debemos conocer el trasfondo de los mismos, de donde vienen y con qué fin vienen.

- Existen organizaciones que no tienen los mismos objetivos que nosotros y con ellos es difícil trabajar juntos.

- También es difícil trabajar juntos con partidos políticos que son fanáticos.

2.5. Participación en la vida nacional

- Debemos exigir a las organizaciones externas que respeten nuestra autonomía y que conozcan nuestros estatutos comunitarios.

- El nivel de respeto y aceptación de las entes gubernamentales hacia la comunidad es diferente: los que están aquí cerca, como Gobernación y Municipalidad, nos aceptan; mientras que el INDI, por ejemplo, no nos toma tanto en cuenta.

- También hay personas no indígenas que entran sin permiso a nuestra comunidad y hacen lo que quieren.

- Podemos mejorar nuestra participación nacional desarrollando nuestros sistemas de educación, salud y trabajo.

- También tenemos que trabajar más de acorde a nuestros estatutos, respetar las vías administrativas para relacionarnos hacia afuera y buscar la unidad entre aldeas.

2.6. Debate sobre la Ley de Educación Indígena

- Nuestra comunidad confía mucho en el rol de la educación y anhelamos que hayan más oportunidades para nuestra juventud para seguir su estudio, también en las universidades.

- También reconocemos la necesidad de que los padres y las madres son los primeros educadores de los niños; su rol es muy importante.

- No debemos perder nuestro idioma y nuestras costumbres; esta es nuestra identidad.

- Para esto faltan materiales que relatan nuestra historia y nuestros valores culturales.

- El proceso educativo hoy en día exige, que los maestros sean bien preparados y se dediquen mucho a su trabajo.

Secretarios del Seminario: Bricelda Eduardo, Eulalio Cardizo y Flordelina Yegros

 

3. SEMINARIO POZO AMARILLO

30 de diciembre de 2009

Tema: Evaluando y Proyectando los Objetivos Comunitarios

3.1. Armonía comunitaria

3.1.1. Lo que se puede entender por “armonía”:

- Entendemos por “armonía” el sonido lindo de una guitarra bien afinada.

- También significa igualdad, unidad en los pensamientos, hablar bien unos de los otros.

- Cuando hay armonía, hay cooperación para el mejoramiento.

3.1.2. Lo que frena la armonía:

- Entre los obstáculos que frenan la armonía comunitaria se observa la bebida alcohólica, y que se aumenta entre los menores de edad los vicios de tomar y fumar.

- También es amenaza contra la armonía la infidelidad matrimonial; se observa como con las motos se llevan la mujeres ajenas.

3.1.3. Medidas para lograr más armonía:

- Qué todos hablen bien unos de los otros.

- Qué juntos se esfuercen por el bien de la comunidad.

- Cooperando entre líderes, concejales y pastores para buscar caminos de solucionar los problemas que se tiene en la comunidad y en las familias.

3.1.4. De cómo proteger a la familia:

- Dar más enseñanzas sobre el matrimonio, especialmente a los recién casados.

- Promover el diálogo dentro de las familias.

- Enseñar el respeto a los hijos.

3.2. Fomentando la cooperación

3.2.1. Lo que entendemos por “bienestar de todas las familias”:

- Si hay una buena educación, habrá bienestar.

- Si dentro de la familia y entre vecinos se apoyan mutuamente, hay bienestar.

3.2.2. De las dificultades de cooperar:

- En Pozo Amarillo asisten muy pocas personas a las asambleas.

- El Consejo Comunitario no trabaja en forma unida.

3.2.3. De cómo mejorar la cooperación:

- Se tiene que dar espacios a los socios para opinar y escuchar sus opiniones.

- El Consejo tiene que reunirse puntualmente y coordinar bien las ideas y los trabajos.

- Se tiene que promover la idea de cooperar para levantar la comunidad.

- Tenemos que enseñar más la Biblia para levantar la comunidad.

3.3. Los valores y las normas comunitarios a la luz de la Biblia

- Existen costumbres de la cultura tradicional que no queremos practicar, porque no concuerdan con la enseñanza bíblica: robar, bailes nocturnos, chamanismo.

- Algunas enseñanzas bíblicas que son fácil de cumplir: honrar a padres y madres; la hospitalidad, dando la bienvenida a los amigos; el respeto y el amor al prójimo.

- Lo que cuesta cumplir: amar todos los días a todos; mantener la paz entre vecinos; compartir con los que tienen necesidades; cooperar en forma positiva con los demás.

- Hay consenso de que debemos estudiar más la Biblia, enseñarla y poner a la práctica estas enseñanzas.

Secretarios del Seminario:Orselino Ferreira, Artemio Fernández Dueck y Adriano Zacarías

 

4. SEMINARIO PAZ DEL CHACO

08 de enero de 2010

4.1. De cómo entendemos y vivimos la armonía comunitaria

- En Paz del Chaco entendemos por “armonía” amor para con la comunidad y los vecinos, e igualdad en proveer ideas y hacer decisiones.

- Hay factores que frenan la paz y la tranquilidad de nuestra comunidad: consumo de bebidas alcohólicas; el uso irresponsable de equipos de sonidos y televisión; los bailes durante los fines de semana; y las tensiones familiares que conducen al divorcio.

- Asimismo son molestias de la armonía comunitaria la politiquería partidaria, los chismes y las necesidades creadas por la prolongada sequía.

- Pretendemos lograr más tranquilidad enseñando y respetando los estatutos comunitarios, vivir nuestra fe en Dios, ser más solidario unos con los otros y motivando a los padres a educar y orientar a sus hijos.

- También buscamos más armonía a través de una mayor unidad entre los líderes y funcionarios comunitarios, coordinando las actividades entre las diferentes instituciones comunitarias como salud, escuela, orden público y el trabajo de la iglesia.

4. 2. De cómo anhelamos fomentar la cooperación

- Observamos que la cooperación dentro de la comunidad está bien desarrollada; se organizan fiestas comunitarias, hay atención por parte de los líderes de las solicitudes de los socios, y se coordina bien las actividades económicas como la vacunación del ganado.

- Contamos con varias experiencias de cooperación externa positiva: ayuda de aljibes de COOPI y MCC; apoyo del crecimiento económico por parte de ASCIM; distribución de víveres de SEN; apoyo en programas de educación y construcción de una escuela por los vecinos mennonitas; y el apoyo para el trabajo de la iglesia por parte de MIM.

- Para los próximos años proyectamos varias mejoras que pretendemos lograr por medio de la cooperación interna y externa: viviendas para profesor y enfermeros; ampliar el espacio del puesto de salud; construir un tinglado multi-uso para la escuela; construcción de más tajamares; instalar un servicio de acarreo de agua en tiempos de sequía; compra de más tierra para ampliar la estancia.

4.3. De cómo orientar en la Biblia nuestros valores y normas comunitarias

- Hay valores bíblicos fáciles de cumplir, como él de amar a nuestros prójimos y no matar.

- Hay otros valores que son más difíciles de cumplir: no mentir; obedecer a padres y adultos; perdonar y buscar la reconciliación; tener paciencia ante los problemas; respetar a los demás; abstenerse de bebidas alcohólicas; asistir a los cultos.

- Para profundizar los valores bíblicos, necesitamos a padres que den un buen ejemplo a sus hijos, y una iglesia activa que organiza noches de estudio bíblico para jóvenes, líderes, mujeres, matrimonios.

- Asimismo debemos insistir más en el cumplimiento de las normas comunitarias y seguir las enseñanzas bíblicas.

4.4. Nuestra postura comunitaria frente a la Ley de Educación Indígena

- Los valores cristianos son parte de nuestra cultura de hoy.

- Hay aspectos positivos de nuestra cultura tradicional que queremos mantener, sobre todo nuestro idioma.

- Otros aspectos de la cultura que queremos enseñar a los niños en la escuela son: historia del pueblo Enlhet; el uso de la medicina tradicional; la artesanía; la recolección de frutas silvestres y la cacería y la pesca.

- Deberíamos hacer esfuerzos de recopilar informaciones e historias narradas por los ancianos, dando participación a padres y líderes en la selección de los materiales que deberían formar parte en la elaboración de los contenidos educativos.

- Algunas metas para lograr una mayor participación nacional a través de la escuela: vencer la timidez; aprender los idiomas castellano e inglés; terminar el analfabetismo; aprender las mismas capacidades de los no indígenas.

Secretarios del Seminario: Rosalino Osorio Leato, Felicia Reger y Eusebio Fernández

 

5. SEMINARIO NUEVA PROMESA

15 de enero de 2010

5.1. De cómo podemos organizar el crecimiento comunitario

- Entendemos por “crecimiento comunitario” trabajo en forma unida y organizada, siguiendo a los estatutos comunitarios.

- Para lograr esto, los líderes deben manejar en buena forma los recursos comunitarios y proveer trabajos para los socios. También deben buscar recursos de afuera de la comunidad.

- Debemos lograr más estabilidad en el sentido de que los líderes queden más tiempo en sus cargos y que realmente llenen el rol de liderar a la comunidad hacia más crecimiento, proveyendo más trabajos.

- Entre funcionarios, líderes e iglesia debe haber más comunicación y unidad. Se debe involucrar más  líderes jóvenes, por ejemplo a los maestros.

- La comunidad debería tener una comisión de planificación para asuntos comunitarios.

5.2. De cómo podemos cooperar para nuestro bienestar

- Opinamos que no hemos alcanzado aún el bienestar para nuestras familias.

- Bienestar significaría tener fuente de ingresos continuos, como por ejemplo por medio de programas de trabajo.

- Los vecinos entre sí deberían respetarse y no negarse a la ayuda mutua.

- En la escuela se debería enseñar en forma más intensiva.

- La comunidad debería procurar la capacitación de los jóvenes para los trabajos.

5.3. De cómo podemos lograr la armonía comunitaria

- Entendemos por “vivir en armonía” que haya respeto y amor unos a los otros, que trabajemos en forma unida y mantengamos la paz.

- Constatamos que algunos factores que molestan la armonía comunitaria son las bebidas alcohólicas y las injerencias externas en asuntos comunitarios.

- También observamos que el trabajo de los chamanes causa desarmonía e intranquilidad en la comunidad.

- Como líderes debemos concienciar más a la gente sobre nuestros reglamentos comunitarios, prohibiendo a los jóvenes el consumo alcohólico y la participación de las mujeres en las fiestas bailables en la Ruta.

- Nuestro orden público debería vigilar para que no haya venta de bebidas y borracheras en la comunidad.

- Deberíamos ofrecer programas de estudio y capacitación a la juventud.

- Qué cada familia de Nueva Promesa actúe en forma responsable para mantener el orden y la paz en la comunidad.

5.4. Comentarios sobre una eduación Sanapaná (Ley 3231)

- Estamos de acuerdo de volver a enfatizar la enseñanza del idioma Sanapaná. Para esto debemos elaborar materiales de enseñanza del 1º al 9º grado. Será importante unificar los dialectos de Sapananá norte y sur.

- Otros aspectos de nuestra cultura que deberían ser incluidos en la enseñanza serían conocimientos sobre medicina y alimentación y sobre historia de la etnia Sanapaná.

 

Secretarios del Seminario:  Enrique González, Orencio Rojas y Victoriano Ruiz

 

6. SEMINARIO LA ESPERANZA

30 de enero de 2010

6.1. La vida en comunidad

6.1.1. A propósito vivimos en una comunidad:

- Nuestra cultura, nuestro idioma nos unen. Estamos acostumbrados a vivir y trabajar en unidad.

- La tierra que tenemos es de todos juntos; también la infraestructura.

- Nos identificamos con nuestro estatuto comunitario; ante el Gobierno contamos con una sola personería jurídica.

6.1.2. Hay cosas que nos animan en la vida comunitaria:

- Sentimos que mediante la comunidad están garantizados nuestros derechos.

- Nos contentamos por los servicios comunitarios de educación y salud.

- Observamos las chacras, el ganado y las maquinarias; y esto nos anima.

- Vivimos la felicidad si hay respeto mutuo.

6.1.3. Al mismo tiempo nos preocupamos por nuestra comunidad:

- A veces nos consideramos olvidados por el Gobierno y por las ONGs.

- Sentimos que no hay seguridad de un apoyo a largo plazo.

- No tenemos la oportunidad de manejar nuestros propios recursos: almacén, estancia, presupuesto comunitario.

- También nos preocupa la falta de respeto entre socios y del cumplimiento de los estatutos.

6.1.4. Algunos esfuerzos que queremos hacer durante 2010:

- Necesitamos buscar una mejor planificación, incluyendo educación, salud y producción.

- Debemos enseñar más a la comunidad sobre sus recursos y acerca del propósito de la cooperación comunitaria.

- Buscar un mayor control sobre los recursos comunitarios.

6.2. La vida económica de La Esperanza

6.2.1. De diferente formas se gana la vida en nuestra comunidad:

- Acostumbramos sembrar pequeñas huertas y trabajamos en ganadería comunitaria.

- Sentimos que deberíamos diversificar nuestra producción para incluir cría de gallinas, apicultura, y la ganadería como grupos de familias.

- Asimismo nos gustaría organizar fuentes de trabajo dentro de la comunidad.

6.2.2. Las familias individuales también deben esforzarse para mejorar su economía:

- Debemos enfatizar que a nivel de familias podría haber más cooperación para producir y para mejorar los hogares.

- Tendría que haber proyectos para mejorar viviendas.

- La producción para autoconsumo debería ser mejorada, incluyendo árboles frutales.

- Las familias podrían ser capacitadas para la administración de sus recursos.

Secretarios: Cevito Monte y Francisco Lovera

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche