Bastian Harder

Mittwoch, 16 November 2022 11:56

FIDA

Con el objeto de "servir como medio de contacto y comunicación entre la comunidad empresarial del país y las colonias agrícolas indígenas, en la común tarea de elevar la calidad de vida de estas últimas", se ha organizado, como un "joint venture" entre ASCIM y Comunidades Indígenas, una asociación civil de bien común, sin fines de lucro, bajo la denominación de "Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario", legalmente reconocida por Decreto N° 16080 en 1997.

La FIDA está compuesta por 14 socios: 13 comunidades indígenas y la ASCIM. El Consejo Administrativo de la FIDA se reúne mensualmente y está conformado por ocho personas, las cuales son las representantes de los socios de la organización. Así también, se realizan mensualmente reuniones de trabajo con los jefes de las diferentes secciones de la FIDA.

El Departamento Agropecuario de la ASCIM coopera de manera estrecha con la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario, FIDA. 

La FIDA mantiene programas en los sectores de comercialización, de créditos y de servicios varios.
En lo comercial, realiza compras y ventas de productos e insumos agropecuarios y de consumo. Para ello posee un Centro de Compras con depósito y un surtidor en Yalve Sanga Centro, Dpto. de Boquerón. Además, mantiene un servicio de repartición de mercaderías y productos de panadería a unos 12 almacenes de consumo de comunidades asociadas, más 5 almacenes comunitarios pertenecientes a comunidades no socias de la FIDA. 
FIDA mantiene una serie de servicios que tienen como fin apoyar las gestiones económicas de las comunidades. En lo financiero, FIDA mantiene un fondo rotativo para la siembra, que anualmente es aprovechado por las comunidades asociadas, quienes a su vez lo prestan a sus socios para promover la producción de cultivos de consumo y de renta. 
Igualmente, presta servicios de maquinarias para la limpieza de pasturas y la excavación de tajamares.
Además, tiene su panadería propia, con la cual cubre las demandas de panificados de las comunidades socias a un precio de costo.
Por último, ejecuta un Programa Profinca 5F, el cual fomenta el desarrollo propio de los miembros de la comunidad mediante una producción ganadera dentro de su comunidad respectiva. 

A continuación, serán explicadas brevemente las actividades de cada una de las secciones arriba mencionadas:

Centro de Compras: El objetivo del mismo es adquirir la mercadería básica de diferentes proveedores y llevarla a los almacenes comunitarios, según los pedidos de estos últimos. Ofrece mercadería básica para la canasta familiar, tales como provista en general, productos enlatados, productos lácteos productos cárnicos, artículos de higiene y de limpieza, entre otros. Organiza la distribución de la mercadería adquirida por los almacenes de consumo.

Surtidor: FIDA provee y vende combustible y aceites para el parque de maquinarias y para las comunidades indígenas en la zona de Yalve Sanga. Además, en el mismo local se venden repuestos y artículos de ferretería a los clientes de Yalve Sanga. Según necesidad se realiza también el reparto de combustible y de aceites a las comunidades asociadas a la FIDA.

Panadería: FIDA es propietaria de una panadería en Yalve Sanga Centro, que se ocupa de la provisión a los almacenes de consumo con los productos básicos de la panadería. Así también reparte estos productos a los almacenes comunitarios, de acuerdo a las demandas o pedidos de los mismos.

Parque de Maquinarias:  FIDA tiene a su cargo un parque de maquinarias, el cual ofrece diferentes servicios con las maquinarias en las comunidades indígenas. En el marco del mismo se realiza, según necesidad, trabajos de construcción de tajamares y el trabajo de mantenimiento de los piquetes en las comunidades. Cubre también parte de los servicios requeridos por los grupos de Profinca 5F, para el mantenimiento de sus fincas.

Créditos de siembra: FIDA dispone de un fondo de créditos para la agricultura, con el cual facilita créditos con intereses favorables a los agricultores indígenas. Asesora a estos últimos en la administración, el empleo y el control de estos créditos, mediante lo cual los agricultores indígenas reciben enseñanza y asesoramiento acerca de la documentación, la aplicación y el reembolso de los mismos.

Programa Profinca 5F: FIDA facilita una línea de créditos con la denominación "Profinca 5F" a los ganaderos indígenas. En este marco grupos de 5 socios, preferentemente de una familia extendida, solicitan un crédito para la producción ganadera. Las solicitudes de los grupos de interés son presentadas al Consejo Administrativo de la FIDA, el cual las estudia, aprueba o rechaza.
El asesoramiento de los grupos de Profinca 5F es realizado por técnicos de la FIDA, mediante visitas periódicas a los grupos, en las cuales acompañan la ejecución de los diferentes pasos del trabajo, como también la compra y venta de animales.
Anualmente se realiza una reunión con cada grupo de Profinca 5F, en la cual se presenta la marcha financiera durante el año y, en aquellos grupos que todavía no pagaron el crédito, se habla acerca del reembolso de los créditos. Con aquellos grupos que ya pagaron la totalidad del crédito, se firma un convenio anual que regula el trabajo de los involucrados en el programa.
El programa Profinca 5F tuvo sus inicios en el año 2000 con un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y cuenta con una gran aceptación por parte de los miembros de las comunidades. Esto conlleva a que constantemente es ampliado a fin de que más personas puedan ser beneficiadas con y mediante el mismo.

 

Freitag, 28 Januar 2022 17:10

Ganadería familiar (Profinca 5F)

A través de la Fundación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), un socio de ASCIM, los productores indígenas tienen la oportunidad de iniciar una pequeña finca ganadera. Esta iniciativa se conoce generalmente como Profinca 5F, nombre que proviene del préstamo que inició el proyecto en el año 2000. Ese año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un préstamo a largo plazo a FIDA para que las familias indígenas pudieran establecer una granja ganadera. El sistema funcionaba de tal manera que cinco familias indígenas se unían y solicitaban a la comunidad permiso para usar 100 hectáreas de tierra. Una vez aprobada su solicitud, el grupo solicitaba a FIDA un crédito para establecer la finca de ganado. El dinero, otorgado en el año 2000, benefició a 32 grupos.

El crédito fue único y se canceló en su totalidad en el año 2019. Sin embargo, a lo largo de los años, FIDA ha podido formar más grupos con el fondo. De hecho, el crédito del BID a FIDA estuvo disponible durante 20 años, pero los préstamos de FIDA tenían un plazo de 10 a 12 años. Así, más dinero volvió al fondo del que debía ser devuelto al BID, permitiendo la formación de 13 grupos más.

Algunas comunidades indígenas están tan convencidas del proyecto que han comenzado a reservar dinero en sus presupuestos comunitarios para el establecimiento de fincas ganaderas familiares. La comunidad pone el dinero reservado a disposición de FIDA, que presta a los productores interesados de dicha comunidad y devuelve el dinero después de recibirlo nuevamente. Por lo tanto, FIDA actúa como un miembro vinculante en esta cadena de producción. Esta autofinanciación es posible únicamente en las comunidades más grandes, que cuentan con un presupuesto estable.

Además, las cooperativas que colaboran con ASCIM, a través de la Fundación Tres Colonias, han contribuido con préstamos blandos para la apertura de nuevas Profincas 5F. También se registra el apoyo de los empleadores, ya que la condición para unirse a un grupo Profinca 5F es que cada una de las cinco familias proporcione dos ganados cada una. Estos animales son proporcionados casi exclusivamente por los empleadores de las personas interesadas, lo que demuestra el fuerte apoyo de la parte empresarial local al proyecto a lo largo de los años.

Las fincas familiares reciben asesoramiento técnico tanto de ASCIM a través de FIDA como de los asesores contratados por FIDA para atender a todos los grupos existentes. Este asesoramiento incluye el manejo de los trámites burocráticos en el servicio de salud animal de SENACSA, la labor de contabilidad, las vacunas y la coordinación de ventas de bovinos. Así, los productores son responsables únicamente del trabajo cotidiano en la ganadería, que también es acompañado por los asesores.

Una vez pagado el crédito, los grupos pueden seguir recibiendo este asesoramiento técnico al firmar un convenio anual correspondiente con FIDA. A inicios del año 2025, había 84 grupos en el programa Profinca 5F, de los cuales 31 ya habían cancelado su préstamo. Sabiendo que cada grupo cuenta con cinco socios, podemos decir, que este proyecto beneficia a 420 familias. Con esto, el programa está mejorando la calidad de vida de más de 1,500 personas en las comunidades indígenas que colaboran con ASCIM.

Seite 2 von 2

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche