Dienstag, 04 April 2023 11:12

Dramatización de la Semana Santa

Los alumnos y profesores del Colegio Indígena Yalve Sanga dramatizaron el viernes, 31 de marzo, la Semana Santa. Salieron desde el Colegio pasando por el reservorio presentando las diferentes estaciones, acompañadas por el relator Prof. Ruben Cabrera leyendo las partes de la Biblia según el Evangelio de Lucas: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén – la Última Cena de Jesús con sus Discípulos, la Prisión y los Interrogatorios de Herodes y Pilatos junto con la Flagelación y la Coronación de Espinas, la Crucifixión de Jesús, la Resurrección y la Ascensión de Jesús al Cielo. Esta dramatización terminó con un breve culto debajo del tinglado alabando con cantos y una reflexión bíblica.

Todos los alumnos del Centro Educativo ASCIM, los padres y los habitantes de la Comunidad de Yalve Sanga fueron los invitados de esta fiesta especial de Semana Santa.

Con esta dramatización terminó la primera parte de las actividades escolares del año 2023 del Centro Educativo ASCIM y los/as alumnos/as salieron a las vacaciones de Semana Santa. Deseamos a los/as alumnos, docentes y padres una Semana de Reflexión de Semana Santa.

Montag, 03 April 2023 08:48

Culminan tres módulos de costura

Dieciocho mujeres de las comunidades Nivaclé Unida, Pozo Amarillo y Casuarina culminaron en la semana pasada cursos modulares en costura brindados por el Trabajo Social Femenil (TSF) de la ASCIM.

En la aldea Galilea de la comunidad Nivaclé Unida, se inició el curso modular en confección de bolsos en el mes de febrero de 2023. En las clases que se dieron una vez por semana, las 6 mujeres participantes aprendieron a coser con máquina de coser eléctrica dos tipos de cartuchera, una billetera, una mochila, entre otros. En el curso modular en Galilea se dio capacitación de 28hrs. de coser. La asistencia de las alumnas fue inconstante. La instructora Lic. Bianca de Löwen fue asistida por la Sra. Mariluci Desiderio de la aldea Tiberia, la cual culminó en el 2021 el curso completo de costura y pudo ayudar en esta ocasión con las explicaciones y traducciones al idioma Nivaclé.
            El 27 de marzo de 2023 se realizó la clausura del curso modular, en la cual dos alumnas contaron de su experiencia vivida, se brindó una reflexión y se realizó la entrega de certificados. Al término de la clausura, los visitantes podían observar en una exposición los bolsos y las carteras que fueron elaborados por las mujeres participantes del curso modular.

En la aldea Nueva Unión de la comunidad Pozo Amarillo, seis mujeres participaron del curso modular en confección de ropa mujer. En el mismo fueron capacitadas en la confección de pollera, pantalón, blusa, ropa interior, etc. La Sra. Valentina de Rempel asistió a la instructora en costura con las explicaciones y traducciones en este módulo. Ella cursó en años anteriores el curso completo de costura. El curso modular en confección de ropa mujer culminó el 28 de marzo de 2023, después de cuatro clases con un total 28hrs. de capacitación.

En la aldea Campo Grande de la comunidad Casuarina, se inició el curso modular en confección de ropa mujer en el mes de febrero de 2023. En las clases que se dieron una vez por semana, las 6 mujeres participantes aprendieron a coser con máquina de coser eléctrica pollera, remera, blusa, ropa interior, entre otros. En el curso modular en Campo Grande la asistencia de las alumnas fue muy buena. La instructora Lic. Bianca de Löwen fue asistida por la Sra. Dolly de Caballero de la aldea Virgen. Ella cursó en años anteriores módulos de costura ofrecido por el Trabajo Social Femenil de la ASCIM y pudo ayudar en esta ocasión con las explicaciones y traducciones al idioma Nivaclé. El 29 de marzo de 2023 se realizó la clausura del curso modular en confección de ropa mujer. También se puede mencionar que una de las alumnas entregó el pago de una máquina de coser y el siguiente día recibió su propia máquina de coser en su casa.

 

 

 

Donnerstag, 30 März 2023 17:52

Capacitación en atención oftalmológica

El Dpto. Salud desarrolló en el día, jueves, 30 de marzo de 2023, la jornada mensual de capacitación con la participación de los colaboradores de los puestos de salud de las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM y del Sanatorio ASCIM. Un equipo de la Fundación Visión estuvo presente para explicar de manera práctica e interactiva a los presentes la anatomía y fisiología del ojo y los órganos implicados para la vista.

Ayudar a personas con baja visión o personas ciegas fue muy importante para Jesús y los ayudaba de diferentes maneras para recuperar su visión, siempre y cuando el afectado lo deseaba, explicó el señor Dietrich Franz en la introducción de la capacitación. Dr. César Giral dijo que “ver no es lo mismo que mirar”. Explicó la importancia de poder ver, ya que forma la mayor parte de la percepción humana. Mencionó que en el Chaco se observa una tasa muy alta de sufrimiento de la córnea de ojos, debido a las altas temperaturas, polvo, sequía y los vientos fuertes.

En un segundo bloque, el equipo de la Sección Baja Visión de la Fundación Visión enseñó a los colaboradores de manera práctica controlar la visión y entregaron las herramientas básicas para poder realizar los test de visión en sus respectivas comunidades.

Donnerstag, 30 März 2023 14:32

Dormí bien...

....fueron las palabras en la evaluación de una mujer Nivac’che de Campo Alegre  del último CampaCapaz (8ªedición) que se realizó del 21-23 de marzo en el CECAMAS. Participaron en total 18 mujeres de la mencionada comunidad que se capacitaron a lo largo de los 3 días (6 turnos) en las áreas de costura, cocina y limpieza. En la costura las mujeres confeccionaron una cartuchera y un pequeño bolso con bolsillos reciclados de jeans. En la cocina se preparaba todas las comidas y meriendas durante la estadía. Por ejemplo: torta de zapallo salado, salsa de puchero con tallarines caseros, tortas, chipas, etc. En el área de limpieza se limpió la clínica de Campo Alegre de afuera, las oficinas de la comunidad y los baños de los muchachos que viven en la residencia de La Huerta. Durante las 2 noches se vivían momentos recreativos con juegos, devocional y la elaboración de detergente casero.

Fue la primera vez que las participantes podían dormir en camas con colchones nuevas en el CECAMAS. Además de la evaluación en el título mencionado sobre este CC, fueron mencionados los siguientes puntos: 

  •  ¡Estoy muy feliz de estar aquí y aprender mucho!
  • Me gustaría que se haga una semana
  • Gracias por la comida y por los juegos
  • Me encanta este curso
  • Me gustó mucho y aprendí algo y conocí muchas amigas.  Las profesoras son muy buenas y siempre voy a recordar a ellas. Gracias a Dios que nos enseñan cosas buenas.
  • A mí me gustó trabajar en grupo.
  • Me gusta lo que hicimos en costura y la limpieza

Escrito por Felicia Schroeder y Gudrun Warkentin

Uno de los objetivos dentro del Plan 2040 es, que el 85% de los niños indígenas entre 8 y 9 años saben leer, escribir y los cálculos fundamentales (adición, sustracción, multiplicación y división). Para alcanzar este objetivo, la ASCIM en coordinación con la editorial Atlas y los Consejos del Pueblo Enlhet Norte y Nivaclé se han comprometido de concretizar y fomentar la producción y edición del material de Comunicación y Matemáticas, en las lenguas maternas de estos dos pueblos.

En este sentido se elaboró unos años atrás ya un material para el 1 ° grado. Y durante el año 2022 se pudo concretizar la segunda etapa, donde se empezó y se terminó la elaboración del material de enseñanza del 2° grado en las materias de Matemática y Comunicación, edición bilingüe de idioma materno y castellano. Estos 4 libros (Matemática Nivaĉle 2 Napu’ - Comunicación Nivaĉle 2 Napu’ - Matemática Enlhet Norte 2 A’net – Comunicación Enlhet Norte 2 A’net) ya están impresos y se están entregando a los directores de las respectivas escuelas para su uso.

En las ilustraciones se visualiza la tapa de cada libro elaborado (vease también en la galería de fotos)

Subrayamos que este Proyecto fue financiado por un patrocinador externo, que es la Cooperativa Loma Plata, a la cual agradecemos profundamente por su visión y apoyo de esta forma para la educación indígena. La ASCIM junto con la Supervisión Indígena 18-33 y 18 37 coordinó, acompañó y participó en esta obra, organizando las sesiones respectivas, donde se encontraron los técnicos de la editorial Altas y los docentes autores para cada libro.

Los beneficiarios directos de este proyecto son los docentes, las niñas y los niños de la población escolar del 1er ciclo de la EEB de los pueblos Enhlet y Nivaĉle, ubicados en los distritos Mariscal Estigarribia, Filadelfia, Loma Plata, Boquerón, Campo Aceval y Tte. 1º Manuel Irala Fernández. Los beneficiarios indirectos son todas las familias cuyos niños conforman la población escolar del 1er ciclo de la EEB de los mencionados pueblos, que, mediante este material tienen la posibilidad de ser enseñados de una manera más eficaz en su idioma materno. La finalidad de este esfuerzo es el mejoramiento de los aprendizajes en Comunicación y Matemática de la población escolar del 1er ciclo, como también aumentar el rendimiento escolar de sus alumnos.

Los equipos técnicos de cada libro se encontraron en sesiones programadas para traducir y editar los textos, como también elaborar y adecuar los gráficos, ilustraciones y ejercicios para cada capacidad. En total trabajaron 4 equipos técnicos conformados por docentes autores especialistas en el área.

Como equipo de la ASCIM, nos agrada compartir esta alegría con los dos pueblos beneficiados y esperamos que estos materiales realmente se utilizan en el día a día con los alumnos para enseñarles mejor. Era un gusto coordinar este trabajo entre la editorial, la supervisión educativa y los consejos de cada pueblo. Deseamos bendiciones de nuestro Dios creador a toda la comunidad que busca cada día una mejor educación.

A continuación, damos espacio a dos autores, que al mismo tiempo son representantes de su  consejo del pueblo, donde comentan sobre la importancia de este material para las escuelas de su pueblo.

Pueblo Nivaĉle:

Los materiales elaborados en las Áreas de Matemática y Comunicación exclusivo para el 2° grado en Nivaĉle, los responsables de las Áreas elaborados en Matemática: Prof. Floriano Benítez, Prof. Evelio Lorenzo, Sr. Teo Servín Presidente de la Academia de la Lengua Nivaĉle. En Comunicación estuvieron elaborando; Prof. Emilio Tomás, Prof. Floriano Caporale, Sra. Adolfina Lucas Miembro del Consejo de Área.

Cabe destacar que en el Área de Matemática para el 2° grado en Nivaĉle, es un ejemplar muy bueno para que el mismo docente y alumno aprenda a leer y así descubrir que está aprendiendo números en Nivaĉle y empoderarse de los contenidos para el uso cotidiano.

En el Área de Comunicación para el 2° grado, en esta área la importancia radica en que tanto alumno y docente tendrá la oportunidad de rescatar las palabras no utilizadas en nuestros días, por tal motivo será de mucha utilidad para el empoderamiento de uso y aplicación de las palabras en la lengua Nivaĉle.

Agradecidos por el apoyo de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM), y a la Editorial Atlas por hacer realidad el anhelo de tener materiales impresos para nuestros alumnos/as de nuestro Pueblo Nivaĉle.

El gran sueño para nuestros niños/as de nuestro pueblo, es tener materiales hasta el 2° ciclo (hasta el 6° grado).

Prof. Floriano Benítez Aliendre

Representante Educación Indígena Consejo de Área del Pueblo Nivaĉle

Consejo Nacional de Educación Escolar Indígena

Pueblo Enlhet Norte:

El dominio de la primera lengua ayuda a adquirir habilidades básicas de lectura, escritura y matemática. Impulsar una enseñanza vinculada a la cultura y la lengua es fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Con el objetivo de potenciar el uso de las lenguas maternas en las escuelas, el aprendizaje en el idioma materno es un derecho fundamental de la infancia que ayuda a evitar el fracaso escolar, especialmente en el caso de los niños y niñas que viven en las comunidades indígenas urbanas y rurales.

En ese sentido los niños y niñas deben conocer las formas físicas y sonidos de las letras y números en su lengua.

Los profesores que elaboraron este material en Comunicación Enlhet fueron Marcelino Bergen, Silvio Méndez y Silas Palacio. Y para el libro de Matemática, los profesores Florencio Unruh, Julián Cardozo, Sebastián Fernández y Adriano Loewen.

La elaboración de materiales educativos propios con un equipo de docentes indígenas del Pueblo son los modos de construir el currículo intercultural.

Prof. Florencio Unruh

Dirección de Área Educación Escolar Indígena Pueblo Enlhet Norte.

Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM participaron el día martes, 28 de marzo de 2023 de una capacitación sobre el Programa Nacional de Chagas brindada en las instalaciones del Sanatorio ASCIM, ubicado en Yalve Sanga Centro.

Siendo las 08:00 horas de la mañana, acuden colaboradores de las distintas secciones del Dpto. de Salud; Salud Pública, Recepción, Laboratorio, Sala de internados, Primeros Auxilios y plantel médico del establecimiento sanitario a la capacitación, a fin de adentrarse en lo que es el Programa de Chagas.

La capacitación fue brindada por la jefa del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas Dra. Vidalia Lesmo, la Lic. Ester Gaona, técnica del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas del SENEPA (Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo), y la Dra. Mónica Ramírez de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las disertantes enfatizaron el tratamiento temprano de la enfermedad, ideal en niños que fueron transmitidos por la madre infectada y en mujeres en edad fértil. Explicaron, además, los efectos adversos que se pueden presentar durante el tratamiento y cómo pueden ser tratados los mismos.

La enfermedad de Chagas es transmitida por un vector, la vinchuca, que se aloja en gallineros, casas en estado de abandono o sucias. Al inicio no presenta muchos síntomas, recién cuando se desarrolla a la etapa crónica es cuando se presenta como megacolon o cardiomegalia. Si es detectada antes, mediante test rápido, tiene tratamiento y cura.

La iniciativa de llevar a cabo esta capacitación fue resultado de un “Curso Taller manejo integral de pacientes con Enfermedad de Chagas en zona urbana” realizado en la ciudad de Asunción en octubre del año 2022, en el cual participaron el gerente del Dpto. de Salud de la ASCIM y el director médico del Sanatorio ASCIM. En esa ocasión vieron la necesidad de transmitir el conocimiento brindado en el curso taller también a los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM, razón por la cual invitaron a las personas responsables a brindar una capacitación en Yalve Sanga.

El Dpto. de Salud de la ASCIM agradece al equipo de instructoras que pudo venir y realizar esta capacitación, para que así los colaboradores del mencionado departamento puedan atender con mejor conocimiento a las personas que padecen esta enfermedad, como también enfatizar con más certeza la prevención del Mal de Chagas.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Solo en Paraguay fallecieron en el año 2022 casi 400 mujeres por esta enfermedad. La noticia buena es que el cáncer de cuello uterino es uno de los más prevenibles, y por ello es tan necesario concienciar sobre esta enfermedad. Con este objetivo se celebró el 26 de marzo como “Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino”.

Más de 95% de los casos de cáncer de cuello uterino están causados por el virus del papiloma humano, que es la infección vírica de transmisión sexual más frecuente. En muchos casos esta infección se resuelve solo, pero en algunos casos se vuelve crónica y después de 10 – 15 años se convierte en cáncer. Otros factores de riesgo relacionados al cáncer de cuello uterino son: la pobreza, inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad, tener muchas parejas, fumar, llevar malos hábitos alimenticios y mujeres con un sistema inmunitario debilitado.

¿Cómo se puede luchar contra este cáncer, que lleva tantas vidas de mujeres en todo el mundo?

  1. En primer lugar, se anima a que las niñas adolescentes reciban la vacuna contra el VPH antes que empiecen a tener relaciones sexuales. Esta vacuna está disponible gratuitamente en el Sanatorio ASCIM. Con la vacunación se lograría disminuir bastante la incidencia de nuevos casos de cáncer de cuello uterino.
  2. Además, se invita a las mujeres para el control de Papanicolaou en el Sanatorio ASCIM y en las clínicas de las diferentes comunidades cada 1-2 años. Cabe mencionar que en Paraguay por ley las mujeres tienen 2 días libres por año para realizar el control de Papanicolaou y la mamografía “Para gozar de buena salud depende de la manera como tratamos nuestro cuerpo, llevar a cabo relaciones sexuales responsables, cuidar la alimentación, hacer ejercicios y evitar el uso de sustancias nocivas.”

“El cáncer de cuello uterino es 100% prevenible y si se detecta a tiempo curable en el 95% de los casos.”

Texto elaborado con referencias de la ONU, OMS, MSPyBS PY y de artículos por el día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino por Brenda Friesen, funcionaria de la ASCIM.

El 24/03 de cada año se conmemora el día mundial de la tuberculosis. Esto se viene recordando desde el año 1882, cuando el Dr. Koch descubrió el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la enfermedad de la tuberculosis.

Este día se conmemora para educar a la población sobre esta enfermedad. Se comparte informaciones acerca de la prevención, el tratamiento efectivo y las consecuencias que puede dejar.

La tuberculosis o TB, como se le conoce en inglés, es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Si no se trata apropiadamente, la tuberculosis puede ser mortal.

Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el aire. Estas bacterias se liberan al aire cuando una persona con enfermedad de tuberculosis de los pulmones o de la garganta tose, estornuda, habla o canta. Las personas que se encuentren cerca pueden inhalar estas bacterias e infectarse.

Cuando una persona inhala las bacterias de la tuberculosis, estas pueden alojarse en los pulmones y comenzar a multiplicarse. Desde allí, las bacterias pueden desplazarse por la sangre a otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro.

La enfermedad de tuberculosis en los pulmones o la garganta puede ser contagiosa. Esto significa que las bacterias pueden transmitirse a otras personas. Por lo general, la tuberculosis que afecta otras partes del cuerpo, como los riñones o la columna vertebral, no es contagiosa.

Las personas con enfermedad de tuberculosis tienen más probabilidades de transmitírsela a las personas con las que pasan tiempo todos los días. Esto incluye a familiares, amigos y compañeros de trabajo o de escuela.

No todas las personas infectadas por las bacterias de la tuberculosis se enferman. Por eso, existen dos afecciones relacionadas con la tuberculosis: la infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis.

Infección de tuberculosis latente

Las bacterias de la tuberculosis pueden vivir en su cuerpo sin que usted se enferme. Esto se denomina infección de tuberculosis latente. En la mayoría de las personas que inhalan las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias para impedir que se multipliquen. Las personas con infección de tuberculosis latente:

No tienen ningún síntoma.
No se sienten mal.
No pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a los demás.
Por lo general, tienen una reacción positiva en la prueba cutánea de la tuberculina o un resultado positivo en el examen de sangre para detectar la tuberculosis.
Pueden presentar enfermedad de tuberculosis si no reciben tratamiento para la infección de tuberculosis
Muchas personas que tienen infección de tuberculosis latente nunca presentan enfermedad de tuberculosis. En estas personas, las bacterias de la tuberculosis permanecen inactivas durante toda la vida, sin provocar la enfermedad. Pero en otras personas, especialmente las que tienen el sistema inmunitario débil, las bacterias se vuelven activas, se multiplican y causan la enfermedad de tuberculosis.

Enfermedad de tuberculosis

Las bacterias de la tuberculosis se activan si el sistema inmunitario no puede evitar que se multipliquen. Cuando las bacterias de la tuberculosis están activas (multiplicándose en el cuerpo de la persona), esto se llama enfermedad de tuberculosis. Las personas con enfermedad de tuberculosis están enfermas. También pueden transmitir las bacterias a las personas con las que pasan tiempo todos los días.

Muchas personas que tienen infección de tuberculosis latente nunca presentan enfermedad de tuberculosis. Algunas personas presentan enfermedad de tuberculosis poco después de contraer la infección (en las semanas siguientes), antes de que su sistema inmunitario pueda combatir a las bacterias de tuberculosis. Otras personas se enferman años después, cuando su sistema inmunitario se debilita por otra razón.

En las personas con el sistema inmunitario débil, el riesgo de presentar enfermedad de tuberculosis es mucho más alto que para las personas con el sistema inmunitario normal.

Como prevenir la tuberculosis?

Para una de las prevenciones se aplica la vacuna BCG, que previene las formas graves de la tuberculosis.

Esta vacuna se aplica a todos los niños de cero a 6 años.

Otra prevención fácil de cumplir es la limpieza de la casa y patio. Esto es algo fundamental para no enfermar de tuberculosis. Cada mañana debe limpiarse la casa, abrir las ventanas para ventilar la pieza, barrer, trapear o baldear y mantener limpio los muebles también. Es un trabajo que todos podemos hacer, tanto hombres como mujeres, adultos y niños. Debe volverse una costumbre, cosa de cada día.

Para el tratamiento se da unos medicamentos, que se componen de 4 drogas en la primera fase del tratamiento que dura 2 meses, y luego de 2 drogas que son para la segunda fase que dura 4 meses.

En algunos casos, la enfermedad es tan fuerte que el tratamiento se extiende hasta 1 año.

En los niños también puede aparecer la tuberculosis y para ellos también existe tratamiento. Es mucho más peligroso, ya que son tan pequeños e indefensos que su sistema inmune no está preparado para enfrentar una enfermedad así.

Es importante cuidar a los más vulnerables, para que cuando les toque la enfermedad, puedan ser suficientemente fuertes para superarla. Cuando alguien de la familia presenta uno de los síntomas de la tuberculosis debe acudir de inmediato al hospital para realizarse los estudios correspondientes y actuar lo antes posible ante esta enfermedad que puede ser mortal.

Si trabajamos en prevenir, será más fácil curar.

https://www.cdc.gov/tb/esp/default.html

Freitag, 24 März 2023 11:48

Asamblea FIDA

Los representantes de los 14 socios de la Fundación Indígena para el desarrollo Agropecuario (FIDA) se reunieron el 22 de marzo para la asamblea ordinaria anual.

Entre los invitados también estaban las dos comunidades recién asociadas, Anaconda y La Princesa, que el año pasado se asociaron a FIDA, lo que es algo nuevo para la institución, pues desde la fundación en el año 1997 hasta el año pasado, solo estaban asociados los socios fundadores.

La asamblea tuvo los puntos ordinarios:

  • la presentación de los informes
  • el dictamen del síndico y la auditoria
  • la presentación del presupuesto y plan de inversión para el año 2023, los cuales fueron aprobados por la asamblea.

En los informes se puede observar que FIDA tuvo un año financiero muy bueno, en el cual todas las secciones como Centro de Compras, Programa Profinca 5F, Surtidor, Panadería y Parque de maquinaria, tuvieron un resultado positivo.

  • Además de esto, se presentó el Proyecto 100 5F y Finca Comunal.

El Proyecto 100 5F

El primero consiste en aumentar el Programa Profinca 5F, a 100 Fincas en los próximos 3 años. Actualmente este programa tiene 72 Fincas. Para poder hacer esta ampliación, la estructura del programa se va adecuar, lo cual consiste en contratar un segundo coordinador en el programa y la adquisición de un vehículo, lo cual está previsto en el presupuesto y plan de inversión. También se va buscar la financiación de las mismas, viendo que para desarrollar dicha ampliación se va necesitar de 9.800.000.000 Gs.

La Finca Comunal

Es un plan piloto que inicialmente incluye 2 comunidades, el cual prevé la instalación de una finca comunal en la comunidad con una inversión de 440.000.000 Gs. Estos dos proyectos buscan mejorar los ingresos de los miembros integrados en la mencionada finca y consecuentemente también de la comunidad en general.

También los representantes de las comunidades tuvieron tiempo y espacio para aclarar preguntas sobre algunos temas específicos de lo realizado en la FIDA en el último año.

La Asamblea termino con la elección del nuevo Consejo de Administración, que se realiza anualmente, para el año 2023. El consejo de 8 miembros es elegido entre los representantes de las comunidades socias que están presentes en la asamblea.

Al culminar la asamblea, todos los presentes pudieron disfrutar juntos de un rico asada.

El Plan 2040 de la ASCIM prevé ampliar ofertas educativas con calidad de enseñanza. En este sentido se realizaron importantes inversiones en el pasado, presente y también se proyectan inversiones para el futuro. Las obras que se inauguraron el 15 de marzo de 2023fueron:

  • Baños femeninos
  • Biblioteca y sala informática
  • Remodelación de la recepción y administración, oficinas, baños

para docentes y sala de profesores.

Las empresas constructoras que realizaron las obras fueron SIA Alemana de la Colonia Neuland en la construcción civil, Mueblería Tirol de la Colonia Menno para amoblar la Biblioteca e Informática y Mueblería El Pionero de la Colonia Fernheim para amoblar la recepción y oficinas. Se trabajó en 4 fases. A continuación, se detalla algunos aspectos del trabajo concluido:

  • Tiempo de la obra:  Del 15.11.21 hasta 15.03.23 – 16 meses (1 año y 4 meses)
  • Superficie construida nueva: 561m2 con 1 aljibes. Biblioteca e Informática
  • Superficie remodelada: 260m2. Recepción, Oficinas, sala de profesores y baños
  • Total: 821 m2.
  • Inversión obra civil y muebles: 1.778.676.137.- Gs

Reconocimientos:

Agradecemos a Dios, quien protegió al equipo constructor y nos posibilitó realizar esta obra para el bien de los jóvenes. Agradecemos a las empresas que participaron en esta obra por su excelente calidad de trabajo. Agradecemos al director actual Alfred Giesbrecht y a Egon Rempel, el director hasta finales del año pasado, como también a Ruben Hiebert, encargado de la obra. (Gracias también al plantel docente y alumnos que se esforzaron para ignorar los ruidos que muchas veces molestaron bastante para la enseñanza). Todos ellos junto con equipo de la ASCIM acompañaron en el día a día esta obra, mirando, fiscalizando, evaluando y ajustando para que todo saliera bien del papel a la realidad. Gracias también a nuestros superiores y patrocinadores por el visón y el compromiso con la educación indígena, financiando este tipo de proyectos.

Nuestro deseo es, que los jóvenes indígenas puedan aprovechar esta institución para aprender y prepararse mejor para la vida. Queremos ofrecerle una educación competente, basado en principios y valores cristianos.

Fuerzas y muchos ánimos, profesores y alumnos con esta nueva instalación. Llénenla de contenido y vida a toda esta obra.

¡Que Dios bendiga ricamente a todos!

Wilmer Wiebe, Gerente Dpto. Educación.

Seite 32 von 136

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche