Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: Dpto Salud
Colaboradores de la ASCIM participan en el IX Congreso Paraguayo de Medicina Familiar.
Las especialistas en medicina familiar, Dra. Débora Martins y Dra. Giselle Vázquez, participaron en el IX Congreso Paraguayo de Medicina Familiar, declarado de interés nacional por Decreto N° 4.212/2025, que se celebró del 7 al 9 de agosto en el Centro de Convenciones Paseo de Galería de Asunción. Los ejes temáticos del congreso fueron el abordaje clínico, la familia y comunidad y la docencia e investigación. En el eje abordaje clínico se abordó casos clínicos relacionados con afecciones cardíacas, enfermedades infectocontagiosas, enfermedades respiratorias, salud mental, sexualidad y reumatología. En el eje temático familia y la comunidad, los subtemas fueron la diversidad, la interculturalidad, la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), la espiritualidad y el medio ambiente. En el eje de docencia e investigación se trataron temas como la aplicación de la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías de la información y la formación continua en medicina familiar.
El congreso dio a los médicos la oportunidad de compartir su trabajo de campo con sus colegas en forma de póster que resume en forma visual los resultados de una investigación. Dra. Débora Martins había preparado un póster sobre la enfermedad de Leishmaniasis cutánea. Gracias a las explicaciones sobre la enfermedad en una charla pública y a las fotos que acompañaban la parte escrita, ganó el primer puesto tanto en la categoría de póster como en la de fotografía.
La participación de los médicos del Departamento Salud de la ASCIM en un evento de esta naturaleza construye lazos, ofrece intercambio de conocimiento y actualiza en las innovaciones con el objetivo de impulsar la medicina familiar y promover avances en la salud pública.
Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Tema del día: "Síndrome Gripal".
El jueves, 22 de mayo de 2025, se ha desarrollado la jornada de capacitación mensual del Departamento de Salud de la ASCIM. El equipo de la Clínica Pastoral recordó los días festivos del mes de mayo, como el día del trabajador, el día de la madre, la ascensión de Cristo, etc.
Marcelino Godoy subrayó la importancia de realizar su trabajo con dedicación, ser justo en su trabajo, no dejar que el trabajo esclavice y trabajar para glorificar a Dios.
Iván Verón explicó que, para ser un buen ciudadano, los cristianos son, en primer lugar, ciudadanos del cielo y, luego, de su correspondiente país. Por ende, es importante cumplir también en este orden con sus obligaciones.
Mariela Gutiérrez subrayó la importancia del ejemplo de las madres, que instruyen a sus hijos desde pequeños para que puedan vivir una buena vida.
Natanael Notario recalcó la ascensión de Cristo al cielo como un acto fundamental para los discípulos y de esta manera aprender a ser buenos discípulos en la tierra, pero, siendo ciudadanos del cielo.
Acto seguido, la directora médica, Dra. Débora Martins dos Santos, habló sobre la parte científica del síndrome gripal. Los meses comprendidos entre mayo y setiembre se consideran temporada alta de infecciones gripales. Diferenció entre las afecciones de las vías respiratorias altas y bajas. Las afecciones de las vías respiratorias altas son el resfriado común, la faringitis y la rinitis, y de las vías respiratorias bajas, la neumonía y la tuberculosis. Explicó a los presentes cómo deben tomar los medicamentos antigripales y cómo prevenir esta enfermedad mediante un estilo de vida saludable (comida equilibrada, ejercicio físico, no estornudar o toser en la mano y lavarse frecuentemente las manos) y vacunarse contra la gripe. Concluye su disertación haciendo un llamamiento para ser agentes de cambio, enseñando a prevenir y tratar correctamente las enfermedades.
Los colaboradores del Sanatorio ASCIM celebran
El jueves 8 de mayo, el equipo de colaboradores del Sanatorio ASCIM celebró el Día del Trabajador, el Día del Farmacéutico y el Día Internacional de la Enfermería. El equipo de la Clínica Pastoral del Departamento de Salud de la ASCIM se esforzó en preparar un programa en forma de programa televisivo, entrevistando a los participantes. Por medio de la diversión, esta dinámica hizo que los presentes reflexionaran sobre las fechas conmemorativas y sus objetivos. Los festejos de esta naturaleza buscan fomentar el compañerismo y vivir los valores como la amistad, la confianza, la tolerancia, entre otros, de una forma práctica. Los choferes de ambulancia se encargaron de preparar una cena para poner el broche final al festejo.
Club de embarazadas en el Sanatorio ASCIM
El día de hoy, jueves, 8 de mayo de 2025, el equipo de salud pública del Dpto. Salud de la ASCIM ha ofrecido una jornada de atención a las mujeres embarazadas de la Comunidad Enhlet Yalve Sanga. Fiel a las tradiciones iniciadas en los años 60 con los clubes de embarazadas, el tiempo de espera de turno se llena con trabajos de manualidades, a la vez de escuchar una charla de concienciación con relación a temas de embarazo y parto.
Las manualidades enfocadas en coser vestimentas básicas para el bebé son posibles gracias al apoyo de un grupo de mujeres de la Asociación Civil Neuland, el cual regularmente provee paquetes de telas, hilo, etc. para cada mujer.
El equipo de salud pública dirige la concienciación y realiza la atención prenatal según los estándares científicos a fin de que sea integral, oportuna, completa y de calidad, valorando el estado de salud de la embarazada desde el inicio de la gestación para identificar signos de alarma y reducir en lo posible eventuales complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio.
La atención de hoy está dirigida a las embarazadas oriundas de la Comunidad Enhlet Yalve Sanga, sin embargo, la atención prenatal se ofrece también en las otras comunidades indígenas con convenio de cooperación con la ASCIM en colaboración de los profesionales de la respectiva comunidad.
Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Tema del Día: Primeros Auxilios.
El jueves 20 de febrero de 2025, los colaboradores del Sanatorio ASCIM se reúnen en el Auditorio ASCIM de Yalve Sanga Centro para su capacitación mensual. Lo que diferencia a esta capacitación de las anteriores es que no estuvieron presentes los profesionales de las comunidades cooperantes con la ASCIM a causa del estado de los caminos debido a la linda lluvia caída en la última noche.
En una primera parte, los participantes reflexionaron en pequeños grupos sobre el pasaje bíblico de Mateo 5: 43-48, en el que Jesús rompe el paradigma de sus oyentes sobre el amor al prójimo y al odio al enemigo, y lo cambia por el amor también al enemigo. Los grupos reflexionaron sobre quiénes son realmente los enemigos y cómo se aplicaría este amor en la práctica.
A continuación, se despidió a la licenciada Sonia Rojas, jefa del equipo de salud pública, y se dio la bienvenida a su sucesora, la licenciada Jessica Klassen. También se dio la bienvenida a la enfermera Eleonore Braun de Wiebe, quien trabaja en la farmacia, y al agente pastoral Iván Verón, nuevo integrante del equipo de la clínica pastoral. A partir de marzo, el Dr. Antonio Quipinga se integra como nuevo médico en la ASCIM.
El tema del día, «Primeros auxilios y traslado de pacientes», fue explicado de forma teórica y práctica por el licenciado Cristhian Lesmo. Hizo hincapié en la importancia de los primeros auxilios para poder realizar un traslado más seguro y cómodo a un centro de atención en casos de fracturas, quemaduras, accidentes ofídicos y reanimación cardiopulmonar básica.
Palabras de bendición recibieron también los cumpleañeros del mes, y el gerente del Departamento Agropecuario de la ASCIM, Elmer Zacharias, y el director ejecutivo, Willy Franz, reconocieron el esfuerzo de los colaboradores y les animaron a seguir esforzándose en el trabajo y a seguir fomentando la buena relación entre los colaboradores de los diferentes departamentos de la ASCIM.
Dpto. de Salud en Capacitación. Tema del Día: Resilencia como factor fundamental para la salud mental.
El personal del Dpto. de Salud de la ASCIM actualizó en fecha 25 de julio de 2024 sus conocimientos sobre la resiliencia. En un tiempo difícil con una alta demanda de servicios en salud, aumento en defunciones y recursos financieros insuficientes, se consideró importante enseñar a los colaboradores a no solamente sobrellevar esta situación, sino, encontrar los recursos a disposición para ayudar a ser una persona intencional y no funcionar en modo automático, de sobrevivencia.
"Nadie sabe lo malo que es, hasta que se ha esforzado mucho por ser bueno"; con esta cita de C. S. Lewis, el señor Natanael Notario introdujo la capacitación después de un tiempo de cantos de alabanzas con el señor Miguel Roa. Toma como referencia la carta del apóstol Pablo a los Galatos, donde éste llama a los gálatas la atención por haber abandonado la verdad, esclavizándose nuevamente con los vicios y placeres de antes. Notario compara este texto con el sistema natural de cada persona de volver constantemente a sus costumbres aprendidas. La única salida de esta rueda viciosa es por medio del Espíritu Santo que da las fuerzas para no ceder a los deseos del cuerpo.
La devocional del señor Notario es la introducción a una lección de aprendizaje con dramatizaciones grupales y ponencias sobre los temas Ansiedad, Adicciones y Depresión con los disertantes Lic. Sandy Wall, Mgtr. Adolf Penner y TSE Emanuel Marín. Este grupo de cuatro personas había participado a inicios de julio en una semana de actualización sobre clínica pastoral en el Centro Médico Bautista (CMB), con Dr. Heber Palomino de la Universidad Gardner Webb de Estados Unidos y miembro fundador de la Asociación Paraguaya de Medicina Paliativa. La jornada de capacitación del día de hoy para los colaboradores del Dpto. Salud fue una inmersión en los conocimientos aprendidos en la actualización en CMB y la transmisión de parte de ellos al equipo de trabajo.
Se recalcó que la resiliencia está dentro de cada persona y significa
- tener la capacidad de sobrellevar ciertas situaciones adversas,
- mantenerse sanos a pesar de estrés elevado,
- tener la valentía de volver atrás, analizar y reanimarse para seguir adelante.
En este proceso, la mente juega un rol fundamental, ya que decide sobre el cerebro de qué pensar y hacer. Si el cerebro está en modo automático, la persona sigue con el mismo sistema como si estuviera en función automática. La mente puede dominar al cerebro, sacarlo de un sistema de pensamientos tóxicos y llevarlo a nuevos hábitos que se forman al repetir algo por lo menos durante un lapso de 63 días.
Unos consejos prácticos para la mente a fin de reducir la ansiedad, el estrés y los pensamientos tóxicos son:
- Recolección: observarse a sí mismo y a otros en lo que piensa/n y cómo se siente/n, Reflexión: tratar de entender lo que está detrás de la acción
- Escritura: escribir un diario para ordenar los pensamientos
- Comprobación: conversar con otra persona para tener su perspectiva sobre ti
- Acercamiento activo: Aplicar lo que se ha aprendido
Un sistema de pensamientos tóxicos actúa sobre órganos como el corazón, el sistema inmunológico y el sistema digestivo y enferman a la persona por la toxicidad de estos pensamientos. El pensar positivo favorece la salud.
Personal de salud amplia su conocimiento sobre las enfermedades bronquiolitis y sífilis
El personal del Dpto. de Salud de la ASCIM actualizó en fecha 27 de junio de 2024 sus conocimientos sobre las enfermedades bronquiolitis y sífilis.
Con un devocional brindado por el Dpto. de Consejería de la Radio ZP-30 inició la sexta capacitación para el personal de salud de la ASCIM en el año 2024. En éste, el Sr. Mario Enns expresó que el trabajo de consejería tiene algo en común con el trabajo de salud, que es el contacto con el sufrimiento.
La Dra. Débora Martins Do Santos seguidamente disertó sobre la enfermedad en los niños causada por el frío, que es la bronquiolitis. Explicó a los presentes el diagnóstico y tratamiento adecuado a los niños con esta afección. La bronquiolitis se define como una infección viral, el sincitial respiratorio, que afecta a niños menores de 2 años en donde se obstruyen las vías aéreas y de esta manera dificultan el traspaso de aire.
Posteriormente, la Dra. Martins Do Santos brindó una charla sobre la sífilis, una enfermedad que se transmite a través de relaciones sexuales y/o de la madre infectada a su bebé. Es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Puede presentarse en varias etapas y puede ser asintomática. En la etapa primaria, se caracteriza por la aparición de una úlcera indolora, llamada chancro. En la etapa secundaria, pueden aparecer erupciones cutáneas, fiebre y malestar general. En la etapa tardía, pueden desarrollarse complicaciones graves como daño a los órganos internos, huesos, corazón y al sistema nervioso.
Después de las disertaciones los presentes tuvieron un tiempo de intercambio, en el cual completaron una prueba para plasmar sus conocimientos nuevos o el conocimiento reforzado en una hoja. Una acotación realizada en el intercambio fue, que se nota una resistencia en la población masculina de hacerse el tratamiento, que consiste en tres dosis del antibiótico Penicilina.
Al término de la capacitación se hizo entrega de certificados de participación, cumpliendo con el objetivo general del plan 2040, “que el Dpto. de Salud de la ASCIM cuenta con profesionales competentes”, capaces de atender debidamente a los enfermos, en este caso, a los pacientes con bronquiolitis o sífilis.
Médico veterano ayuda en jornada de cirugías
Desde hace 6 meses, el Sanatorio ASCIM ofrece regularmente intervenciones quirúrgicas programadas a los usuarios del servicio, logrando realizar exitosamente y sin infecciones posoperatorias un total de 80 cirugías. La mayoría de los pacientes atendidos son personas aportantes al Sistema de Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), el cual cubre los gastos.
El día, jueves, 20 de junio de 2024, el médico veterano, Dr. Alvin Stahl, se adhirió voluntariamente a la jornada de cirugías a invitación del equipo médico del Sanatorio ASCIM. Dr. Stahl es médico, cirujano con una inclinación especial hacia la docencia y transmisión de conocimientos, aprovechada en su tiempo por varios colaboradores de la ASCIM quienes se formaron en el Campus Hospital Filadelfia, donde Dr. Stahl trabajó. La ASCIM agradece la tutoría y el valioso apoyo recibido por el Dr. Stahl.
Un reconocimiento se extiende también al Hospital Filadelfia por los servicios brindados al Sanatorio ASCIM en la esterilización de los equipos e instrumentos quirúrgicos durante estos primeros meses de implementación del servicio de cirugías en el Sanatorio. En las últimas semanas, gracias a los recursos financieros brindados por los patrocinadores de la ASCIM, se instaló una autoclave en el Sanatorio, posibilitando realizar el proceso de esterilización de instrumental quirúrgico, de laboratorio o cualquier otro material estéril.
Día Internacional de la Salud: "Mi Salud, Mi Derecho."
“Mi salud, mi derecho” es el lema para el Día Mundial de la Salud 2024, que se celebra cada 7 de abril en conmemoración de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este día se conmemora luego de que varios países del mundo se unieran en 1948 para formar la OMS. El objetivo de su creación era, y continúa siendo, promover la salud, preservar la seguridad del mundo y servir a las personas vulnerables. Tras la guerra más mortífera y destructiva de la historia de la humanidad, entró en vigor la Constitución de la Organización, un tratado mediante el cual las naciones del mundo reconocieron que la salud no solo es un derecho humano fundamental, sino también fundamental para la paz y la seguridad.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus afirma que “seguimos enfrentándonos a grandes desigualdades en el acceso a los servicios de salud, a importantes lagunas en las defensas del mundo contra las emergencias sanitarias y a las amenazas de los productos nocivos para la salud y la crisis climática. Solo podremos hacer frente a estos retos mundiales con la cooperación mundial”. En todo el mundo, el derecho a la salud de millones de personas se encuentra cada vez más amenazado. Los conflictos devastan vidas y causan muerte, dolor, hambre y angustia psicológica. El Consejo de la OMS sobre Economía de la Salud para Todos ha descubierto que, aunque al menos 140 países reconocen la salud como un derecho humano en su constitución, sólo 4 países han mencionado cómo financiarlo.
El tema de este año fue definido para defender el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información, así como a agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, como también a la libertad de discriminación.
¿Cómo estamos con el tema de la atención en salud en Paraguay?
La periodista del diario ABC-Color, Natalia Ortiz, escribe en Opinión sobre la ausencia de las autoridades/inversiones en salud en el Chaco, justificando que esto se debe a la afiliación a ciertos partidos políticos, que se manifiesta, entre otros, en forma de construcciones de Unidades de Salud Familiar (USF) no terminadas, falta de hospitales públicos y atención deficiente.
También las cajas de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) están sufriendo una tendencia bajista, teniendo éstas más gastos para la atención en salud que ingresos en sus respectivas cajas de AMH. El gobierno le felicitó a la ASCIM por su buen trabajo y autofinanciamiento, sin recibir apoyo económico de parte del gobierno, agregando frecuentemente que la salud debería ser gratuita, refiriéndose a que la ASCIM debería atender de forma gratuita a los pacientes. Con la pandemia y los dolores post pandemia con tantas enfermedades, cada uno sabe que “salud no es gratis”, que al fin y al cabo alguien siempre tendrá que pagar caro para que se pueda atender a los enfermos.
Si no se tiene un plan de financiamiento específico para que toda persona, en todas partes, pueda acceder a servicios de atención en salud, ¿es factible lograr este objetivo de la OMS? Si a nivel mundial estamos más lejos que nunca para cumplir con este objetivo, ¿se debería reformular la interpretación de éste?
Salud, sí es mi derecho; tengo el derecho de estar bien, cuidando mi salud con la forma de vivir; tengo el derecho a no caer en vicios dañinos para la salud; tengo el derecho a aportar para un seguro médico, con la idea de apoyar a otros que sí lo necesitan, como también para beneficiar de éste en caso de que yo me enferme.
Mis derechos no automáticamente son obligaciones de otros, mis derechos son compromisos propios y, por supuesto, también de otros para mejorar un sistema y, por ende, la sociedad.
Dpto. de Salud ASCIM en capacitación. Tema del día: "El estrés"
El jueves 21 de marzo de 2024, con la llegada de la nueva estación otoñal; se llevó a cabo a capacitación mensual del Dpto. Salud de la ASCIM cuyo tema principal fue “El estrés”
“Seamos luz en el lugar de trabajo” Con estas palabras, la enfermera Modesta Amarilla daba la bienvenida a los colaboradores presentes. Seguidamente y bajo la dirección de la señora Inge Wiens, Natanael Notario y Óscar Báez se entonaron algunas alabanzas.
Todo ser humano tiene algo en común y esto es la necesidad profunda de relacionarse y sentirse aceptado, amado y protegido. Basándose en la Teoría del apego, el Pastor Manfred Braun, encargado del devocional, expresó que dicha necesidad sólo puede ser satisfecha por Dios y que en Él se halla la importancia y la valía del hombre. De la misma manera, como Él nos acepta, también nosotros debemos aceptarnos unos a otros como lo dice Romanos 5:17.
Luego del devocional, la Lic. Sandy Wall bendijo la vida de los cumpleañeros del mes de marzo. Acto Seguido, el Mg. Adolf Penner dio un resúmen respecto a la asamblea anual de la FTC-ASCIM, realizada el día anterior.
El Lic. Julio Onganyuren , en su ponencia define al estrés como: “Una tensión emocional o física que sufre el cuerpo frente a situaciones que requieren ajuste o adaptación”, cuya causas podrían ser problemas interpersonales en la familia o trabajo, horarios extras laborales, problemas financieros, pérdida de un ser querido, falta de equilibrio entre ocio y responsabilidades, mudanza, etc., provocando efectos tales como los trastornos del sueño y digestivos, la ansiedad o la depresión.
Onganyuren también refirió que en la actualidad no solo los adultos son afectados sino también los niños, debido a que muchos de ellos están sometidos bajo presión con las actividades en la escuela, en la iglesia, los deportes, o la música, e inclusive sufren de bullying. Y más allá por la falta de preparación por parte de los padres hacia los niños para manejar las emociones, sobrellevar y tolerar ciertas situaciones cotidianas de la vida.
La recomendación para tratar el estrés en primer lugar es lograr identificar cuál es la fuente, además buscar actividades que ayuden a desestresar como el deporte. También saber decir no a situaciones que provocan mayor estrés y priorizar las actividades que nos gustan y relajan. Y no menos importante, como dice en 2 Corintios 10:5 aprender a someter todo pensamiento a la obediencia a Cristo.