Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: almacén
Almacenera de Ebetogue cuenta sus experiencias
Enfocado en lo que es bueno
Estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús.
Filipenses 1:6 (NVI)
Mi esposo Ronald y yo, Linda, fuimos formados desde pequeños por nuestros padres y también abuelos para aprender a apreciar a los pueblos originarios del Chaco. Ya sea en el tambo, en la ganadería, en la agricultura (en la familia de Ronald), en el gran patio de mi familia en Filadelfia o en la construcción, en la que trabajaba mi padre: dependíamos de la colaboración de los indígenas.
Pero ahora queremos contarles sobre nuestro trabajo en Ebetogué. A pesar de tener experiencia con los pueblos originarios, incluso 30 años en nuestra propia granja en Ribera, donde a menudo contratábamos hasta 120 indígenas para desmalezar y cosechar sésamo, ahora estamos viviendo una experiencia completamente nueva. Ronald conocía el trabajo con el pueblo Ayoreo desde su niñez y juventud en la aldea N°10 en la Colonia Fernheim, pero ahora es diferente, ahora estamos en su tierra, en su aldea, y vivimos con ellos. Pensamos que teníamos mucha experiencia, pero fue totalmente distinto a lo esperado. Al principio fue difícil entenderlos, aconsejarlos o, en mi caso, trabajar tan de cerca con ellos en el almacén y además involucrarme en su vida cotidiana. Ronald encontró pronto una forma de comunicarse con ellos, ya que tenía experiencia trabajando con ganado y en la estancia. Para él, el trabajo con el carbón —recogerla, pesarlo y empacarlo— era algo nuevo, pero se adaptó rápidamente y también pronto formó una buena relación con el líder Basiú. Yo pensaba que conocía bien mi área, es decir, la administración del almacén. Como joven había trabajado muchos años en un almacén, pero de pronto aquí era responsable de todo tipo de cosas.
Aquí un resumen de nuestras experiencias:
Lo primero es que muchos enfermos vienen al almacén. Como los del pueblo Ayoreo en su mayoría no cuentan con un seguro médico, tienen que comprar sus medicamentos por su cuenta, así que muy pronto aprendí a tener todo tipo de medicamentos disponibles en el almacén y vendérselos lo más barato posible. A menudo, cuando no sé cómo seguir, llamo a la farmacia y me ayudan por teléfono.
Lo segundo son los niños, hay una necesidad increíble entre ellos: muchos son criados por sus abuelos o familiares, porque sus madres trabajan en Filadelfia o Loma Plata (aquí en Ebetogué hablan de “callejeras”). Estos niños están casi siempre muy sucios y reciben poca comida. Cuando llegamos a la comunidad, corren hacia nosotros y quieren ayudar a descargar la mercadería. Se quedan casi todo el tiempo cerca del almacén mientras yo estoy ahí. Normalmente les doy bananas o yogur, a veces también pan con fiambre. Cuando están enfermos, intento ayudarles con medicamentos. En los ojos de estos niños hay mucho sufrimiento y tristeza, son niños rechazados que no saben a dónde pertenecen. Por eso intento darles algo de amor, tiempo y, naturalmente, algo para comer.
Lo tercero son las mujeres: especialmente a las “ancianas” les he tomado un gran aprecio. En los últimos años han fallecido 12 adultos mayores del pueblo Ayoreo de Ebetogue, con todos ellos tuve alguna experiencia y guardo recuerdos muy lindos, por eso es muy difícil cuando mueren. Estuve presente en algunos entierros, y visito a cada familia donde alguien ha fallecido, porque fue precisamente la generación mayor la que me dio una bienvenida tan cálida en Ebetogué. Por ejemplo, en junio de 2022, es decir, en nuestro primer año en Ebetogué, me enfermé gravemente. Tenía una hemorragia interna en el abdomen y me realizaron una operación de urgencia, fue una situación muy crítica. Ronald se iba sólo a Ebetogué durante tres semanas y les contó sobre mi situación, ellos le encargaron que me saludara y dijeron que oraban mucho por mí. Incluso realizaron reuniones de oración en la iglesia por mí. ¡A Dios la gloria! Cuando regresé a Ebetogué tres semanas después, un lunes, más de 30 mujeres me esperaban en el almacén y me abrazaban, y una y otra vez repetían las frases: “Dios es grande” y “Sabíamos que Dios te sanaría”. Me conmovió hasta las lágrimas, nunca había vivido algo así y esta experiencia nos unió profundamente. El amor que experimenté ahí, intento devolvérselo, o sea, no todas mis experiencias con ellos han sido buenas, pero muchas más han sido positivas que negativas, y estoy profundamente agradecida a Dios de que justamente nosotros, Ronald y yo, hayamos llegado al pueblo Ayoreo en Ebetogué.
En 2020 oramos intensamente a Dios pidiéndole que nos mostrara dónde podíamos servir. Le dijimos: “Aquí estamos, por todo el bien que nos has hecho como familia, queremos servirte.” Unas semanas después, Heinrich Dyck de recursos humanos de la ASCIM nos llamó y nos preguntó si estaríamos dispuestos a servir en una comunidad indígena. Así fue como Dios nos condujo hasta Ebetogué, ¡y hemos sido abundantemente bendecidos!
Ronald y Linda Klassen
Día del Panadero en Paraguay
El 18 de marzo de cada año, se celebra el “Día del Panadero” en Paraguay.
Día a día, de lunes a viernes, y a veces en feriados y sábado, también los panaderos de FIDA trabajan sin cesar para proveer a las comunidades indígenas con los panificados para su consumo. Y una vez al año se les recuerda especialmente a ellos por su trabajo hecho. Ellos son los responsables de elaborar para el cliente un producto de acuerdo a lo que necesita cualquier persona en la comunidad, con los ingredientes necesarios, con un muy buen sabor y los nutrientes requeridos para poder realizar las labores del día a día, que en el caso de FIDA, sale con la marca “Panificados Yalve Sanga”.
A continuación, quiero compartir sobre la historia de la marca “Panificados Yalve Sanga”. La marca “Panificados Yalve Sanga”, con sede en Yalve Sanga, inició en diciembre de 1983. La misma se inició en una Panadería pequeña y experimentó muchos cambios y progresos a lo largo del camino. Al principio, la panadería que elaboró los primeros “Panificados Yalve Sanga”, fue fundada por una organización internacional de Alemania, llamada MEDA, la cual junto con otros socios de las comunidades indígenas de la zona de Yalve Sanga y otros socios de las colonias menonitas fundaron esta panadería. Con estos socios, la panadería funcionó hasta marzo del año 2002. En fecha del 21 de marzo de 2002, el consejo de FIDA decide comprar las acciones ofrecidas por los socios y de esta forma a partir de la mencionada fecha, empieza la historia de FIDA, con la marca “Panificados Yalve Sanga”. La organización MEDA, la cual era también dueña de la primera Panadería, regalo su parte a FIDA.
La panadería en aquel momento, seguía funcionando en el centro de Yalve Sanga, en el mismo lugar donde se empezó en el año 1983. En aquel entonces (en el año 2002), se trabajaba en 3 turnos, es decir, había panaderos trabajando 24 horas al día. Los días de trabajo eran de domingo a la tarde hasta el viernes la tardecita o sábado a primera hora, dependiendo de los pedidos. Cada turno tenía 4 panaderos. Los productos frescos eran vendidos hacia 5 comunidades socias de FIDA. Los demás productos, como la galleta seca, se vendían a todas las comunidades interesadas en este producto.
Los desafíos en aquel entonces, era producir con las instalaciones existentes, los productos requeridos por los clientes y también entregar estos en un buen estado. Para esto, la panadería, contaba con sus propios vehículos de entrega, los cuales hacían la entrega de los panificados. La galleta seca y otros productos secos, eran entregados en las comunidades a través de otros medios de transporte. Otro gran desafío era tener suficiente leña para los hornos de la panadería. Cada año había ciertos meses, donde había mucho otro trabajo en las comunidades, y por esto era difícil adquirir leña de miembros de las comunidades de la zona de Yalve Sanga, para poder hornear los productos.
En el año 2011, FIDA decidió construir una nueva Panadería. Es el edificio, en el cual hasta hoy sigue funcionando la Panadería. La mudanza a esta nueva panadería fue a finales de enero del año 2012. A partir de ahí, con algunos nuevas hornos y equipos de trabajo, se reorganizo el trabajo de los panaderos. En la mayoría de las veces, se trabajó con 2 turnos durante un día, con siempre un turno en los días domingos.
Con la idea de mejorar el ambiente de trabajo para los panaderos y también, la calidad de los productos elaborados, se ha hecho mejoras en el edificio en los últimos años. Los cuales fueron:
- la colocación de una pared divisoria entre los hornos y el área de trabajo, para la preparación de los productos.
- En el último año, se colocó en la parte del área de trabajo un cielorraso, con buen aislamiento.
- Además, hace 4 años se instaló un depósito, para el almacenamiento de productos secos terminados.
- También algunos equipos y maquinarias de trabajo fueron reemplazados por nuevos, para garantizar el funcionamiento de los mismos.
En el día de hoy, los productos de “Panificados Yalve Sanga”, elaborados por FIDA, son vendidas casi exclusivamente a los almacenes o clientes particulares de las comunidades socias de la FIDA o Cooperantes con la ASCIM. Con esto podemos decir, que los panaderos de FIDA elaboran panificados para los miembros de las comunidades cooperantes con la ASCIM.
En el momento la panadería de FIDA tiene en total 11 personas trabajando en la elaboración de sus productos, de los cuales 9 son panadero a tiempo completo, un ayudante y el encargado de la panadería. Actualmente, el turno de la mayoría de los panaderos empieza a las 06:00 de la mañana y termina a las 16:30 horas. En este tiempo tienen 3 largos recesos, en el cual uno es aprovechado para el almuerzo. Una parte del grupo tiene un horario diferenciado, y terminan su trabajo una hora más tarde, lo que es las 17:30 Horas. Los días de trabajo son de lunes a viernes, y en los feriados también, porque normalmente hay entrega de productos frescos después de un feriado, los cuales son elaborados en los respectivos feriados. En días con muchos pedidos, los panaderos también hacen algunas horas extras, para poder cumplir con los pedidos existentes.
Para la preparación de los panificados se usaron durante el año 2023 unas 2300 bolsas de harina de 50 kg, que serían unos 115.000kg de Harina. Para tener una idea, son en promedio 8,8 Bolsas por día de trabajo de los panaderos, es decir 440 kilos de harina por día. En días excepcionales, con muchos pedidos, se elaboran panificados por más de 15 bolsas de harina por día, que son más de 750 kilos de harina por día utilizados para la elaboración de productos requeridos. Además de esto, también se usan cremas y margarinas vegetales, levadura, azúcar, sal y algunos otros ingredientes para mejorar la calidad y el sabor de los productos.
Todas las masas preparadas, después de ser puestas en chapas, son llevadas a una pieza, en la cual fermentan, es decir crece el pan o masa preparada. Después es llevada al horno. Para finalizar, cuando sale del horno se deja enfriar el producto y después es empaquetado. En este momento está listo para ser entregado al consumidor. Esta entrega se hace hoy en día, hacia los almacenes de las comunidades u otros almacenes particulares, con algún medio de transporte de FIDA.
Los panificados elaborados hoy en día en la Panadería de FIDA, siempre bajo el nombre de “Panificados Yalve Sanga”, son: galleta blanda, galleta seca, coquitos, pan Felipe, pan pancho, pan hamburguesa, pan grande, pan mediano, pan rollo, pan de leche y palitos. Con los “Panificados Yalve Sanga”, se busca llegar a los clientes en las comunidades con productos frescos y con precios accesibles.
Por esto resulta importante recordar en esta fecha especial el día del Panadero, el cual nos hace disfrutar a todos los clientes de “Panificados Yalve Sanga” de los diferentes productos elaborados con su mucho esfuerzo y dedicación por los panaderos de FIDA.
¡Felicidades en su día a los panaderos y a los demás que escuchan este programa, que piensen por lo menos una vez, al comer un producto de “Panificados Yalve Sanga”, en el panadero, el cual lo elaboró!
La Esperanza inaugura almacén de consumo
En la comunidad indígena La Esperanza fue inaugurado en la fecha 17 de diciembre de 2022 un almacén de consumo comunitario.
Invitados para el acto de inauguración fueron los pobladores de la comunidad La Esperanza, el director de la ASCIM, el Sr Willy Franz junto con su esposa; el asesor Alwin Braun junto con su esposa; el pastor principal de la iglesia de “Jesús en camino”, Sr. Ronald Balzer; el segundo asesor de La Esperanza, el Sr. Rudi Bergen junto con su esposa; y el gerente del Dpto. Agropecuario de la ASCIM, Sr. Elmer Zacharias.
Se dio inicio al evento a las 09:00 horas con una bienvenida brindada por el administrador de la comunidad, el Sr. Cristino Quintana. El pastor Arce Villalba compartió un devocional con los presentes y un grupo local cantó una canción. Fueron invitados dirigir unas palabras a la concurrencia los señores Willy Franz y Elmer Zacharias.
En el acto se recordó que el almacén comunitario empezó en una pieza muy precaria en el año 2002. Uno años más tarde fue construido un almacén con una oficina más amplia. Esta ya quedaba pequeña y, hace dos años, se puso en el presupuesto una suma de dinero para construir el techo y el piso. Hace un año se previó en el presupuesto una suma para terminar la obra. El costo total de la obra fue de 156.000.000 Gs. El almacén nuevo mide unos 17 metros de largo por unos 12 metros de ancho y cuenta con un cielo raso de isopaneles.
Se aprovechó la ocasión también para el traspaso de mando simbólico del asesor rural saliente, Sr. Alwin Braun y el asesor rural entrante, Sr. Terry Wiebe.
A continuación, el grupo se dirigió al almacén para el corte de la cinta. Esto fue realizado por el administrador comunitario saliente, el Sr. Cristino Quintana y el administrador entrante, el Sr. Marino Ortega.
Este almacén es un orgullo para la comunidad, porque los costos totales fueron pagados con financiación propia.
https://www.ascim.org/index.php/de/colegio-nacional-uj-e-lhavos/itemlist/tag/almac%C3%A9n#sigProIdf0a882ad4a
Asesores fueron capacitados en el cultivo de sésamo
El día jueves, 10 de noviembre de 2022 se realizó el encuentro mensual de asesores en la comunidad Anaconda, con la participación de 53 personas.
Para la ocasión fueron invitados el pastor principal de la iglesia MG-Lichtenau, el Sr. Ewald Froese y el Sr. Rainer Doerksen, gerente de Agromec S.R.L.
El pastor Froese animó a los presentes a vivir una vida de servir a otros, de acuerdo a Mateo 25:35 en adelante. Expresó que en practicar la palabra de Dios está la salvación. Todo lo que se hace al prójimo, ya sea esto bueno o malo, se hace a Jesús. Jesús se muestra a través del prójimo y, en este último se ve a Jesús. Instó amar al prójimo, porque eso sugiere la Biblia. Así se ama a Dios. Para poder hacerlo, se tiene que pedir a Jesús que provea la fuerza necesaria. El pastor concluyó la reflexión con una oración.
El Sr. Doerksen enseñó a los presentes la situación de mercado del sésamo tipo escoba. A nivel mundial se produce poco de este cultivo y es un producto con alta demanda en Japón y Europa. Pidió usar solo herbicidas permitidos, para que sea un producto biológico. El Sr. Doerksen explicó que cultiva una bacteria para combatir el hongo dañino que la variedad de sésamo tipo escoba suele tener. Recomendó aplicar dos litros del producto dos veces durante la zafra, a fin de que tenga efecto. Dijo, además, que para el sésamo escoba se tiene buenas perspectivas en el precio para el próximo año. Lo que dificulta la exportación es el flete marítimo, cuyo precio subió mucho. Acerca del poroto San Francisco dijo que este se consume solamente a nivel local y que requiere solo 150.000 Kg anuales. Instó a cuidar la calidad de la semilla para mantenerla lo más pura posible.
El asesor rural de la comunidad Anaconda, el Sr. Peter Bergen, dio un informe de la comunidad. Explicó que la comunidad posee 11.250 Has de tierra, que consiste en bosques y espartillares. Cuentan con alrededor de 1.000 cabezas de ganado en la estancia comunitaria y alrededor de 120 cabezas de ganado particular. La comunidad tiene un tractor y un camioncito de 5 toneladas. La principal fuente de ingresos de la comunidad es el servicio a terceros como destronque y otras actividades en el campo. Poseen un almacén comunitario, el cual es muy importante para la comunidad. En el mismo se ofrece mercaderías para la canasta básica y se acopia miel de los socios.
Después del almuerzo el grupo recorrió el terreno para apreciar los paisajes lindos, como, por ejemplo, los palmares.
https://www.ascim.org/index.php/de/colegio-nacional-uj-e-lhavos/itemlist/tag/almac%C3%A9n#sigProId4a9d17a5fe
Miembros de la Iglesia MBG-Blumental visitan a comunidades
Un grupo de veinte hombres de la Iglesia MBG-Blumental de la colonia Fernheim visitó el día viernes, 28 de octubre de 2022, a las comunidades Casuarina y Nich'a Toyish.
El objetivo de la visita fue conocer el trabajo de la ASCIM en estas comunidades, para lo cual el grupo invitó al director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz y al gerente del Dpto. Agropecuario de la organización, Elmer Zacharias.
El grupo inició la gira a las 08:00 horas en la comunidad Casuarina. El administrador de la comunidad, Sr. Graciano Ramírez, dio la bienvenida al grupo y comentó que es una buena idea visitar a la comunidad para conocer el trabajo que vienen realizando. El asesor rural de Casuarina presentó a los visitantes algunos datos de la comunidad: Casuarina cuenta con 8.200 hectáreas de tierra, la estancia comunitaria tiene 608 hectáreas de pastura y 490 cabezas de ganado vacuno. Luego de la presentación, el grupo recorrió las diferentes instalaciones, tales como la iglesia, el almacén de consumo, el parque de máquinas y la oficina comunitaria. También visitó a la estancia comunitaria y a un grupo de Finca 5F.
De Casuarina los miembros de la iglesia MBG-Blumental, junto con los representantes de la ASCIM, viajaron rumbo a la comunidad Nich’a Toyish, donde fueron recibidos en el almacén de consumo de la Nich’a Toyish. Seguidamente, fueron informados sobre el trabajo de la ASCIM en la comunidad y, después de un intercambio, fue servido un almuerzo por el grupo de visita. Posteriormente visitaron también a la estancia comunitaria de Nich’a Toyish.
https://www.ascim.org/index.php/de/colegio-nacional-uj-e-lhavos/itemlist/tag/almac%C3%A9n#sigProIda9c8a6117d
Asesores se reúnen en la comunidad Ebetogué
El día jueves, 13 de octubre de 2022 se realizó el encuentro de asesores mensual en la comunidad indígena Ebetogué.
Para la ocasión se invitó al pastor Kornelius Boschmann. El tema fue la parábola del sembrador, que se encuentra en el evangelio según Mateo, capítulo 13. Explicó cómo los agricultores preparaban las chacras en el tiempo de Jesús. Tuvieron un tronco largo y derecho con un pedazo de madera transversal para arar la tierra. Estos fueron tirados por bueyes e incluso por vacas. Después de arar, el agricultor sembraba con la mano la semilla en forma uniforme y se puede pensar que la semilla caía en diferentes lugares como caminos, piedras y sobre tierra fértil. Jesús siempre usaba comparaciones que la gente entendía. Había mucha gente escuchándolo, pero pocos que entendían lo que dijo y lo aprovechaban para sus vidas. Animó a los presentes a no desanimarse si no todos acompañan el trabajo. Por eso dijo Jesús que siempre algo cae sobre tierra fértil.
Luego, el asesor rural de la comunidad Ebetogué dio un informe de la comunidad. Dijo que la comunidad cuenta con 1 legua de tierra, lo cual equivale a aproximadamente 1.820 hectáreas, y 121 familias. La estancia cuenta con 410 hectáreas de pastura y 405 cabezas de ganado vacuno y 50 terneros.
El grupo procedió a visitar después al almacén de consumo de la comunidad. En este momento hay mucha actividad en la comunidad Ebetogué, debido a que el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) está construyendo 60 casas.
El encuentro culminó con un almuerzo.
La Esperanza visita a Campo Largo
En el marco del intercambio de comunidades, la comunidad La Esperanza visitó a la comunidad de Campo Largo en fecha jueves, 29 de septiembre de 2022.
Este encuentro organizado por el Departamento Agropecuario de la ASCIM, inició a las 9:00 horas en la iglesia de Campo Largo, con palabras de bienvenida del administrador de la comunidad, el Sr. Martin Cabañas. El pastor Antonio hizo el devocional.
Para la ocasión fue invitado el gerente del Departamento de Salud de la ASCIM, el Sr. Adolf Penner. En su charla presentó una rueda de emociones. Dijo que hay sentimientos que cuando se mezclan, dan un sentimiento en común. Por ejemplo, cuando uno confía en alguien y esa persona le alegra, surge un sentimiento de amor hacia esa persona. También hay sentimientos negativos que, cuando se mezclan, resultan en emociones negativas muy fuertes, como el odio. Explicó que cada cultura se comunica a su manera, cada cultura tiene su espacio, su organización social, su forma de entender el tiempo, su forma de pensar del medio ambiente y sus variables biológicas.
El administrador de Campo Largo, Martin Cabañas presentó a su comunidad. Informó que la comunidad tiene una superficie de 5.500 Has, 349 familias, 1200 personas y seis aldeas. La comunidad cuenta con 4 tractores y sus implementos agrícolas, un almacén comunitario y una estancia comunitaria con 800 cabezas de ganado vacuno. También tienen 11 Fincas 5F (5 Familias). Señaló que ca caja de Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) está funcionando muy bien en la comunidad. La clínica trabaja con dos promotores de salud y una enfermera latino-paraguaya. La comunidad tiene un total de 32 empleados. En el área educativa cuentan con los niveles inicial hasta el tercer ciclo de la educación escolar básica. El consejo comunitario consiste de ocho miembros.
Luego, Cristino Quintana, administrador de la comunidad La Esperanza, presentó a su consejo comunitario y a sus empleados.
Seguidamente, uno de los co-propietarios de un grupo de Finca 5F de Campo Largo, contó acerca de cómo empezaron en el año 2003 con su grupo de Finca 5F. Expresó que al comienzo fue muy difícil y que no contaban con alimentos para hacer la mano de obra requerida. Pero, que ahora están muy contentos de cómo funciona y que ya pagaron su crédito.
Posteriormente, el grupo visitó a un grupo finca 5F y la estancia comunitaria de Campo Largo. En la estancia se visitó también la represa, que es un reservorio de agua hecho en el año 2020. La represa es un muy buen ejemplo de cómo se puede recolectar el agua en tiempo de abundancia y almacenarlo. Se recorrió el centro comunitario y el almacén de consumo.
Después del almuerzo, el grupo de La Esperanza se despidió. La comunidad de Campo Largo agradeció a la comunidad de La Esperanza por la visita.
https://www.ascim.org/index.php/de/colegio-nacional-uj-e-lhavos/itemlist/tag/almac%C3%A9n#sigProIdf71d12c17b
Pozo Amarillo se presenta en un encuentro de intercambio entre comunidades
El jueves, 22 de septiembre de 2022, representantes de la comunidad Nivacle Unida (CNU) visitaron a la comunidad Pozo Amarillo.
El encuentro de intercambio fue organizado por el Departamento Agropecuario de la ASCIM y tuvo como objetivo conocer a otra comunidad, su forma de vivir y su modelo de administración.
En la iglesia de Pozo Amarillo el Sr. Adolf Harder, gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM, presentó un tema sobre la integración. La participación de ambas comunidades fue muy buena.
Los empleados de Pozo Amarillo explicaron cómo ellos trabajan en su comunidad. El presidente del consejo comunitario de Pozo Amarillo, el Sr. Rudi Fer, presentó a la comunidad. Dijo que la estancia comunitaria cuenta con 3.000 has de pastura y 1.200 cabezas de ganado vacuno. La comunidad cuenta con un terreno hacia el este, denominado Rojas Silva, donde también tienen una estancia comunitaria con 1.000 cabezas de ganado vacuno. La comunidad cuenta con ocho grupos Profinca 5F (Finca 5 Familias). Tienen, así también, un parque de máquinas muy bueno, con muchos implementos agrícolas. Además, cuentan con un aserradero, un puesto de salud bien equipado y un almacén de consumo. Todas estas instalaciones fueron visitadas por el grupo, recorriendo también la estancia comunitaria y un grupo Finca 5F.
Al medio día fue servido un almuerzo a los participantes.
El grupo se expresó muy a favor de estos encuentros. Varios miembros de la comunidad Nivaclé Unida (CNU) dijeron que fue la primera vez que visitaron a Pozo Amarillo.
https://www.ascim.org/index.php/de/colegio-nacional-uj-e-lhavos/itemlist/tag/almac%C3%A9n#sigProIddbe4a7ddd1
Provisión de mercaderías a almacenes comunitarios
La Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) cuenta con un centro de compras. El objetivo del mismo es adquirir la mercadería básica de diferentes proveedores y llevarlas a los almacenes comunitarios según los pedidos de estos últimos.
Actualmente, el centro de compras de la FIDA cuenta con nueve empleados, cantidad en la cual también están incluidos los choferes. Ofrece mercadería básica para la canasta familiar, tales como provista en general, productos enlatados, productos lácteos, productos cárnicos, artículos de higiene y de limpieza, entre otros.
El centro de compras trabaja actualmente con diez comunidades socias de la FIDA, más siete comunidades no socias de la fundación. Así también trabaja con la ASCIM, la cual es socia de la FIDA.
El Sr. Adolf Kehler, encargado del centro de compras de la FIDA, comparte que siempre es un desafío adquirir los productos con precios accesibles para las familias indígenas. Explica que el centro de compras de la FIDA vende los productos con un aumento aproximado de 12%, el cual incluye el flete hasta el almacén de consumo. El financiamiento del centro es la ganancia, es decir los 12% de aumento con la venta de los productos. El Sr. Kehler señala que “como la ganancia es mínima, dependemos de una venta mayor”.
En cuanto al sistema de trabajo del centro de compras, este funciona como sigue: los almacenes de consumo respectivos envían sus pedidos de mercaderías por medio de WhatsApp a la FIDA. Los empleados de la FIDA preparan las mercaderías según lo detallado en los pedidos. Luego, para la distribución de los productos comerciales, cada comunidad cuenta con un día de reparto. La distribución se realiza en la mayoría de las comunidades semanalmente, en cada segunda semana y, en las comunidades más lejanas, mensualmente. Para ello, disponen de cuatro vehículos. Además, el centro de compras lleva a cabo también el reparto de panificados hechos por la panadería de la FIDA, lo cual se hace dos veces a la semana.
Debido a que el centro de compras de la FIDA trabaja como una distribuidora, realizan la entrega de productos mayormente por fardo o por caja. Cuentan con dos cámaras frías; una para el almacenamiento de productos lácteos y la otra para almacenar los productos cárnicos. El Sr. Kehler comparte que “es siempre un desafío en cuanto a las fechas de vencimiento de los productos, porque la venta depende mucho de la situación económica presente en las comunidades indígenas”.
https://www.ascim.org/index.php/de/colegio-nacional-uj-e-lhavos/itemlist/tag/almac%C3%A9n#sigProIdb263a07833
Anfang einer Zusammenarbeit mit der Siedlung El Estribo
Die Siedlung El Estribo befindet sich im Departement Presidente Hayes und ist an der südlichen Seite der Fernstraße 9 Carlos Antonio López (Ruta Transchaco) gelegen, 372 Km von Asunción entfernt. Es ist eine Siedlung von rund 9.700 Ha Land und hat, nach Aussagen der Bewohner, eine Bevölkerung von 4.000 Personen. Diese Siedlung wurde von den Anglikanern 1986 gegründet und auch lange Zeit begleitet. Da diese Organisation (Anglikanische Gemeinschaft) sich immer mehr zurückzog, kam es im Jahr 2014 zu Gesprächen zwischen der Nachbarschaftshilfe der Asociación Civil Chortitzer Komitee und den Leitern der Siedlung über eine Zusammenarbeit. Die ASCIM wurde in diese Versammlungen/Verhandlungen miteinbezogen. Nach einer Pause wurden diese Gespräche im Jahr 2019 dann wieder aufgenommen, nachdem einige Vertreter der Siedlung schriftlich beantragt hatten, von der ASCIM beraten zu werden. Auf einer Generalversammlung der Fundación Tres Colonias wurde dann grünes Licht für eine Beratungsarbeit der ASCIM in El Estribo gegeben, da es dafür einen direkten Sponsor gab (Chortitzer Komitee). Insgesamt wurden elf Sitzungen mit den Leitern der Siedlung durchgeführt. Die Siedlung El Estribo ist in elf Dörfer aufgeteilt; jedes Dorf ist auf gewisse Art und Weise autonom und hat seine vom INDI (Instituto Paraguayo del Indígena) anerkannten Leiter. So war es eine Herausforderung alle miteinzubeziehen. Die Leiter eines jeden Dorfes wurden besucht und befragt, ob sie bereit wären, eine Zusammenarbeit mit der ASCIM zu starten. Einige waren gleich begeistert und waren dazu bereit, während andere eher etwas skeptisch waren, da sie meinten, dass sich die Regierung, wie zum Beispiel die Munizipalität, dann zurückziehen würde. Von den elf Dörfern haben dann am 9. Februar die ersten Vertreter der sieben Dörfer, die mitmachen wollen, ein Kooperationsabkommen mit der ASCIM unterschrieben. Dieses Abkommen beschränkt sich vorerst nur auf eine Zusammenarbeit mit einem Konsumladen in der Siedlung und auf allgemeine Beratungsarbeit (ohne konkrete Projekte). Jedoch schließt dieses Abkommen die Möglichkeit mit ein, später die Beratung zu erweitern. In dem Abkommen hat die ASCIM sich dazu verpflichtet, auf der Siedlung einen Konsumladen aufzubauen und diesen dann mit einem Anfangsbestand aufzufüllen. Später soll sich der „Almacén“ selber tragen.
Am 24. März 2022 wurde ein Gebäude aus Paneele (Paneles) aufgestellt. Die ASCIM hat Alwin Toews aus dem Dorf Neuheim, das im Bezirk Lichtenau in Süd-Menno liegt, als Berater angestellt, der diesen Konsumladen führt. Am 4. Mai 2022 wurde die Einweihung des Konsumladens gefeiert. Zugegen waren der Präsident vom INDI, Herr Omar Pico, der Bürgermeister vom Distrikt Tte. 1° M. Irala Fernández, Herr Óscar Giménez, der Leiter der Asociación Civil Chortitzer Komitee und Präsident des Verwaltungsrates der ASCIM, Herr Norman Toews, der Exekutivdirektor der ASCIM, Herr Willy Franz, das Exekutivkomitee der ASCIM, der Hauptleiter der Siedlung El Estribo, Herr Benignio Rojas und andere geladene Gäste. Die Planung und Durchführung der Einweihungsfeier wurde von den Siedlungsmitgliedern, gemeinsam mit dem Wirtschaftsberater von El Estribo, gemacht.
Der Programmleiter, Herr Herminio Peña von der Siedlung El Estribo, begrüßte die Versammlung und leitete das Programm. Ewald Froese, Gemeindeleiter der Gemeinde Lichtenau, brachte die Besinnung und rief zur Einheit der Bewohner der Gegend, sowohl Mennoniten als auch Indianer, auf. Er meinte, dass nur dann, wenn man Christus in den Mittelpunkt stelle, es diese Einheit geben und Frieden herrschen würde. Sowohl der Bürgermeister als auch der Präsident vom INDI anerkannten die Arbeit der ASCIM und auch die Bereitschaft von Chortitzer, diese Siedlung zu unterstützen. Auch die Leiter der Nachbarsiedlungen (La Armonía und Paz del Chaco) sprachen der Siedlung El Estribo Mut zu, mit der ASCIM zusammenzuarbeiten. Der Leiter von der Asociación Civil Chortitzer Komitee, Herr Norman Toews, ging darauf ein, wie es dazu gekommen war, dass die Asociación Civil Chortitzer Komitee sich entschlossen hätte, diese Siedlung zu unterstützen und den Kontakt mit den Leitern aufzunehmen. Heute, so sagte er, wäre ein wichtiger Tag, wo diese Zusammenarbeit formell anfinge.
Warum einen Konsumladen?
Ein Konsumladen trägt in einer Siedlung dazu bei, dass die Bewohner preisgünstiger einkaufen können und nicht von den ambulanten Händlern (Macateros) abhängig sind, die die Situation oft ausnutzen und ihre Ware zu sehr hohen Preisen anbieten. Für uns als ASCIM ist es eine Gelegenheit, mit den Leuten in unserer Gegend in Kontakt zu kommen und eine Beziehung aufzubauen. Wir sind überzeugt, dass wir mit unseren indigenen Nachbarn ein gutes Verhältnis brauchen, denn nur so können wir ein friedliches Zusammenleben aufbauen. Unsere Arbeit hat eine christliche Basis und deshalb stellen wir dieses neue Abkommen und die Arbeit unter Gottes Führung. Es ist eine große Herausforderung und ein längerer Prozess, eine Arbeit auf einer neuen Siedlung anzufangen, die es nicht gewohnt ist, mit Abkommen dieser Art zu arbeiten. Denn in diesem Abkommen verpflichten sich beide Partner zur Einhaltung der dort angeführten Versprechen. Wir sind froh, dass diese Zusammenarbeit schon so weit vorangekommen ist und sind auch dankbar für die Unterstützung von Seiten der Munizipalität von Tte. 1° M. Irala Fernández und von Seiten des INDI.