Este miércoles, 06 de marzo de 2024, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) abrió las puertas de su auditorio para dar la bienvenida a 55 colaboradores nuevos. Fueron invitados con el propósito de conocer con más profundidad la organización y comprender su labor y funcionamiento.

El curso de orientación, diseñado para familiarizar a los participantes con las distintas actividades y departamentos de la ASCIM, se llevó a cabo con éxito. Los nuevos colaboradores tuvieron la oportunidad de interactuar con los gerentes de cada departamento, quienes compartieron el trabajo en su departamento y la misión de ASCIM. Tras el curso, los participantes disfrutaron de una visita guiada por las instalaciones del Sanatorio ASCIM, el Centro Educativo ASCIM y FIDA (Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario).

Es común que muchas personas decidan unirse a la ASCIM por un período de al menos tres años, buscando una experiencia intercultural o un cambio de ambiente y dedicando su tiempo al servicio de Dios. Los colaboradores de la ASCIM, en su mayoría, entran por elección (el equipo de recursos humanos busca a los obreros para los puestos específicos). Otros envían una solicitud de trabajo. Las solicitudes son tratadas con mucha atención y siempre se busca encontrar el puesto que más convenga al colaborador nuevo. La mayoría de los colaboradores vienen con una recomendación de su iglesia. Esta rotación de personal es algo normal en la ASCIM, "...pero Dios muestra su apoyo para con la organización y aunque no siempre es fácil encontrar a las personas adecuadas para el momento justo, Dios siempre nos ha ayudado durante todos estos años para que la obra pueda seguir creciendo..." mencionó el vice director de ASCIM, Heinrich Dyck, quien también es responsable de buscar personal para la organización.

En el marco de las actividades a favor del desarrollo del Chaco Paraguayo, por intermediación del gobernador del Dpto. Boquerón, Harold Bergen, el miércoles, 28 de febrero de 2024, la ASCIM presentó su modelo de cooperación al gobierno nacional. La oportunidad se dio a iniciativa del Ministro del Interior, Enrique Riera, y en presencia también de la Secretaria General y Jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Lea Raquel Giménez Duarte. La ASCIM estuvo representada por el director ejecutivo, Willy Franz, un socio de la Comunidad Indígena Campo Alegre, Feliciano Díaz, y el Gerente del Dpto. Salud, Adolf Penner. De acuerdo con lo expresado por el ministro, el gobierno se encuentra analizando la situación de seguridad en relación con el avance de las obras de construcción del Corredor Bioceánico. Considerando el pueblo indígena como una población vulnerable a situaciones adversas, el trabajo de cooperación de la ASCIM parecía un modelo posible de replicar en otras zonas del país, mencionó Riera, enfatizando los 90 años de experiencia en el asesoramiento económico y social sin aporte financiero del estado. El director ejecutivo, a su vez, resaltó la base cristiana que cimienta las actividades cotidianas de la ASCIM, subrayando que los colaboradores que comparten la visión de la institución son personas con la convicción de servir al prójimo. Advirtió que una cooperación se base en la mutua confianza que es otro valor fundamental para tener en cuenta al copiar un modelo de trabajo.

Donnerstag, 22 Februar 2024 16:40

AMH y UTA Realizan Asamblea Ordinaria

El miércoles, 21 de febrero, se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) y la Unidad Técnica y Administrativa (UTA) en el auditorio de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM). La reunión contó con una notable participación de los representantes laborales, estaban presentes 24 de los 30 representantes invitados y 19 de los 30 representantes patronales. También estuvieron presentes representantes de los departamentos de trabajo vecinal de las colonias Fernheim, Menno y Neuland, así como una representante del Instituto Paraguayo de Indígenas (INDI).

La asamblea tuvo como propósito principal rendir cuentas y presentar el presupuesto para el año 2024. Hubo una amplia participación en las votaciones y elecciones, destacando el interés y compromiso de los presentes.

Durante la reunión, los representantes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas e inquietudes, las cuales fueron respondidas con claridad por el director ejecutivo, Ruben Hiebert. Este espacio de diálogo contribuyó a fortalecer la confianza y el entendimiento mutuo.

Al finalizar la asamblea, se presentó el consejo superior de la UTA/AMH y se realizó una oración de bendición para el equipo administrativo de la AMH, marcando el inicio de un nuevo periodo de trabajo conjunto y compromiso.

Para concluir, se invitó a todos los participantes a un almuerzo en las afueras del auditorio, donde se pudo disfrutar de un momento de intercambio y comunión.

Se está trabajando con la creación de un Comité de gestión y seguridad hospitalaria que tendría como objetivo de prevenir, proteger y atender a colaboradores de los efectos de enfermedades y/o accidentes que puedan ocurrirles en el trabajo que desarrollan. La formación de tal comité es exigencia de la Ley N° 5.804/2017 que establece el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales y fue recordado por el MSPBS en el proceso de la habilitación del Sanatorio ASCIM.

Dentro de este sistema de prevención de riesgo se inició con capacitaciones, para la cual se invitó a Bomberos Voluntarios de Filadelfia.

El Programa inició a las 14:30 horas, con la participación de colaboradores de la ASCIM de distintas secciones del Departamento de Salud y miembros del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Filadelfia, quienes se encargaron de brindar el curso de Primeros Auxilios y Bioseguridad a los asistentes. Primeramente, en la parte teórica, se trataron temas como la implementación del Método internacional PAS (Proteger, Avisar, Socorrer) en casos de siniestros y accidentes, para luego pasar a la parte práctica, de manera a orientar correctamente y corregir in situ posibles errores en los protocolos de movilización en bloque de pacientes accidentados, uso correcto de la tabla, collarín, etc., como así también disposición y estacionamiento sugerido de la Ambulancia, en casos de emergencia, para garantizar la seguridad de los operarios, personal de blanco, y terceros. Para finalizar, se realizó la demostración del uso correcto de extintores de fuego y de la manga y tomas de agua para incendios dentro del predio del Sanatorio.

Estas fueron las palabras de Lic. Sonia Rojas de Ayala en la capacitación mensual del Dpto. Salud de la ASCIM el jueves, 15 de febrero de 2024 sobre el tema “Concepto sobre el manejo de la profilaxis en la tuberculosis”.

Lic. Sandy Wall dio inicio a la capacitación con un saludo a los profesionales de salud de las comunidades cooperantes con la ASCIM y los colaboradores de las diferentes secciones del Sanatorio ASCIM. Natanael Notario y Oscar Baez dirigieron a los presentes con unos cantos de alabanza y luego el matrimonio Anneliese y Friedbert Klassen dio un informe sobre su trabajo como misioneros en Perú. La pareja Klassen está enseñando en la escuela bíblica entre los aborígenes en Perú con el llamado bíblico de Romanos capítulo 10 “¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? Animan a ser obediente con el llamado/trabajo, aunque no es algo excepcional.

Seguido al devocional, hubo un momento de bendición a los cumpleañeros del mes de febrero y de bienvenida a los nuevos integrantes en el equipo.

Posteriormente, Loame Miranda, colaboradora del Laboratorio ASCIM, enseñó a los presentes la forma correcta de entrega de muestra de catarro para el análisis para BAAR, la detección del bacilo de la tuberculosis. Lic. Sonia Rojas, en su charla, dijo que la tuberculosis desde hace mucho debía estar erradicada, pero sigue habiendo muchos casos, incluso de los presentes en esta charla hay personas que han tenido esta enfermedad. En una forma muy dinámica y participativa en grupos elaboraron un método cómo comprometerse en este año para concientizar y/o diagnosticar nuevos casos de tuberculosis.

La promoción de la salud sigue siendo una responsabilidad de todos y por esto es una suma de acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades de salud y de la comunidad, encaminadas a mejorar las condiciones de salud de la persona individual y de la comunidad.

Rojas anima a cada uno a ser un agente de cambio, recalcando que la tuberculosis se puede prevenir con una buena limpieza, alimentación equilibrada, ventilación adecuada de la casa y un control de contactos de los pacientes que ya tienen la tuberculosis.

El día 8 de febrero se realizó un encuentro de asesores en la comunidad de Nueva Promesa. El asesor de la mencionada comunidad abrió el encuentro con un pasaje bíblico de Lucas cap. 10,25 en adelante, donde un fariseo, para poner a prueba a Jesús, le pregunta quién es su prójimo. Jesús, al percibir la intención de este hombre, le cuenta la historia del buen samaritano. A la pregunta sobre qué nos enseña esta historia, hubo varias respuestas, entre otras, que nuestro prójimo es quien necesite en este momento nuestro apoyo o ayuda. Heinrich Dyck fue invitado a compartir el sermón que había presentado en la iglesia Manoah de Loma Plata en enero, cuando la ASCIM fue invitada a presentarse. Habló sobre la visión que tuvo el apóstol Juan cuando vio que todas las culturas e idiomas están ante la presencia de Dios alabándolo. Pero mientras tanto estamos en el camino y en ese camino tenemos nuestros deberes, y uno de ellos es ver a nuestro prójimo, pararnos a su lado, buscar la forma de ayudarlo y volver para verificar si está bien y contribuir con los gastos, como lo hizo el buen samaritano. Siempre con la visión del apóstol Juan en mente, de que algún día todos estaremos en la misma posición, en perfecta armonía.

Elmer Zacharias presentó algunos desafíos nuevos que se presentan en el trabajo agropecuario entre el asesor rural y el consejo comunitario. Hoy en día, la situación es que los líderes están muy ocupados con organizaciones que pueden traer proyectos a las comunidades. Algunas de estas organizaciones son: del Estado, como Tekoporá, Tercera Edad, Tenonderá, MUV (Ministerio de Urbanización y Vivienda), Emergencia, Proyectos de Abastecimiento de Agua, MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Política en épocas de elecciones, Certificado Ambiental, la Municipalidad, la Gobernación, INDI y las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), como A Todo Pulmón, distintas embajadas, proyectos de producción y muchos más. Dado que nuestra forma de trabajar es a través de la cooperación, a veces queda poco tiempo para el intercambio entre el asesor y los líderes. Todas estas oportunidades se han creado en los últimos años, que hace 15 años no se presentaban. Hay que buscar un camino juntos para no perder esta relación entre el consejo comunitario y el Departamento Agropecuario, porque el objetivo es siempre tomar decisiones en conjunto. Otro desafío es no descuidar la producción de la propia comunidad, que siempre ha sido un pilar importante en la economía familiar indígena. Son desafíos para los que tenemos que encontrar consenso de manera conjunta. El objetivo nunca es negar los proyectos externos, sino buscar una forma de conservar lo que funciona en la comunidad y aprovechar los proyectos que se ofrecen. Con una buena relación entre el consejo comunitario y el asesor, tanto la producción como los proyectos pueden contribuir al beneficio de la comunidad.

Yo soy Christa Joela Giesbrecht, vivo en Yalve Sanga y tengo 20 años.

Todo comenzó cuando consideraba las opciones para las siguientes vacaciones de verano. Hace mucho tiempo comencé a sentir el deseo de hacer un servicio voluntario en cualquier lugar y por esa razón me decidí de llenar una solicitud de voluntariado para las vacaciones diciembre 2023-enero 2024. Esta solicitud entregué a la administración del DISE[1] y después de poco tiempo recibí la respuesta, que podía trabajar en el área de las escuelitas

Me presenté el 4 de diciembre en la oficina del DISE y de ahí me llevaron a la oficina de las escuelitas. Mi horario de trabajo era siempre a las mañanas desde las 7.00-11.30 hs y las tardes desde las 13.00-17:00 hs. Los trabajos a realizar eran muy variados y diferentes. Tenía que elaborar hojas de trabajo para las clases; contar y juntar las hojas para el año lectivo 2024; crear un ambiente limpio y ameno en la oficina; trabajos con el notebook y preparaciones para el cursillo formación para las educadoras. Lastimosamente, por ser vacaciones, no pude participar en una clase en las escuelitas. Pero pude sumar mi granito de arena en las preparaciones para la jornada pedagógica que se desarrolló desde el 22 – 26 de enero 2024. También visitamos algunas comunidades indígenas. Tuve el privilegio de visitar también a una educadora comunitaria, que había perdido un ser querido.

En este tiempo del servicio voluntario he tenido la oportunidad de crear amistades interculturales, las cuales nunca voy a olvidar. Pude conocer más de cerca la cultura de los indígenas, pero también trabajar juntos con ellos. Dios me ha bendecido mucho y también me ha permitido tener nuevas experiencias. Durante este tiempo noté, que los indígenas pueden ser muy abiertos, felices y con mucha energía y también de lo importante que es el contacto entre las diferentes personas. Al final del cursillo me impactó, que una educadora desconocida se acercó y me preguntó, si podríamos hacer juntos una foto.

 Estoy muy agradecida por estas seis semanas en el servicio voluntario. Doy gracias a la ASCIM, pero también a nuestro Padre celestial por esta oportunidad que se me abrió en las escuelitas. Recomiendo a todas las personas, que sienten el llamado de hacer un servicio voluntario, que siguen este llamado y hagan un servicio para Dios y otras personas. ¡Vale la pena!

 


[1] DISE: Departamento Intercultural Social-Espiritual.

La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Mennonita (ASCIM) se complace en anunciar que la instructora en costura del Trabajo Social Femenil (TSF), la Lic. Bianca Wiens de Löwen, ha reiniciado los cursos modulares de costura para mujeres indígenas.

Los módulos, diseñados para ser accesibles y efectivos, constan de 4 clases, cada una con una duración de un día, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. La Lic. Bianca ofrece una variedad de cursos de costura, incluyendo confección de ropa para mujer y para hombre, confección de ropa para niños, bolsos y carteras, así como confección de productos para el hogar.

El costo del curso completo de un mes es de 50.000 guaraníes por participante. Aunque este precio no cubre completamente los costos del curso, ASCIM puede ofrecerlo a un precio tan accesible gracias a su compromiso de empoderar a las mujeres indígenas para que puedan sostenerse por sí mismas y para que algunas mujeres puedan aún generar ingresos a través de la venta de productos que ellas mismas producen.

Actualmente, la Lic. Bianca está enseñando los módulos de confección de ropa para mujer en las comunidades de Yalve Sanga Enlhet (en Campo Lechuza), así como en la Comunidad Nivaclé Unida (en Jope). Además, para el módulo de confección de ropa para hombre, la Licenciada viaja hasta la comunidad de Nich´a Toyish.

Para el próximo mes, se tiene programado un curso modular en las comunidades de Paz del Chaco, Casuarina y Pozo Amarillo. Las inscripciones para estos cursos estarán abiertas próximamente. Invitamos a todas las interesadas de estas comunidades a comunicarse con ASCIM si desean participar en los cursos de costura. No se requiere experiencia previa, solo el deseo de aprender y crecer.

ASCIM continúa comprometida con el fortalecimiento de las comunidades indígenas, proporcionando herramientas y oportunidades para el desarrollo económico y social de sus miembros.

Del 30 de enero al 01 de febrero de 2024, se llevó a cabo el primer CampaCapaz del año en curso. Participaron 15 mujeres de la comunidad La Princesa.

El campamento se realizó, como es costumbre, en las instalaciones de CECAMAS de Campo Alegre. Esto implicó que las mujeres de La Princesa tuvieran que viajar varias horas para llegar al lugar del campamento. Sin embargo, gracias al buen estado del camino, pudieron viajar de manera segura.

A lo largo de los tres días, las mujeres participaron en capacitaciones de limpieza, cocina y costura. El clima durante estos días fue muy soleado y caluroso, por lo que el tereré nos acompañó en todo momento. Además, aprovechábamos este tiempo para conversar, reír y descansar. Por las noches, tuvimos tiempo para jugar todas juntas y realizar un devocional.

A continuación, compartimos algunos comentarios de las instructoras:

  • "La participación de las mujeres fue excelente."
  • "Se percibía una unidad general en el grupo que resultaba en que las mujeres se sentían en libertad de reírse juntas. La atmósfera fue sumamente positiva. Muchas de las mujeres se encontraron por primera vez con las máquinas de coser y, a pesar de algunos obstáculos, lograron realizar un trabajo muy bueno al final.
  • "Fue la primera vez que tuve la oportunidad de participar en un campamento de capacitación (CampaCapaz), y quedé muy impresionada. El excelente trabajo en equipo entre las instructoras y la manera respetuosa de comunicarse mutuamente me cautivaron. Además, la devocional al final del día fue muy oportuna y resultó ser de mucha bendición.
  • "En mi rol como líder del Trabajo Social Femenil, quiero mencionar mi admiración por las mujeres que tuvieron el coraje de emprender este viaje tan extenso para participar en esta capacitación. El sacrificio de dejar atrás a la familia durante 3 días con el fin de aprender algo nuevo para sus vidas es elogiable. Este fue el primer grupo con una mayor participación de mujeres jóvenes, y fue un placer trabajar junto a ellas. Destacó la unidad entre las mujeres indígenas de esta comunidad. Aunque el clima fue bastante caluroso, esto no afectó la positiva atmósfera en todo el campamento. ¡Realmente disfrutamos de un tiempo maravilloso!
     

Los días 1 y 2 de febrero se llevó a cabo la jornada pedagógica inicial del año lectivo 2024 en las escuelas pertenecientes a las áreas de supervisión de ASCIM. Para este evento fueron convocados más de 200 maestros y maestras que enseñan en las 54 instituciones educativas.

Esta jornada inicial es de suma importancia para el trabajo educativo que se ofrece en las distintas comunidades. Tiene como objetivo orientar a los profesores en aspectos de organización escolar, fortalecer la visión y misión de la educación sobre bases cristianas y desarrollar temas didácticos específicos para su implementación en el aula.

El tema principal fue la presentación del proyecto “Ñe’ery - programa de lectura, escritura y oralidad”. Este proyecto es impulsado a nivel nacional por el MEC para desarrollar la comprensión lectora y las habilidades comunicativas de los alumnos. Las charlas y los talleres fueron desarrollados por un equipo de profesionales en los tres niveles educativos: Nivel Inicial, 1º y 2º Ciclos, 3er Ciclo y Nivel Medio. En cada nivel se ofrecieron charlas y prácticas específicas para el desarrollo de las capacidades mencionadas.

Un momento especial de la jornada fue la presentación de libros de texto en Comunicación y Matemáticas para 1er Grado para el pueblo Guaraní Ñandeva en su idioma materno. Estuvieron presentes la mayoría de los coautores Ñandeva que participaron en la elaboración del material. Estos libros son producto de un proyecto compartido entre ASCIM, la cooperación vecinal Fernheim y la Editorial ATLAS.

La jornada tiene un carácter especial también por su importancia de ser un reencuentro entre colegas, muchos de los cuales viven en las comunidades, pero otros tantos vuelven de la Región Oriental para retomar su trabajo educativo con nuevas fuerzas.

Desde el Equipo de Supervisión deseamos a todas las maestras y todos los maestros, así como a los directores, una visión clara de su trabajo educativo, la fuerza y el amor diarios de parte de Dios para la formación de niños y adolescentes, y creatividad en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Seite 19 von 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche