Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: Panadería

Montag, 18 März 2024 09:04

Día del Panadero en Paraguay

El 18 de marzo de cada año, se celebra el “Día del Panadero” en Paraguay.

Día a día, de lunes a viernes, y a veces en feriados y sábado, también los panaderos de FIDA trabajan sin cesar para proveer a las comunidades indígenas con los panificados para su consumo. Y una vez al año se les recuerda especialmente a ellos por su trabajo hecho. Ellos son los responsables de elaborar para el cliente un producto de acuerdo a lo que necesita cualquier persona en la comunidad, con los ingredientes necesarios, con un muy buen sabor y los nutrientes requeridos para poder realizar las labores del día a día, que en el caso de FIDA, sale con la marca “Panificados Yalve Sanga”.

A continuación, quiero compartir sobre la historia de la marca “Panificados Yalve Sanga”. La marca “Panificados Yalve Sanga”, con sede en Yalve Sanga, inició en diciembre de 1983. La misma se inició en una Panadería pequeña y experimentó muchos cambios y progresos a lo largo del camino. Al principio, la panadería que elaboró los primeros “Panificados Yalve Sanga”, fue fundada por una organización internacional de Alemania, llamada MEDA, la cual junto con otros socios de las comunidades indígenas de la zona de Yalve Sanga y otros socios de las colonias menonitas fundaron esta panadería. Con estos socios, la panadería funcionó hasta marzo del año 2002. En fecha del 21 de marzo de 2002, el consejo de FIDA decide comprar las acciones ofrecidas por los socios y de esta forma a partir de la mencionada fecha, empieza la historia de FIDA, con la marca “Panificados Yalve Sanga”. La organización MEDA, la cual era también dueña de la primera Panadería, regalo su parte a FIDA.

La panadería en aquel momento, seguía funcionando en el centro de Yalve Sanga, en el mismo lugar donde se empezó en el año 1983. En aquel entonces (en el año 2002), se trabajaba en 3 turnos, es decir, había panaderos trabajando 24 horas al día. Los días de trabajo eran de domingo a la tarde hasta el viernes la tardecita o sábado a primera hora, dependiendo de los pedidos.  Cada turno tenía 4 panaderos. Los productos frescos eran vendidos hacia 5 comunidades socias de FIDA. Los demás productos, como la galleta seca, se vendían a todas las comunidades interesadas en este producto.

Los desafíos en aquel entonces, era producir con las instalaciones existentes, los productos requeridos por los clientes y también entregar estos en un buen estado. Para esto, la panadería, contaba con sus propios vehículos de entrega, los cuales hacían la entrega de los panificados. La galleta seca y otros productos secos, eran entregados en las comunidades a través de otros medios de transporte. Otro gran desafío era tener suficiente leña para los hornos de la panadería. Cada año había ciertos meses, donde había mucho otro trabajo en las comunidades, y por esto era difícil adquirir leña de miembros de las comunidades de la zona de Yalve Sanga, para poder hornear los productos.

En el año 2011, FIDA decidió construir una nueva Panadería. Es el edificio, en el cual hasta hoy sigue funcionando la Panadería. La mudanza a esta nueva panadería fue a finales de enero del año 2012. A partir de ahí, con algunos nuevas hornos y equipos de trabajo, se reorganizo el trabajo de los panaderos. En la mayoría de las veces, se trabajó con 2 turnos durante un día, con siempre un turno en los días domingos.

Con la idea de mejorar el ambiente de trabajo para los panaderos y también, la calidad de los productos elaborados, se ha hecho mejoras en el edificio en los últimos años. Los cuales fueron:

  •  la colocación de una pared divisoria entre los hornos y el área de trabajo, para la preparación de los productos.
  • En el último año, se colocó en la parte del área de trabajo un cielorraso, con buen aislamiento.
  • Además, hace 4 años se instaló un depósito, para el almacenamiento de productos secos terminados.
  • También algunos equipos y maquinarias de trabajo fueron reemplazados por nuevos, para garantizar el funcionamiento de los mismos.

En el día de hoy, los productos de “Panificados Yalve Sanga”, elaborados por FIDA, son vendidas casi exclusivamente a los almacenes o clientes particulares de las comunidades socias de la FIDA o Cooperantes con la ASCIM. Con esto podemos decir, que los panaderos de FIDA elaboran panificados para los miembros de las comunidades cooperantes con la ASCIM.

En el momento la panadería de FIDA tiene en total 11 personas trabajando en la elaboración de sus productos, de los cuales 9 son panadero a tiempo completo, un ayudante y el encargado de la panadería. Actualmente, el turno de la mayoría de los panaderos empieza a las 06:00 de la mañana y termina a las 16:30 horas. En este tiempo tienen 3 largos recesos, en el cual uno es aprovechado para el almuerzo. Una parte del grupo tiene un horario diferenciado, y terminan su trabajo una hora más tarde, lo que es las 17:30 Horas. Los días de trabajo son de lunes a viernes, y en los feriados también, porque normalmente hay entrega de productos frescos después de un feriado, los cuales son elaborados en los respectivos feriados. En días con muchos pedidos, los panaderos también hacen algunas horas extras, para poder cumplir con los pedidos existentes.

Para la preparación de los panificados se usaron durante el año 2023 unas 2300 bolsas de harina de 50 kg, que serían unos 115.000kg de Harina. Para tener una idea, son en promedio 8,8 Bolsas por día de trabajo de los panaderos, es decir 440 kilos de harina por día. En días excepcionales, con muchos pedidos, se elaboran panificados por más de 15 bolsas de harina por día, que son más de 750 kilos de harina por día utilizados para la elaboración de productos requeridos. Además de esto, también se usan cremas y margarinas vegetales, levadura, azúcar, sal y algunos otros ingredientes para mejorar la calidad y el sabor de los productos.

Todas las masas preparadas, después de ser puestas en chapas, son llevadas a una pieza, en la cual fermentan, es decir crece el pan o masa preparada. Después es llevada al horno. Para finalizar, cuando sale del horno se deja enfriar el producto y después es empaquetado. En este momento está listo para ser entregado al consumidor. Esta entrega se hace hoy en día, hacia los almacenes de las comunidades u otros almacenes particulares, con algún medio de transporte de FIDA.

Los panificados elaborados hoy en día en la Panadería de FIDA, siempre bajo el nombre de “Panificados Yalve Sanga”, son: galleta blanda, galleta seca, coquitos, pan Felipe, pan pancho, pan hamburguesa, pan grande, pan mediano, pan rollo, pan de leche y palitos. Con los “Panificados Yalve Sanga”, se busca llegar a los clientes en las comunidades con productos frescos y con precios accesibles.

Por esto resulta importante recordar en esta fecha especial el día del Panadero, el cual nos hace disfrutar a todos los clientes de “Panificados Yalve Sanga” de los diferentes productos elaborados con su mucho esfuerzo y dedicación por los panaderos de FIDA.

¡Felicidades en su día a los panaderos y a los demás que escuchan este programa, que piensen por lo menos una vez, al comer un producto de “Panificados Yalve Sanga”, en el panadero, el cual lo elaboró!

Publiziert in Dpto. Agropecuario
Schlagwörter
Mittwoch, 18 März 2020 09:24

Día del panadero

Hoy, el 18 de marzo de 2020, se celebra el “Día del Panadero”.
Día a día, de lunes a domingo, los panaderos trabajan sin cesar para proveer a las comunidades indígenas con los panificados para su consumo.
La panadería de la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario), con sede en Yalve Sanga, inició sus actividades en diciembre de 1983 y experimentó muchos cambios y progresos a lo largo del camino. Así, en el día de hoy puede distribuir los panificados producidos a las once comunidades indígenas asociadas a la FIDA. Estos panificados son pan sándwich, galleta blanda, coquitos, pan Felipe, entre otros.

Publiziert in Dpto. Agropecuario
Schlagwörter
Mittwoch, 16 November 2022 11:56

FIDA

Con el objeto de "servir como medio de contacto y comunicación entre la comunidad empresarial del país y las colonias agrícolas indígenas, en la común tarea de elevar la calidad de vida de estas últimas", se ha organizado, como un "joint venture" entre ASCIM y Comunidades Indígenas, una asociación civil de bien común, sin fines de lucro, bajo la denominación de "Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario", legalmente reconocida por Decreto N° 16080 en 1997.

La FIDA está compuesta por 14 socios: 13 comunidades indígenas y la ASCIM. El Consejo Administrativo de la FIDA se reúne mensualmente y está conformado por ocho personas, las cuales son las representantes de los socios de la organización. Así también, se realizan mensualmente reuniones de trabajo con los jefes de las diferentes secciones de la FIDA.

El Departamento Agropecuario de la ASCIM coopera de manera estrecha con la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario, FIDA. 

La FIDA mantiene programas en los sectores de comercialización, de créditos y de servicios varios.
En lo comercial, realiza compras y ventas de productos e insumos agropecuarios y de consumo. Para ello posee un Centro de Compras con depósito y un surtidor en Yalve Sanga Centro, Dpto. de Boquerón. Además, mantiene un servicio de repartición de mercaderías y productos de panadería a unos 12 almacenes de consumo de comunidades asociadas, más 5 almacenes comunitarios pertenecientes a comunidades no socias de la FIDA. 
FIDA mantiene una serie de servicios que tienen como fin apoyar las gestiones económicas de las comunidades. En lo financiero, FIDA mantiene un fondo rotativo para la siembra, que anualmente es aprovechado por las comunidades asociadas, quienes a su vez lo prestan a sus socios para promover la producción de cultivos de consumo y de renta. 
Igualmente, presta servicios de maquinarias para la limpieza de pasturas y la excavación de tajamares.
Además, tiene su panadería propia, con la cual cubre las demandas de panificados de las comunidades socias a un precio de costo.
Por último, ejecuta un Programa Profinca 5F, el cual fomenta el desarrollo propio de los miembros de la comunidad mediante una producción ganadera dentro de su comunidad respectiva. 

A continuación, serán explicadas brevemente las actividades de cada una de las secciones arriba mencionadas:

Centro de Compras: El objetivo del mismo es adquirir la mercadería básica de diferentes proveedores y llevarla a los almacenes comunitarios, según los pedidos de estos últimos. Ofrece mercadería básica para la canasta familiar, tales como provista en general, productos enlatados, productos lácteos productos cárnicos, artículos de higiene y de limpieza, entre otros. Organiza la distribución de la mercadería adquirida por los almacenes de consumo.

Surtidor: FIDA provee y vende combustible y aceites para el parque de maquinarias y para las comunidades indígenas en la zona de Yalve Sanga. Además, en el mismo local se venden repuestos y artículos de ferretería a los clientes de Yalve Sanga. Según necesidad se realiza también el reparto de combustible y de aceites a las comunidades asociadas a la FIDA.

Panadería: FIDA es propietaria de una panadería en Yalve Sanga Centro, que se ocupa de la provisión a los almacenes de consumo con los productos básicos de la panadería. Así también reparte estos productos a los almacenes comunitarios, de acuerdo a las demandas o pedidos de los mismos.

Parque de Maquinarias:  FIDA tiene a su cargo un parque de maquinarias, el cual ofrece diferentes servicios con las maquinarias en las comunidades indígenas. En el marco del mismo se realiza, según necesidad, trabajos de construcción de tajamares y el trabajo de mantenimiento de los piquetes en las comunidades. Cubre también parte de los servicios requeridos por los grupos de Profinca 5F, para el mantenimiento de sus fincas.

Créditos de siembra: FIDA dispone de un fondo de créditos para la agricultura, con el cual facilita créditos con intereses favorables a los agricultores indígenas. Asesora a estos últimos en la administración, el empleo y el control de estos créditos, mediante lo cual los agricultores indígenas reciben enseñanza y asesoramiento acerca de la documentación, la aplicación y el reembolso de los mismos.

Programa Profinca 5F: FIDA facilita una línea de créditos con la denominación "Profinca 5F" a los ganaderos indígenas. En este marco grupos de 5 socios, preferentemente de una familia extendida, solicitan un crédito para la producción ganadera. Las solicitudes de los grupos de interés son presentadas al Consejo Administrativo de la FIDA, el cual las estudia, aprueba o rechaza.
El asesoramiento de los grupos de Profinca 5F es realizado por técnicos de la FIDA, mediante visitas periódicas a los grupos, en las cuales acompañan la ejecución de los diferentes pasos del trabajo, como también la compra y venta de animales.
Anualmente se realiza una reunión con cada grupo de Profinca 5F, en la cual se presenta la marcha financiera durante el año y, en aquellos grupos que todavía no pagaron el crédito, se habla acerca del reembolso de los créditos. Con aquellos grupos que ya pagaron la totalidad del crédito, se firma un convenio anual que regula el trabajo de los involucrados en el programa.
El programa Profinca 5F tuvo sus inicios en el año 2000 con un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y cuenta con una gran aceptación por parte de los miembros de las comunidades. Esto conlleva a que constantemente es ampliado a fin de que más personas puedan ser beneficiadas con y mediante el mismo.

 

Publiziert in Patrocinadores

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche