ASCIM integra el nuevo Consejo Departamental de Educación Boquerón
En la mañana del viernes, 24 de mayo de 2019, se llevó a cabo en la Gobernación de Boquerón la conformación del Consejo Departamental de Educación Boquerón, con la participación de autoridades de las distintas áreas educativas. De acuerdo a las disposiciones de la coordinación departamental, el gerente del departamento de educación de la ASCIM representará a las organizaciones no gubernamentales en este Consejo Departamental de Educación.
El principal objetivo del Consejo es la búsqueda de diferentes estrategias para enfrentar los desafíos en la educación y trabajar por la calidad educativa.
Son miembros del mismo, teniendo en cuenta la Ley N° 5.749/2017 - Carta Orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, Art. 95:
a) Gobernador: Dr. Darío Rafael Medina Velázquez, quien lo preside.
b) Intendentes:
Holger Bergen, Walter Stockl y Elmer Vogt.
c) Director Departamental: Miguel Jesús Del Puerto Obregón.
d) Secretario de Educación: Ramón Etcheverry Rivas.
e) Representante de Gremio Docente: Gina Mercedes Ferreira Cabral.
f) Representante de la Cooperadora Escolar: Ramona Cuesto Feltes.
g) Representante de Gremio Estudiantil: Dahiana Rodríguez Acuña y Laura Celene Donhauser Benítez.
h) Otros representantes de la sociedad:
- ONG: Elroy Lee Funk Wiens - ASCIM.
- Universidades: Eugen Friesen y Reinalda Cano - IFD.
- Iglesias: Clotilde Elizaveht Rodríguez Sanabria - VAP.
- Gremios de la Producción:
- Cooperativa Neuland: Irma Dyck.
- Cooperativa Chortitzer: John Wesley Dueck.
- Cooperativa Fernheim: Ernst Arnold Eitzen.
- Directores de Área de Educación Índigena: Florencio Unruh, Villalba Benítez Fernández y Guillermina Guainer Pitoe.
Ayuda en siniestro natural
Las copiosas lluvias del pasado fin de semana (21 al 22 de abril de 2019) afectan también a las comunidades indígenas Nueva Vida y Paz del Chaco, en el distrito Teniente Primero Irala Fernández. 30 casas se quedaron inundadas en la aldea Terrenal, perteneciente a Paz del Chaco. Después de unos días críticos, el agua bajó, pero las continuas lluvias empeoraron la situación. Por iniciativa de la Iglesia Menonita de Lolita y con la intermediación del asesor rural de la ASCIM en Paz del Chaco, Hans Toews, la comisión de siniestros naturales de la ASCIM acompañó una actividad de solidaridad en Terrenal. La iglesia Lolita financió la compra y entrega de 64 kits de alimentos no perecederos que se llevó con tractor y acoplado de la comunidad a la aldea afectada para su repartición.
-
Paz del Chaco
Paz del Chaco
-
Camino inundado
Camino inundado
-
Entrega de víveres
Entrega de víveres
-
Ayuda a familias damnificadas
Ayuda a familias damnificadas
-
Entrega de paquetes de víveres
Entrega de paquetes de víveres
https://www.ascim.org/index.php/es/supervision/dimension-pedagogica/eeb/itemlist?start=990#sigProId97481df296
Retiro de mujeres enlhet
Cuentos que no son cuentos….. es un librito publicado por la pareja argentina José Luis y Silvia Cinalli. Está escrito para niños con el objetivo de ayudar a padres en la formación del carácter y en la prevención de abuso sexual infantil de los hijos. Usando como base este librito, Lic. Ivonny Enns y la profesora Inge de Wiens enseñaron a casi 40 mujeres lideresas de las comunidades Monte Palmera, Yalve Sanga Enlhet, Cacique Mayeto (Filadelfia) y San Loewen (Col. 14) como mejorar la autoestima, fortalecer el carácter y promover el diálogo en familia. La llovizna y los caminos no muy transitables de las lluvias en los días y semanas pasadas, no impidieron a las lideresas de Campo Largo de llegar también para este evento anual. Las oradoras se intercalaron en la enseñanza con ejemplos prácticos, actividades interactivas y breves audiovisuales basados en el librito. De esta forma, las presentaciones de 1,5 a 2 horas (fueron traducidas por una lideresa a la lengua materna Enlhet) a la mañana y después del almuerzo, no parecían fatigar a las mujeres. Durante la jornada se escuchaba también canciones de diferentes grupos y un informe de las diferentes lideresas. El seminario fue auspiciado por las mujeres de la iglesia Belén que se encargaron de preparar un guiso de arroz y pollo enriquecido por los zapallos y batatas de las huertas de las mujeres para el medio día.
Capacitación conjunta entre CIYS y La Huerta
Como en el Área 1 se tenía marcado el 10 de mayo para capacitación, el Colegio Indígena Yalve Sanga aprovechó para cumplir con dos proyectos ya soñados desde hace tiempo: conocer mejor a las comunidades y escuelas de las que provienen nuestros alumnos y tener un espacio de interacción pedagógica con los colegas del Nivel Medio del Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta”.
Así que, el viernes, 10 de mayo de 2019, salimos en tres vehículos los docentes y el personal administrativo del CIYSo como también los encargados de los internados para visitar las escuelas básicas de Campo Largo, Nich’a Toyish y Casuarina. Los profesores de cada localidad presentaron sus escuelas y en parte la realidad social de la comunidad, lo que consideramos muy provechoso y agradecemos por la información. Pudimos percibir en cada comunidad los progresos y también las dificultades con las que están luchando.
Me entusiasmó en Campo Largo la proactividad de la comunidad y los profesores para arreglar el edificio dañado y también la plantación de sésamo para financiar el viaje del 9º Grado. En Nich’a Toyish dejó buena impresión el esfuerzo del director y su esposa para lograr mejorar el nivel educativo y sobre todo del castellano en medio de adversidades. Casuarina se presentó con profesores netamente del pueblo nivaclé, con un buen nivel académico y un ambiente de trabajo muy agradable.
Hacia el mediodía llegamos en La Huerta donde pudimos recorrer las instalaciones, las plantaciones y los frutales, recibiendo información sobre el trabajo específico que realizan en la formación profesional de los estudiantes. Después del almuerzo continuó el recorrido por la estancia.
De 14:00 a 17:00 horas los profesores de ambas instituciones trabajaron en grupos didácticos el tema de “posibles capacidades institucionales” para cada área de enseñanza.
En general, consideramos los objetivos logrados y agradecemos a Dios por la protección durante el día, que terminó con un regreso en medio de la lluvia y abundante barro.
-
Escuela Básica 29 de setiembre
Escuela Básica 29 de setiembre
-
Escuela Básica 29 de setiembre
Escuela Básica 29 de setiembre
-
Escuela Básica 29 de setiembre
Escuela Básica 29 de setiembre
-
Escuela Básica 29 de setiembre
Escuela Básica 29 de setiembre
-
Escuela Básica 29 de setiembre
Escuela Básica 29 de setiembre
-
Escuela Básica 19 de abril
Escuela Básica 19 de abril
-
Escuela Básica 19 de abril
Escuela Básica 19 de abril
-
Escuela Básica Carlos Antonio López
Escuela Básica Carlos Antonio López
-
Escuela Básica Carlos Antonio López
Escuela Básica Carlos Antonio López
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
-
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
https://www.ascim.org/index.php/es/supervision/dimension-pedagogica/eeb/itemlist?start=990#sigProId2965c5c754
Travesía para llevar mercaderías a Paz del Chaco
El jueves, 9 de mayo de 2019, colaboradores del Dpto. Agropecuario en compañía del Director Ejecutivo de la ASCIM llevaron mercaderías de consumo y medicamentos a la Comunidad Indígena Paz del Chaco. Cargaron aproximadamente 700 kg de carne y panificados en dos camionetas, con las que llegaron hasta la última vivienda en la comunidad Nueva Vida. El tractor con acoplado que se acercaba de Paz del Chaco para buscar las mercaderías tenía que parar su viaje aproximadamente un kilómetro antes de llegar a Nueva Vida. El mal estado del camino no permitía avanzar a ninguno de las dos partes. Por lo tanto, los 10 hombres provenientes de Paz del Chaco se acercaron a pie, traspasando barro, lodo y agua. Conjuntamente con dos colaboradores del Dpto. Agropecuario llevaron la mercadería cargándola en los hombros en tres caminatas de las camionetas al acoplado. A la vuelta de la última caminata, uno de los hombres se luxó la rodilla y tenía que ser llevado a Lolita para recibir ayuda. Este viaje forzoso se aprovechó para traer a la vuelta combustible para el tractor comunitario.
De acuerdo a las informaciones del asesor rural de la ASCIM en Paz del Chaco, los pobladores recibieron en los días pasados paquetes de alimentos no perecederos de la Secretaría Nacional de Emergencia. Además, les fue entregado la transferencia monetaria del Programa Tekopora, con la cual hicieron compras en el almacén comunitario. Se espera que estas provisiones puedan suplir las necesidades alimenticias por una semana. La dificultad está en el acceso a la comunidad que imposibilitará viajes a la comunidad posiblemente durante los próximos cuatro a seis semanas. No obstante, los pobladores requerirán unos miles de kg de provista en este tiempo. La ASCIM está buscando soluciones posibles.
-
Entrada en dirección a Paz del Chaco
Entrada en dirección a Paz del Chaco
-
Entrada en dirección a Paz del Chaco
Entrada en dirección a Paz del Chaco
-
Paz del Chaco
Paz del Chaco
-
Emergencia
Emergencia
-
Emergencia
Emergencia
-
Emergencia
Emergencia
-
Entrada a Paz del Chaco
Entrada a Paz del Chaco
-
Camionetas con la mercadería
Camionetas con la mercadería
-
Camino en Lolita
Camino en Lolita
-
Camino de Nueva Vida a Paz del Chaco
Camino de Nueva Vida a Paz del Chaco
-
-
Llevando provista
Llevando provista
https://www.ascim.org/index.php/es/supervision/dimension-pedagogica/eeb/itemlist?start=990#sigProId8553f5ebea
Comunidades indígenas afectadas por las lluvias
Después de casi tres meses con extraordinariamente muchos días de lluvia, la situación en las comunidades indígenas, con las cuales la ASCIM mantiene un convenio de cooperación, es diferente de una a otra. La comunidad más afectada es Paz del Chaco y su aldea más lejana, Terrenal. La entrada a la comunidad desde Lolita, por el momento, se puede pasar solamente con un tractor sin acoplado. El almacén comunitario quedó sin provista, porque el transporte de carga es imposible. Las personas tienen que recorrer aproximadamente 10 km a pie para llegar al centro de Lolita. Desde Terrenal son 17 km. Lastimosamente, todavía no logramos recibir apoyo con un transporte aéreo de parte de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).
También las entradas a las comunidades La Esperanza, La Armonía y Nueva Promesa son difíciles de pasar e imposible para camiones. Esta es la razón, por las cuales no se puede vender animales en estas comunidades, tampoco en Rojas Silva y Anaconda.
Las otras comunidades, igual como todo el Chaco, está sufriendo con el tiempo húmedo, afectando negativamente la producción del sésamo y las pasturas.
Por el momento, siguen casas familiares en agua en las comunidades Paz del Chaco y La Armonía, es decir, el agua entró a las casas. Después de las lluvias grandes, se vieron afectadas también viviendas en Anaconda y Nueva Promesa, pero aquí ya retrocedió el agua.
Referente a las actividades planeadas en el área de salud como consultas médicas y jornadas de capacitación y de prevención (clínicas infantiles), no se pudieron cumplir en las comunidades afectadas por las inundaciones o solo hubo cumplimiento parcial. De acuerdo a las posibilidades, se apoya a los promotores locales por medio de indicaciones y consejos vía teléfono. Especialmente crítica es la situación cuando se presentan complicaciones en partos, cuando hay picaduras de víboras, etc y urge una ayuda rápida. En estos tiempos valoramos especialmente el trabajo en equipo. En situaciones que deciden entre vida y muerte, la ayuda rápida y complaciente hace la diferencia.
Las actividades escolares fueron suspendidas por un tiempo alargado solamente en el área 4 (Paz del Chaco, Terrenal, Nueva Vida, Paratodo, Armonía y Nueva Promesa). Otras escuelas como Anaconda, Pozo Amarillo, La Esperanza y Laguna Negra registran ocasionales suspensiones de clases, por la ausencia de los niños en clases en días lluviosos. La Supervisión Administrativa y Pedagógica de la zona 7 ASCIM ha presentado un plan de contingencia,fijando así líneas de acción mediante un trabajo coordinado con la dirección de área, direcciones y equipo docente de las instituciones educativas afectadas, equipo de gestión comunitaria indígenas, centros de estudiantes, líderes y consejos comunitarios, como así también instituciones que llevan adelante proyectos de solidaridad. (véase en Biblioteca)
Estamos muy agradecidos por los asesores optimistas y animados, quienes asesoran a las comunidades y buscan posibilidades para reducir la problemática, ya que, en general, existen pocas o ningunas posibilidades laborales para los indígenas.
Esperamos y oramos por días soleados para que la situación pueda normalizarse prontamente.
Información cultural del pueblo ayoreo para los asesores rurales
A pesar de la llovizna se pudo realizar del día 22 de mayo del 2019 la reunión de asesores en Ebetogué, una comunidad ayorea a 40 km al norte de Filadelfia. Como invitado especial vino el pastor Armin Neufeld de la ACOMEM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita). Él trabaja ya por muchos años con el pueblo Ayoreo, conociendo muy bien su historia y cultura. El Lic. Neufeld presentaba a los asesores una charla sobre las diferencias culturales entre los Ayoreos y otros puebles indígenas del Chaco Central como también recomendaciones para el trabajo de cooperación con ellos.
Después de una ronda de discusión e informaciones generales se hizo una recorrida, observando el almacén y la estancia comunitaria.
Después del almuerzo, se realizó la despedida del Señor Oscar Vogt, que había trabajado por 6 años como asesor rural en la comunidad ayorea vecina, Campo Loro. En un relato comentaba en forma resumida de las experiencias vividas en este tiempo. Estamos muy agradecidos por el excelente trabajo de Oscar Vogt, deseándole a él y su familia muchas bendiciones.
-
Almacén comunitario
Almacén comunitario
-
Puesto de Salud
Puesto de Salud
-
Reservorio de agua
Reservorio de agua
-
Almacén
Almacén
-
Iglesia
Iglesia
-
Escuela
Escuela
-
Vivienda
Vivienda
https://www.ascim.org/index.php/es/supervision/dimension-pedagogica/eeb/itemlist?start=990#sigProId9be540e4e7
Saludo por el Día del indígena
La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita, ASCIM, saluda a las naciones y los pueblos indígenas originarios del Chaco Central Paraguayo por el Día del Indígena Americano que se recuerda anualmente el 19 de abril. Este año, por decisión de las Naciones Unidas, se celebra el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
En un ambiente de interculturalidad, como vivimos en el Chaco Central, es oportuno recalcar la rica diversidad cultural que tenemos en idiomas como instrumento de comunicación, educación, integración social y desarrollo. Por medio del idioma materno se transmite cultura, costumbres y valores singulares.
La ASCIM reconoce el esfuerzo de los líderes indígenas en cuidar las tradiciones y costumbres culturales de su pueblo y envía un saludo y reconocimiento a todos los conciudadanos indígenas en este Día del Indígena Americano. Expresamos nuestras felicitaciones y un abrazo fraterno por apostar en medio de la diversidad a la unidad, la armonía y la paz en el Chaco Central.
Día Mundial de lucha contra la Enfermedad de Chagas
En la Escuela Básica N° 1248 Privada Subvencionada Mcal. José Félix Estigarribia en Yalve Sanga se realizó el acto de conmemoración del Día Mundial de lucha contra la enfermedad de Chagas, cuya fecha de recordación es el 14 de abril. Con la presencia de autoridades de la ASCIM, autoridades departamentales y distritales como también otras autoridades locales y los niños de la comunidad se llevaron a cabo pruebas rápidas, juegos, actos culturales y función de títeres de parte del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA). Esta institución gubernamental desde el 11 de marzo viene realizando el "TOUR 100 Escuelas por Chagas" que tiene por objetivo mantener la vigilancia activa de la enfermedad en el departamento.
La ASCIM, desde el año 2017, trabaja con una campaña contra el Mal de Chagas teniendo como población meta a las mujeres embarazadas de las localidades indígenas, que cooperan con la ASCIM. Se trabaja en estrecha relación con el SENEPA, quien provee el material y los insumos necesarios.
https://www.ascim.org/index.php/es/supervision/dimension-pedagogica/eeb/itemlist?start=990#sigProId478feb445e
Reunión y visita con directivos de la ANDE y GfW
A pedido del departamento Redes y Servicios de la Coop. Fernheim, desde el SEAP se había ayudado para invitar a los líderes de comunidades indígenas del Chaco Central para una reunión de información. La ANDE (Administración Nacional de Electricidad) quería informar a la población indígena y a pequeños productores en cuanto a un proyecto de ampliación del tendido eléctrico de alta tensión, con la posible financiación de la GfW (Gesellschaft für Wiederaufbau), un banco de desarrollo alemán.
Para tal efecto, el día 2 de abril se realizó dicha reunión en la gobernación de Boquerón. A pesar del tiempo lluvioso, se realizó la charla informativa en donde se dieron por conocer más detalles del proyecto. También se hizo la consulta a las comunidades si tenían algo en contra de una nueva línea de tensión alta que podría trazarse de la ciudad de Concepción – Pozo Colorado – Ruta General Diaz – Para Todo – Loma Plata.
Todos los participantes estaban a favor de un proyecto de mejoramiento de la calidad de la electricidad para el Chaco, recomendando inclusive acelerar el proceso de planificación de dicha línea.
El día 3 de abril, el mismo grupo de técnicos de la ANDE y de la GfW vino pasando por Yalve Sanga para conocer el trabajo de la ASCIM.


