Edgar Neufeld

Cada cuatro años, la ASCIM organiza y costea un viaje de estudios para los directores de las zonas de Supervisión 18-33 y 18-37 con el objetivo de conocer instituciones educativas, lugares históricos y la geografía nacional. El viaje es al mismo tiempo un reconocimiento al trabajo de los directores quienes a la par de sus funciones docentes deben realizar cada vez más trabajo administrativo en sus instituciones.

La primera parada fue en la Escuela Agrícola Cerrito con un rico desayuno para el grupo y donde luego conocimos una institución ambiciosa en la formación de jóvenes emprendedores en diferentes proyectos productivos. Luego la Gobernación de Pdte. Hayes nos mostró la Residencia Estudiantil en la cual reciben estudiantes universitarios chaqueños quienes quieran estudiar en alguna universidad de la zona; una opción para nuestros egresados bachilleres.

La Dirección General de Educación Escolar Indígena con todo su directorio se había preparado para recibirnos en sus oficinas con un recorrido y muchas informaciones sobre el trabajo que realiza esta dependencia del MEC. Luego de almorzar en el camino, una escuela en Villeta con enfoque inclusivo nos mostró su trabajo en el cual incluyen a alumnos indígenas de una comunidad cercana. Después recorrimos la ruta asfaltada hacia Pilar pasando por Alberdi.

El segundo día inició con la visita al Colegio Técnico Juan XXIII en Pilar, una institución antigua con más de 700 alumnos que trabaja en formación media técnica. El recorrido por sus talleres y laboratorios como también el relato entusiasmado de sus directoras fue muy interesante para el grupo. Otra parada obligatoria fue la Manufactura Pilar, antigua fábrica de telas en Paraguay. Desde Pilar recorrimos la Ruta Histórica de la Guerra de la Triple Alianza con la guía excelente de un historiador de la zona quien nos enseñó muchos detalles sobre los tres años de guerra en esta zona, nos mostró algunos lugares emblemáticos de la contienda y el museo de guerra en Paso de Patria. Después de un largo trayecto llegamos a Capitán Miranda, zona Encarnación, para descansar en un lugar de retiros.

La primera parada del tercer día fue el Centro Agroecológico Misión Guaraní, donde encontramos una institución relativamente nueva, muy campesina que ofrece Bachillerato Técnico Agropecuario a jóvenes indígenas de todo el país. Con docentes muy profesionales forman a los jóvenes en distintos proyectos de producción animal y vegetal. Grande fue nuestra sorpresa al encontrar ahí a jóvenes del distrito de Loma Plata. Para la tarde, seguimos el viaje hasta llegar a Abaí, Caazapá, donde la supervisión indígena 18-12 había convocado a sus 18 directores y algunos profesores para un intercambio entre pares. Este encuentro fue coordinado por el director Fidel Portillo de la DGEEI y el supervisor Samuel Miranda y resultó ser un tiempo muy enriquecedor y ameno entre directores y autoridades educativas que trabajan con diferentes pueblos originarios.

Durante el viaje hubo dos momentos de evaluación, en los cuales los supervisores guiaron al grupo para expresar sus impresiones, valorar lo que se había presentado en las instituciones y reflexionar sobre posibles aprendizajes.

La experiencia con este grupo de 38 directores, técnicos y supervisores quedará en el recuerdo como un viaje muy bendecido, donde Dios nos regaló un tiempo agradable y protección en la travesía larga, donde vivimos un compañerismo fortalecedor y animador, donde en cada lugar en el que llegamos las personas se habían preparado con mucho esmero para recibirnos y para mostrar lo mejor de sus instituciones. Agradecemos por tantas experiencias distintas que ahora podrán dejar huellas en las reflexiones y decisiones de los directores para el bien de sus instituciones.

Edgar Neufeld Harder

Gerente Departamento Educación – ASCIM

En la tarde del 18 de junio se inició un ciclo de talleres de capacitación EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena) ofrecido por la ASCIM a las comunidades.

En la comunidad de Casuarina se reunieron para el primer evento de este tipo los integrantes del EGCI (director de la escuela, líder comunitario, líder religioso, representantes de padres y de docentes) junto con referentes de la supervisión 18-37 y de la ASCIM. Por un tiempo de 3 horas aproximadamente se conversó sobre temas relacionados al trabajo del EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena) con el objetivo de fortalecer la educación en la comunidad.

El gerente del Dpto. Educación, el señor Edgar Neufeld, presentó la normativa legal para el trabajo del EGCI y guio a los presentes con diferentes preguntas de reflexión sobre este trabajo. En una segunda parte, los presentes definieron desafíos propios de la educación en Casuarina, posibilidades de apoyo por parte del EGCI a la escuela, y se fijaron metas para el año 2025 y el año 2026.

La importancia del EGCI radica en el hecho de que la Ley de Educación Indígena otorga responsabilidades a la comunidad de orientar y organizar su educación con criterios comunitarios.

En muchas escuelas el trabajo del EGCI se limita a acompañar con firmas los documentos que exige el ministerio. No obstante, el EGCI tiene la facultad de enriquecer la educación con elementos de la cultura propia. Uno de estos elementos muy importantes es la educación en valores cristianos y conocimiento de la Palabra de Dios; para ello, la relación entre iglesia y escuela es fundamental. Otro elemento que se mencionó con insistencia es que la educación debe darse también en el contexto familiar, para lo cual el EGCI de Casuarina se propuso convocar a asambleas de padres para conversar sobre educación fuera del contexto áulico.

Entendemos que cada comunidad busca formar a su siguiente generación según sus modelos de vida y sus proyecciones al futuro. Y cuánto más cambios se presentan alrededor de la comunidad más importante es la educación en la comunidad. En este sentido, la educación formal en las escuelas indígenas se enfrenta a muchos desafíos. Es por ello que el EGCI puede y debe tener un rol fundamental para apoyar el trabajo de su equipo docente y lograr que los alumnos sean formados no solamente según el plan nacional del MEC, sino acorde a los desafíos del contexto en el que viven.

El EGCI de la escuela de Casuarina participó muy activamente del taller, demostrando un interés fuerte en el trabajo educativo. Deseamos éxitos en la implementación de las metas fijadas.

Resolución de Nombramiento de Supervisión 18-33

La Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 es responsable de 25 escuelas y colegios en los distritos de Loma Plata, Irala Fernández y Campo Aceval. Aunque una parte de las instituciones están en el Dpto. de Presidente Hayes, por motivos históricos y administrativos pertenecen a una supervisión del Dpto. Boquerón.

Desde el 2017 hasta su jubilación en enero del 2025, la profesora Filpa de Velazco cumplió con la función de supervisora en esta área. El proceso de selección y nombramiento para la sucesión en el cargo tuvo como resultado la asignación al cargo de la Lic. Dina Escobar, quien anteriormente trabajaba como técnica administrativa en la misma supervisión.

El proceso administrativo para lograr la resolución correspondiente tomó unos tres meses, hasta que el 12 de mayo se obtuvo la resolución ministerial N° 679, que nombra a Dina Raquel Escobar Vda. de Moreno como Encargada de Despacho de la Supervisión Educativa de Educación Indígena.

A través de la Disposición N° 1 del 3 de junio de 2025, la nueva supervisora designó a la profesora Elodia Marisa Alviso como técnica y referente de supervisión de apoyo técnico pedagógico del Área 18-33.

Desde la Gerencia de Educación ASCIM deseamos a las nuevas responsables de la SATP 18-33 una visión clara de su trabajo administrativo, la fuerza y el amor diarios de parte de Dios para el acompañamiento a instituciones, directores y docentes y la perseverancia en el desarrollo y crecimiento del sistema educativo del área de supervisión.

Puede descargar aquí el documento con la resolución.

Lunes, 10 Febrero 2025 10:47

Jornada pedagógica inicial ASCIM 2025

El año lectivo 2025 en la Zona ASCIM comenzó con dos días de jornada pedagógica. Para ello, unos 220 docentes de las áreas de supervisión indígena 18-33 y 18-37 se encontraron en el Salón Auditorio de la ASCIM en el centro de Yalve Sanga.

El objetivo de la jornada es desarrollar temas relativos al trabajo docente para su implementación en aula, fortalecer la visión y misión de la educación sobre bases cristianas y orientar a los profesores en aspectos de organización escolar.

Se contó con la presencia de dos disertantes principales: el Magister Nelson Aguilera, conocido docente y autor de libros escolares, quien trajo charlas sobre “El desafío de la comprensión lectora” y “Técnicas de expresión oral”. La psicóloga Viviana Barro presentó los temas de “Autoconocimiento – herramienta clave para el éxito personal” y “Formación de carácter y personalidad de nuestros alumnos”.

Otros dos bloques importantes se dieron con el desarrollo de 6 talleres en paralelo, donde los profesores pudieron elegir en cuáles participar. Agradecemos el esfuerzo de los profesores Delcy Caballero, Sonia Duarte, Teresa Aguilera y Víctor Penayo, quienes prepararon temas prácticos para compartir experiencias que se pueden implementar durante el año lectivo que se inicia. Otro taller importante fue el de la “Planificación diaria en base a la plataforma del MEC”, desarrollado por una docente invitada.

Un momento especial de la jornada fue la entrega de premios a instituciones ganadoras del concurso “Proyecto Ñeery – Año 2024”. En cada área de supervisión se premió a la institución que durante el año 2024 había demostrado el mejor desempeño dentro de las condiciones y posibilidades propias. Las escuelas ganadoras fueron:

Área 1: Esc. Bás. N.º 1158 Abram Klassen y Esc. Bás. N° 1248 Mcal. Estigarribia

Área 2: Esc. Bás. N° 6021 Uj'e Lhavos

Área 3: Esc. Bás. N° 7425 Capitan Díaz Nacitaj (La Princesa)

Área 4: Esc. Bás. N° 5832 Paratodo

Otro momento especial fue el sencillo acto de reconocimiento a dos colaboradores que dejan la educación de la ASCIM por motivo de jubilación. La supervisora Filpa de Velazco tiene una trayectoria de 31 años en la ASCIM como profesora, directora, directora de área y supervisora. Su esposo, el director Alberto Velazco, tiene un recorrido de 29 años como docente y director en varias instituciones de la organización. La ASCIM manifestó su agradecimiento por los años de servicio con la entrega de placas de reconocimiento.

La jornada tiene un carácter especial por su importancia de ser un reencuentro entre colegas, muchos de los cuales viven en las comunidades, pero otros tantos vuelven de la Región Oriental para retomar su trabajo educativo con nuevas fuerzas.

Desde el Equipo de Supervisión deseamos a todas las maestras y todos los maestros, así como a los directores, una visión clara de su trabajo educativo, la fuerza y el amor diarios de parte de Dios para la formación de niños y adolescentes, y creatividad en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Jueves, 22 Agosto 2024 15:02

Visita de la DGEEI y el CIFEA-España

Los días 5 al 7 de agosto la ASCIM recibió la visita de una comitiva compuesta por las principales autoridades de la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) y dos referentes del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de la Región de Murcia, España.

El objetivo de la visita fue conocer el trabajo que realiza la ASCIM en el área de formación técnica agropecuaria, presentar la forma de trabajo del CIFEA en España y contactar con las autoridades departamentales de Boquerón. La comitiva fue acompañada por el supervisor del Área 18-37, Samuel Miranda, y su asistente.

La visita inició con una reunión entre la comitiva, el director ejecutivo y el gerente educativo de la ASCIM el día lunes. El martes se realizó un día de campo en el Centro de Capacitación Agrícola La Huerta con presentaciones de los alumnos y docentes de la institución como también de los referentes del CIFEA. El miércoles se cerró el recorrido en el Chaco con una jornada en la Gobernación de Boquerón, donde también se tuvo un intercambio con los responsables de la Escuela Agrícola de Mcal. Estigarribia.

Cabe mencionar que la DGEEI desde el 2016 ha tenido un convenio con el CIFEA, en el marco del cual dos docentes del pueblo sanapaná y uno del pueblo Enlhet norte viajaron a España para una experiencia de intercambio. Según expresiones de la directora de la DGEEI, Rebeca Núñez, se quiere renovar el convenio interinstitucional.

El CIFEA de España no solamente trabaja en un área afín al trabajo de la ASCIM que es la formación agropecuaria, sino que la Región Murcia presenta características climáticas muy similares a las del Chaco paraguayo. Un intercambio interinstitucional puede ser interesante en el ámbito de formación profesional y emprendedurismo.

La aldea Mbyja Koe de Laguna Negra celebra la apertura y habilitación de su escuela propia en el mes de junio. Con la Resolución Nº 136, la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) habilita la Esc. Bás. Nº 8387 “Mbyja Koë” en el distrito de Mariscal Estigarribia.

Dicha habilitación fue posible gracias a la disponibilidad de un rubro perteneciente al pueblo Ñandeva. La propuesta de utilizar el rubro para abrir la escuela fue aprobada por la Dirección Departamental y luego presentada ante la DGEEI. Cabe mencionar que la aldea ya contaba con el edificio correspondiente gracias a una construcción de la Gobernación de Boquerón.

La Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico 18-37 acompañó la iniciativa comunitaria junto a la Dirección de Área de Pueblo Ñandeva, la Dirección de Área y la Gerencia de Educación ASCIM, al llevar adelante el proceso, negociar con los líderes y padres como también las autoridades del MEC y finalmente también asistir al docente Melanio Bareiro quien asume la responsabilidad de docente y encargado de despacho de esta nueva institución.

Esperamos que Dios pueda bendecir el trabajo educativo de esta escuela y que muchos niños puedan recibir una buena educación primaria.

El día 12 de abril se realizó la reunión ordinaria del Consejo Departamental de Educación (CDE) de Boquerón; estuvieron presentes entre otros el representante de la ASCIM Edgar Neufeld y el representante del pueblo Enlhet Norte Florencio Unruh.

El CDE es un órgano de cooperación ciudadana para fortalecer la gestión de la Secretaría de Educación (dependiente de la Gobernación) como también de la Dirección Departamental de Educación (dependiente del MEC).

Después de la lectura y aprobación del acta anterior, el Lic. Miguel del Puerto como secretario de educación presentó varios temas de su gestión como ser un ciclo de charlas para alumnos y padres sobre el peligro de la drogadicción, el proyecto “Pacto con la lectura” de la editorial El Lector, una Expo Feria intercultural que tendrá lugar el 19 de abril en el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, entre otros aspectos. Un tema de mucho interés para las instituciones oficiales fue el de la alimentación escolar, para lo cual la Gobernación tiene previsto el suministro de merienda escolar en la brevedad posible y el almuerzo escolar a partir de agosto. No obstante, estos proyectos aún dependen de procesos licitatorios.

En la segunda parte, la directora departamental Lic. Lourdes Gómez informó sobre los resultados de ingreso a la carrera de IFD en Boquerón, una nueva resolución sobre la conformación de los consejos distritales y departamentales de educación, el proyecto TAPE que prevé obras de mejora en instituciones educativas, un curso de capacitación para asesores pedagógicos, entre otros.

En informes varios, el señor Florencio Unruh indicó que el Consejo de Área de Pueblo Enlhet prevé un seminario lingüístico los días 6 al 10 de mayo en el Centro Artesanal de Filadelfia.

Las reuniones del CDE se realizan en diferentes instituciones educativas con el fin de conocer distintas realidades; esta vez le tocó a la Administración Escolar de la Colonia Fernheim.

Los días 1 y 2 de febrero se llevó a cabo la jornada pedagógica inicial del año lectivo 2024 en las escuelas pertenecientes a las áreas de supervisión de ASCIM. Para este evento fueron convocados más de 200 maestros y maestras que enseñan en las 54 instituciones educativas.

Esta jornada inicial es de suma importancia para el trabajo educativo que se ofrece en las distintas comunidades. Tiene como objetivo orientar a los profesores en aspectos de organización escolar, fortalecer la visión y misión de la educación sobre bases cristianas y desarrollar temas didácticos específicos para su implementación en el aula.

El tema principal fue la presentación del proyecto “Ñe’ery - programa de lectura, escritura y oralidad”. Este proyecto es impulsado a nivel nacional por el MEC para desarrollar la comprensión lectora y las habilidades comunicativas de los alumnos. Las charlas y los talleres fueron desarrollados por un equipo de profesionales en los tres niveles educativos: Nivel Inicial, 1º y 2º Ciclos, 3er Ciclo y Nivel Medio. En cada nivel se ofrecieron charlas y prácticas específicas para el desarrollo de las capacidades mencionadas.

Un momento especial de la jornada fue la presentación de libros de texto en Comunicación y Matemáticas para 1er Grado para el pueblo Guaraní Ñandeva en su idioma materno. Estuvieron presentes la mayoría de los coautores Ñandeva que participaron en la elaboración del material. Estos libros son producto de un proyecto compartido entre ASCIM, la cooperación vecinal Fernheim y la Editorial ATLAS.

La jornada tiene un carácter especial también por su importancia de ser un reencuentro entre colegas, muchos de los cuales viven en las comunidades, pero otros tantos vuelven de la Región Oriental para retomar su trabajo educativo con nuevas fuerzas.

Desde el Equipo de Supervisión deseamos a todas las maestras y todos los maestros, así como a los directores, una visión clara de su trabajo educativo, la fuerza y el amor diarios de parte de Dios para la formación de niños y adolescentes, y creatividad en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En el Colegio Indígena Yalve Sanga ha concluido el año lectivo 2023. El cierre del periodo de clases y evaluaciones se celebró con un acto de clausura el día viernes 24 de noviembre en el tinglado de la institución.

Las lluvias caídas en distintos lugares del Chaco Central como también en Yalve Sanga le dieron una nota de suspenso a la realización del evento. Pero gracias a Dios y al ánimo de los padres de llegar hasta Yalve Sanga, finalmente muchas familias pudieron participar y dar de esta manera brillo y reconocimiento al final de un nuevo año escolar.

El colegio había preparado una exposición de trabajos de alumnos bajo la guía de los profesores de Artes, Manualidades y Carpintería. Los padres pudieron apreciar las habilidades aprendidas por sus hijos y también adquirir los objetos elaborados en las clases prácticas.

Los alumnos del 3er Curso también fueron activos en la parte preparativa con la decoración del escenario, el ensayo de un número especial y la compra de una vestimenta especial para la ocasión.

Gracias al esfuerzo del todo el equipo docente, el acto de clausura se realizó de muy buena forma. Estuvieron presentes autoridades de la Dirección Departamental de Boquerón, de la Supervisión del Área 18-33, de los representantes de pueblos Enlhet y Nivaclé como también las autoridades de la ASCIM, quienes de esta manera subrayaron la importancia del evento.

Entre los puntos resaltantes del acto estuvieron: la entrega de títulos a los 9 egresados del 9° Grado y los 18 egresados del 3er Curso de Nivel Medio; el informe anual del director académico de la institución; los números especiales de los alumnos de diferentes grados y cursos y la entrega de la medalla de honor a la mejor egresada del Nivel Medio.

Cabe mencionar que en la ocasión también se agradeció el director académico Edgar Neufeld por los 5 años de servicio a la institución. El señor Neufeld dejará la dirección para reemplazar al gerente de educación Wilmer Wiebe.

Como Colegio Indígena Yalve Sanga encomendamos el futuro de nuestros alumnos en las manos de Dios confiando en que la formación recibida en la institución será un fundamento fuerte para seguir construyendo vidas exitosas y de bien para las comunidades.

Como equipo docente estamos agradecidos a Dios por habernos dado la fuerza, el amor y la dedicación necesarias para realizar el trabajo educativo a favor de los 153 alumnos inscriptos a comienzo de año, de los cuales 135 llegaron hasta el término del año lectivo. Deseamos a todos los alumnos y sus familias un tiempo bendecido de vacaciones en sus comunidades.

En la vida aprendemos de muchas formas, y enriquecemos nuestra vida con experiencias de aprendizajes diferentes. En el Colegio Indígena Yalve Sanga se aprovecha la última semana del primer semestre para una ¨Semana de Proyectos¨ en lo cual se llevó a cabo, desde el lunes 03 de julio hasta el viernes 07 de julio del corriente año. Los alumnos tienen la posibilidad de participar en uno de los proyectos preparados por los profesores. La siguiente lista nos muestra la variedad de opciones que tuvieron los alumnos en el 2023:

- Confección de prendas creativas y decorativas utilizando retazos de tela.

- Preparar y cocinar diferentes menús para todo el alumnado, en esa semana, las meriendas y almuerzos.

- Estudiar la historia del Centro Educativo ASCIM.

- Práctica creativa con música y ritmo.

- Instalación de un circuito eléctrico básica domiciliaria.

- Preparar las pistas para las disciplinas de atletismo de los Juegos Deportivos ASCIM.

- Hermosear diferentes artefactos con hilos y perlas.

- Confección de mochilas con telas recicladas.

- Diseñar mapas geográficos del centro de Yalve Sanga.

- Construir un tatakua y realizar experimentos con un horno solar.

- Elaborar y presentar reflexiones bíblicas.

- Tratamiento de residuos y observación de aves.

- Reparaciones y mantenimientos a motocicletas.

- Pintura realista en acrílico.

Por las mañanas se procedía a un devocional conjunto y luego cada grupo empezaba el trabajo en el marco del proyecto. Del lunes hasta el jueves almorzamos todos juntos, disfrutamos de las ricas comidas preparadas por el grupo de cocina, el viernes 07 de julio nos preparamos para la exposición de los resultados de cada proyecto. Tuvimos visita de muchos padres y varias otras personas. Consideramos que este tipo de aprendizaje despierta en los alumnos habilidades prácticas y también un espíritu emprendedor para planificar y desarrollar proyectos propios en su vida cotidiana.

Página 1 de 4

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas