Las supervisiones del sector educativo indígena elaboran una propuesta para la vuelta inteligente a clases.
En el trabajo y en la enseñanza a distancia en el sector educativo indígena, se presentan distintas dificultades:
- Escasez de cobertura de internet y de telefonía con internet de familias, profesores y directores.
- Falta de medios tecnológicos en las instituciones.
- La plataforma elaborada por el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) no es funcional para este sector educativo.
- Dificultad en la entrega, la explicación y en el retorno de las tareas.
Se llevaron a cabo varias reuniones tanto con el Consejo Departamental de Boquerón, con los Supervisión Pedagógica y Administrativa de la Región 3, Zona 7 – ASCIM, con los directores de área del pueblo, como también con los Representantes de los pueblos Enlhet, Nivaclé y Guaraní Ñandéva. Estas reuniones tuvieron el fin de analizar la situación y presentar alternativas para mejorar las estrategias de la educación virtual. Así, una de los putos tratados fue la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de la tecnología.
La propuesta presentada para la vuelta inteligente a clases consiste en cuatro fases:
- 1ra fase: la modalidad de trabajo a distancia actual.
- 2da fase: extender las vacaciones, a fin de evitar la exposición al frío y las consiguientes enfermedades respiratorias. En estas vacaciones también se estarían previendo tareas.
- 3ra fase: clases semipresenciales con un regreso a clases organizado, cumpliendo con el protocolo sanitario.
- 4ta fase: clases presenciales con el desarrollo normal de clases en el marco del protocolo sanitario.
Este plan por fases permitirá dar respuestas a situaciones inesperadas que puedan surgir y, si una institución presente contagios, esta podrá retroceder o alargar una fase.
Esta propuesta servirá como marco de orientación para todas las supervisiones del sector indígena, debiendo cada supervisión definir según su realidad los detalles de procedimiento institucional.